El viernes 8 de febrero pasado, el juez François Huot leyó la sentencia de Alexandre Bissonnette, responsable de la masacre de la Gran Mezquita de Quebec el 29 de enero de 2017, que dejó un saldo de 6 muertos y varios heridos. El juez Huot condenó al responsable del atentado a cadena perpetua sin posibilidad de liberación condicional antes de 40 años.
ESCUCHE EL REPORTAJE
ES_Reportage_2-20190213-WRS20
La peor pena que se haya pronunciado contra un acusado en la provincia de Quebec desde la abolición de la pena de muerte en Canadá el 14 de julio de 1976 por el entonces Primer ministro canadiense Pierre Elliot Trudeau. Recordemos que los abogados de la Fiscalía pedían una condena ejemplar de 150 años de cárcel para el acusado pero al parecer del juez François Huot juzgó esta petición era “irrazonable”.
En una carta abierta a los medios, Manon Marchand y Raymond Bissonnette, padres de Alexandre Bissonnette, afirman que esa pena es muy severa. “Lamentamos constatar que en vez de adoptar una posición más atenuada, la Fiscalía exigió el máximo de penas consecutivas totalizando 150 años. Nos parece que esta posición alienta un deseo de venganza, además de apagar cualquier esperanza exigiendo una pena que va más allá de la esperanza de vida de una persona, esquivando así la abolición de la pena de muerte”, dicen los padres de Bissonnette.
Manon Marchand y Raymond Bissonnette, padres de Alexandre Bissonnette. (Foto: Radio-Canada/Alice Chiche)
La familia de las víctimas y los miembros del Centro Cultural Islámico de Quebec (La Gran Mezquita) por su parte, expresaron su decepción al escuchar la sentencia.
Una de las razones por la cual el juez Huot fijó la sentencia a 40 años es para permitir que Alexandre Bissonnette, que tiene en la actualidad 29 años, se pueda rehabilitar. Pero la pregunta que nos podemos hacer es: ¿Se puede realmente rehabilitar Bissonnette?
A ese respecto, la Dra. Cécile Rousseau, Directora del equipo de Psiquiatría Transcultural del Hospital de Montreal para Niños, dice que a su juicio hay aspectos cosas positivos, como su edad que podrían permitir creer que la rehabilitación sí es posible. Y que nuestra capacidad de poder cambiar la historia está llena de grandes asesinos que después de sus penas lograron convertirse en personas amables y productivas.
LA REHABILITACIÓN NO ES IMPOSIBLE
https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2019/02/BISS1.mp3
No es imposible. La juventud lo ayuda porque nuestro cerebro evoluciona mucho. Es un joven que está bien rodeado, que tiene una familia, que tiene un hermano gemelo y eso es importante. Es también un joven que vivió traumatismos. La intimidación en particular. Y esas son cosas sobre las que podemos pasar y de las que nos podemos curar.
Pero también hay aspectos negativos, dice la especialista. Y nos podemos preguntar también, y esto es válido para todas las personas encarceladas, ¿Es la cárcel un medio de “crecimiento personal? Quizá sí. Quizá no. Es posible que en ese medio sea víctima de otras agresiones que van a contribuir a aumentar su rabia.
Dra. Cecile Rousseau pedopsiquiatra y Directora del equipo de Psiquiatría Transcultural del Hospital de Montreal para Niños. (THE CANADIAN PRESS/Paul Chiasson)
La Dra. Rousseau dice que es importante para nosotros pensar que es posible creer en la “humanidad” de Bissonnette, porque nos guarda a distancia de caer en la retórica de “los monstruos”. Según ella, el fallo del juez lo que dice es que podemos creer en el humano. Que Bissonnette no es un monstruo, sino un humano. Un humano asesino. Un humano criminal, pero un humano igual.
HAY QUE CREER EN SU HUMANIDAD
https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2019/02/BISS2.mp3