
Sign up to save your podcasts
Or


Julian Assange, el fundador de Wikileaks, ha sido liberado tras alcanzar un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Assange se declaró culpable de violar la ley de espionaje, uno de los cargos más controvertidos que se le imputaban desde 2018. Este acuerdo llega después de que Assange pasara cinco años en una prisión de Reino Unido. En esta edición de El Debate repasamos el caso de Assange, el viacrucis judicial y las implicaciones de este acuerdo para la libertad de expresión.
Julian Assange aceptó declararse culpable de violar la ley de espionaje a cambio de una sentencia de cinco años de prisión. Gracias a este acuerdo, y considerando el tiempo que ya ha pasado en prisión, Assange ha sido puesto en libertad de inmediato. Este desenlace marca el fin de una prolongada saga judicial que ha captado la atención del mundo durante más de una década.
En 2010, el Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió una investigación sobre WikiLeaks, una plataforma dedicada a revelar información oculta al público.
La causa de esta investigación fue la publicación de miles de documentos secretos proporcionados por Chelsea Manning, analista de inteligencia del Ejército estadounidense. Estos documentos revelaban crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos en Irak y Afganistán a principios de los 2000.
Assange, enfrentando la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos, buscó asilo en la embajada de Ecuador en Londres en 2012. Allí permaneció durante siete años, alegando persecución política y temiendo ser procesado por espionaje y conspiración en Estados Unidos.
Este periodo en la sede diplomática se dio también por una orden de arresto en Suecia por un caso de supuesto abuso sexual por el cual estaba bajo libertad condicional en el Reino Unido.
En 2019, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, revocó el asilo concedido a Assange. Esto permitió a la policía británica arrestarlo dentro de la embajada ecuatoriana por violar su libertad bajo fianza en 2010.
Posteriormente, Assange fue sentenciado a 50 semanas de cárcel en el Reino Unido.
Leer tambiénTras un acuerdo con la Justicia estadounidense, "Julian Assange está libre", anuncia WikiLeaks
Para 2021, Assange llevaba cuatro años en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh. El Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó su extradición, lo que generó una fuerte presión por parte de defensores de la libertad de prensa para que la Administración Biden retirara los cargos en su contra. Durante el último año, Assange obtuvo pequeñas victorias legales en el Reino Unido que retrasaron su extradición hasta que se alcanzó el acuerdo con Estados Unidos.
El caso de Assange ha sido uno de los más significativos en cuanto a las repercusiones sobre la libertad de expresión en todo el mundo. ¿Ha ganado Assange su batalla a pesar del coste personal? ¿Qué implica este pacto con el Departamento de Justicia de Estados Unidos? ¿Ha actuado EE. UU. en contra de la libertad de expresión o hay ciertos documentos que deben mantenerse en secreto? Analizamos estas y otras cuestiones con nuestros invitados:
- Félix Narváez, excónsul de Ecuador en Londres.
- David Alandete, periodista y escritor.
By FRANCE 24 Español4.5
22 ratings
Julian Assange, el fundador de Wikileaks, ha sido liberado tras alcanzar un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Assange se declaró culpable de violar la ley de espionaje, uno de los cargos más controvertidos que se le imputaban desde 2018. Este acuerdo llega después de que Assange pasara cinco años en una prisión de Reino Unido. En esta edición de El Debate repasamos el caso de Assange, el viacrucis judicial y las implicaciones de este acuerdo para la libertad de expresión.
Julian Assange aceptó declararse culpable de violar la ley de espionaje a cambio de una sentencia de cinco años de prisión. Gracias a este acuerdo, y considerando el tiempo que ya ha pasado en prisión, Assange ha sido puesto en libertad de inmediato. Este desenlace marca el fin de una prolongada saga judicial que ha captado la atención del mundo durante más de una década.
En 2010, el Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió una investigación sobre WikiLeaks, una plataforma dedicada a revelar información oculta al público.
La causa de esta investigación fue la publicación de miles de documentos secretos proporcionados por Chelsea Manning, analista de inteligencia del Ejército estadounidense. Estos documentos revelaban crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos en Irak y Afganistán a principios de los 2000.
Assange, enfrentando la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos, buscó asilo en la embajada de Ecuador en Londres en 2012. Allí permaneció durante siete años, alegando persecución política y temiendo ser procesado por espionaje y conspiración en Estados Unidos.
Este periodo en la sede diplomática se dio también por una orden de arresto en Suecia por un caso de supuesto abuso sexual por el cual estaba bajo libertad condicional en el Reino Unido.
En 2019, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, revocó el asilo concedido a Assange. Esto permitió a la policía británica arrestarlo dentro de la embajada ecuatoriana por violar su libertad bajo fianza en 2010.
Posteriormente, Assange fue sentenciado a 50 semanas de cárcel en el Reino Unido.
Leer tambiénTras un acuerdo con la Justicia estadounidense, "Julian Assange está libre", anuncia WikiLeaks
Para 2021, Assange llevaba cuatro años en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh. El Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó su extradición, lo que generó una fuerte presión por parte de defensores de la libertad de prensa para que la Administración Biden retirara los cargos en su contra. Durante el último año, Assange obtuvo pequeñas victorias legales en el Reino Unido que retrasaron su extradición hasta que se alcanzó el acuerdo con Estados Unidos.
El caso de Assange ha sido uno de los más significativos en cuanto a las repercusiones sobre la libertad de expresión en todo el mundo. ¿Ha ganado Assange su batalla a pesar del coste personal? ¿Qué implica este pacto con el Departamento de Justicia de Estados Unidos? ¿Ha actuado EE. UU. en contra de la libertad de expresión o hay ciertos documentos que deben mantenerse en secreto? Analizamos estas y otras cuestiones con nuestros invitados:
- Félix Narváez, excónsul de Ecuador en Londres.
- David Alandete, periodista y escritor.

77 Listeners

214 Listeners

111 Listeners

20 Listeners

1,540 Listeners

5 Listeners

180 Listeners

0 Listeners

3 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

131 Listeners

110 Listeners

127 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

3 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

33 Listeners

34 Listeners

16 Listeners

23 Listeners

25 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners