
Sign up to save your podcasts
Or


Los países del Mercosur se reunieron durante cuatro días con el objetivo de fortalecer la integración regional, en un momento en el que se amplían las diferencias entre algunos de sus miembros. La cita en Asunción contó con la presencia de Bolivia como país miembro, tras su reciente adhesión, y con Panamá como país invitado. El gran ausente fue el mandatario de Argentina, Javier Milei, quien decidió declinar su participación para acudir, en su lugar, a una convención de ultraderecha en Brasil. El encuentro estuvo marcado por el debate sobre la necesidad de nuevos horizontes comerciales, entre ellos China, ante el estancado acuerdo con la Unión Europea.
Cuatro días duró la cumbre en Paraguay del Mercosur, bloque económico integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, al que se sumó recientemente Bolivia.
La ausencia del mandatario argentino, Javier Milei, marcó la reunión, pues un líder de ese país no se ausentaba de estos encuentros desde 2002. A la cita, no obstante, si acudió Panamá, como Estado observador, con el fin de buscar asociaciones estratégicas y, de paso, solicitar su adhesión al bloque.
En la cita y en los meses previos han estado latentes las diferencias internas en la forma de dirigir el grupo económico, especialmente entre los actuales gobiernos de Argentina y Brasil.
¿Hacia dónde va el Mercosur?: a una economía voraz, como pide Milei, o lejos de la ultraliberalización, como defiende el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Para analizar la situación nos acompañan:
-Adolfo Mendoza, vicepresidente del Parlamento del Mercosur y gestor de la adhesión de Bolivia al bloque.
-Nicolás Pose, docente e investigador en economía política internacional en la Universidad de la República en Uruguay
By FRANCE 24 Español4.5
22 ratings
Los países del Mercosur se reunieron durante cuatro días con el objetivo de fortalecer la integración regional, en un momento en el que se amplían las diferencias entre algunos de sus miembros. La cita en Asunción contó con la presencia de Bolivia como país miembro, tras su reciente adhesión, y con Panamá como país invitado. El gran ausente fue el mandatario de Argentina, Javier Milei, quien decidió declinar su participación para acudir, en su lugar, a una convención de ultraderecha en Brasil. El encuentro estuvo marcado por el debate sobre la necesidad de nuevos horizontes comerciales, entre ellos China, ante el estancado acuerdo con la Unión Europea.
Cuatro días duró la cumbre en Paraguay del Mercosur, bloque económico integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, al que se sumó recientemente Bolivia.
La ausencia del mandatario argentino, Javier Milei, marcó la reunión, pues un líder de ese país no se ausentaba de estos encuentros desde 2002. A la cita, no obstante, si acudió Panamá, como Estado observador, con el fin de buscar asociaciones estratégicas y, de paso, solicitar su adhesión al bloque.
En la cita y en los meses previos han estado latentes las diferencias internas en la forma de dirigir el grupo económico, especialmente entre los actuales gobiernos de Argentina y Brasil.
¿Hacia dónde va el Mercosur?: a una economía voraz, como pide Milei, o lejos de la ultraliberalización, como defiende el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Para analizar la situación nos acompañan:
-Adolfo Mendoza, vicepresidente del Parlamento del Mercosur y gestor de la adhesión de Bolivia al bloque.
-Nicolás Pose, docente e investigador en economía política internacional en la Universidad de la República en Uruguay

77 Listeners

214 Listeners

111 Listeners

20 Listeners

1,540 Listeners

5 Listeners

180 Listeners

0 Listeners

3 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

131 Listeners

110 Listeners

127 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

3 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

33 Listeners

34 Listeners

16 Listeners

23 Listeners

25 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners