
Sign up to save your podcasts
Or


Las universidades de Estados Unidos están siendo testigos de un creciente movimiento de protestas propalestinas que ha ganado impulso desde mediados de abril. Lo que comenzó como campamentos en la Universidad de Columbia se ha extendido a más de 80 campus en todo el país, con estudiantes exigiendo que sus instituciones corten cualquier vínculo con Israel en solidaridad con Gaza. ¿Qué pasa en las universidades de EE. UU. y cómo podría afectar el conflicto en Gaza? Lo analizamos en El Debate.
Estas protestas, que se han vuelto cada vez más masivas, reflejan la indignación de los estudiantes ante la guerra en Gaza. Las demandas son claras: se pide a las universidades que se desvinculen de Israel para no respaldar indirectamente el conflicto. Sin embargo, la respuesta de las autoridades ha sido contundente, llamando a la Policía para desalojar los edificios y provocando enfrentamientos con los estudiantes.
Según informes de la agencia de noticias AP, más de 2.000 jóvenes han sido arrestados en conexión con estas protestas, y muchas universidades ya han comenzado a tomar medidas disciplinarias contra los manifestantes persistentes.
Algunos observadores señalan que este movimiento estudiantil podría ser el más grande en Estados Unidos en lo que va del siglo XXI, comparándolo incluso con las históricas manifestaciones de 1968 por los derechos civiles y la oposición a la guerra de Vietnam.
El presidente Joe Biden ha abordado estas manifestaciones, expresando preocupación por el crecimiento del antisemitismo en las universidades estadounidenses. Además, el Departamento de Educación ha abierto siete investigaciones civiles por denuncias de antisemitismo e islamofobia en diferentes instituciones, incluyendo la Universidad de Columbia y la Universidad de Pensilvania.
Este creciente movimiento estudiantil coincide con un momento político tenso, ya que las encuestas muestran que el presidente Biden está perdiendo respaldo entre los votantes jóvenes. Aunque estos tienden a inclinarse más hacia el mandatario que hacia Donald Trump, la diferencia entre ambos es mucho menor que en las elecciones de 2020.
El impacto de estas protestas en los comicios de noviembre y la creciente preocupación por el antisemitismo y la islamofobia en las universidades de Estados Unidos son algunos de los temas que abordamos con nuestros invitados:
- Juan (prefiere no dar su apellido), vocero de los manifestantes en la Universidad de George Washington.
- Adela Cojab, licenciada en Derecho, graduada de la Universidad de Nueva York y estudiante de doctorado con énfasis en derechos civiles y discriminación contra grupos religiosos.
By FRANCE 24 Español4.5
22 ratings
Las universidades de Estados Unidos están siendo testigos de un creciente movimiento de protestas propalestinas que ha ganado impulso desde mediados de abril. Lo que comenzó como campamentos en la Universidad de Columbia se ha extendido a más de 80 campus en todo el país, con estudiantes exigiendo que sus instituciones corten cualquier vínculo con Israel en solidaridad con Gaza. ¿Qué pasa en las universidades de EE. UU. y cómo podría afectar el conflicto en Gaza? Lo analizamos en El Debate.
Estas protestas, que se han vuelto cada vez más masivas, reflejan la indignación de los estudiantes ante la guerra en Gaza. Las demandas son claras: se pide a las universidades que se desvinculen de Israel para no respaldar indirectamente el conflicto. Sin embargo, la respuesta de las autoridades ha sido contundente, llamando a la Policía para desalojar los edificios y provocando enfrentamientos con los estudiantes.
Según informes de la agencia de noticias AP, más de 2.000 jóvenes han sido arrestados en conexión con estas protestas, y muchas universidades ya han comenzado a tomar medidas disciplinarias contra los manifestantes persistentes.
Algunos observadores señalan que este movimiento estudiantil podría ser el más grande en Estados Unidos en lo que va del siglo XXI, comparándolo incluso con las históricas manifestaciones de 1968 por los derechos civiles y la oposición a la guerra de Vietnam.
El presidente Joe Biden ha abordado estas manifestaciones, expresando preocupación por el crecimiento del antisemitismo en las universidades estadounidenses. Además, el Departamento de Educación ha abierto siete investigaciones civiles por denuncias de antisemitismo e islamofobia en diferentes instituciones, incluyendo la Universidad de Columbia y la Universidad de Pensilvania.
Este creciente movimiento estudiantil coincide con un momento político tenso, ya que las encuestas muestran que el presidente Biden está perdiendo respaldo entre los votantes jóvenes. Aunque estos tienden a inclinarse más hacia el mandatario que hacia Donald Trump, la diferencia entre ambos es mucho menor que en las elecciones de 2020.
El impacto de estas protestas en los comicios de noviembre y la creciente preocupación por el antisemitismo y la islamofobia en las universidades de Estados Unidos son algunos de los temas que abordamos con nuestros invitados:
- Juan (prefiere no dar su apellido), vocero de los manifestantes en la Universidad de George Washington.
- Adela Cojab, licenciada en Derecho, graduada de la Universidad de Nueva York y estudiante de doctorado con énfasis en derechos civiles y discriminación contra grupos religiosos.

77 Listeners

214 Listeners

111 Listeners

20 Listeners

1,540 Listeners

5 Listeners

180 Listeners

0 Listeners

3 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

131 Listeners

110 Listeners

127 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

3 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

33 Listeners

34 Listeners

16 Listeners

23 Listeners

25 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners