
Sign up to save your podcasts
Or


La situación en la Franja de Gaza continúa siendo tensa y confusa, con informes contradictorios sobre una posible tregua y un reciente operativo militar de Israel en la ciudad de Rafah. Hamás, el grupo islamista que controla Gaza, afirmó que había aceptado una propuesta de cese al fuego mediada por Egipto, Qatar y Estados Unidos. Sin embargo, Israel y Estados Unidos dieron versiones distintas, generando incertidumbre en la región. Es el tema que analizamos en esta edición de El Debate.
Hamás informó que el plan de tregua consta de tres etapas, cada una con 42 días de cese al fuego, que finalmente llevarían a la retirada de tropas israelíes de partes del enclave palestino. Sin embargo, Israel sostuvo que el acuerdo que mencionaba Hamás era muy diferente de lo que se había pactado inicialmente, y Estados Unidos agregó que el grupo islamista no había aceptado una tregua total.
En medio de esta confusión, el Ejército israelí lanzó un operativo militar en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. Los tanques israelíes comenzaron a disparar en la ciudad y el Ejército se apoderó del cruce fronterizo que conecta Gaza con Egipto. Esta acción militar se suma a un entorno ya marcado por la violencia y el desplazamiento de civiles.
Además del operativo militar, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) instaron a los habitantes de la parte este de Rafah a trasladarse a una "zona humanitaria expandida".
Desde que comenzó la guerra en octubre, Israel había declarado una zona humanitaria en al-Mawasi, en el oeste de Gaza, para que los palestinos pudieran refugiarse allí. No obstante, dentro de esa zona se han reportado ataques israelíes contra viviendas que albergaban personal humanitario, incluidos trabajadores de Médicos Sin Fronteras. Desde el 6 de mayo, Israel amplió esta zona humanitaria a lugares de Deir al-Balah para que los habitantes de Rafah se desplacen allí.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un operativo a gran escala en Rafah? ¿Cómo afectará el intento de tregua a esta nueva acción militar? Estas son algunas de las cuestiones que debatimos con nuestros invitados:
- Efraim Davidi, profesor e investigador de la Universidad de Tel Aviv y dirigente de Academia por la Igualdad, un espacio para profesores universitarios de izquierda en Israel.
- Jaime Abedrapo, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, exdirector del Colegio Árabe y autor del libro ‘La barbarie de los civilizados’.
By FRANCE 24 Español4.5
22 ratings
La situación en la Franja de Gaza continúa siendo tensa y confusa, con informes contradictorios sobre una posible tregua y un reciente operativo militar de Israel en la ciudad de Rafah. Hamás, el grupo islamista que controla Gaza, afirmó que había aceptado una propuesta de cese al fuego mediada por Egipto, Qatar y Estados Unidos. Sin embargo, Israel y Estados Unidos dieron versiones distintas, generando incertidumbre en la región. Es el tema que analizamos en esta edición de El Debate.
Hamás informó que el plan de tregua consta de tres etapas, cada una con 42 días de cese al fuego, que finalmente llevarían a la retirada de tropas israelíes de partes del enclave palestino. Sin embargo, Israel sostuvo que el acuerdo que mencionaba Hamás era muy diferente de lo que se había pactado inicialmente, y Estados Unidos agregó que el grupo islamista no había aceptado una tregua total.
En medio de esta confusión, el Ejército israelí lanzó un operativo militar en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. Los tanques israelíes comenzaron a disparar en la ciudad y el Ejército se apoderó del cruce fronterizo que conecta Gaza con Egipto. Esta acción militar se suma a un entorno ya marcado por la violencia y el desplazamiento de civiles.
Además del operativo militar, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) instaron a los habitantes de la parte este de Rafah a trasladarse a una "zona humanitaria expandida".
Desde que comenzó la guerra en octubre, Israel había declarado una zona humanitaria en al-Mawasi, en el oeste de Gaza, para que los palestinos pudieran refugiarse allí. No obstante, dentro de esa zona se han reportado ataques israelíes contra viviendas que albergaban personal humanitario, incluidos trabajadores de Médicos Sin Fronteras. Desde el 6 de mayo, Israel amplió esta zona humanitaria a lugares de Deir al-Balah para que los habitantes de Rafah se desplacen allí.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un operativo a gran escala en Rafah? ¿Cómo afectará el intento de tregua a esta nueva acción militar? Estas son algunas de las cuestiones que debatimos con nuestros invitados:
- Efraim Davidi, profesor e investigador de la Universidad de Tel Aviv y dirigente de Academia por la Igualdad, un espacio para profesores universitarios de izquierda en Israel.
- Jaime Abedrapo, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, exdirector del Colegio Árabe y autor del libro ‘La barbarie de los civilizados’.

77 Listeners

214 Listeners

111 Listeners

20 Listeners

1,540 Listeners

5 Listeners

180 Listeners

0 Listeners

3 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

131 Listeners

110 Listeners

127 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

3 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

33 Listeners

34 Listeners

16 Listeners

23 Listeners

25 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners