Plaza al día

La infancia, nuevo frente de los trastornos alimentarios


Listen Later

En España, alrededor de 400.000 personas conviven con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Lo que más preocupa actualmente a médicos y psicólogos es el cambio en el perfil de los pacientes: cada vez se diagnostican casos en niños de apenas 9 o 10 años, una edad significativamente más temprana de lo habitual. De hecho, las hospitalizaciones de menores de 12 años por este tipo de patologías han crecido un 22 % en el último año.

Según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, uno de cada 20 adolescentes padece algún tipo de trastorno alimentario. Aunque existen varias tipologías, todas comparten elementos comunes: alteración del peso, obsesión con la imagen y la dieta, acompañados de un profundo malestar emocional.

Sobre esta realidad conversamos con Anna Figuer, psicóloga y responsable del programa de prevención y promoción de la salud de la Asociación de la Anorexia y la Bulimia. La especialista advierte que la edad de inicio se está reduciendo, con diagnósticos incluso en menores de 10 años. Entre los factores que favorecen esta situación, subraya la exposición temprana a las redes sociales, donde los modelos estéticos y la presión por encajar son constantes.

El impacto de estas plataformas digitales es evidente. Figuer explica que los cuerpos mostrados en redes suelen ajustarse a cánones de belleza irreales, lo que genera en los jóvenes una presión continua por alcanzar metas inalcanzables. A ello se suma la circulación de información poco fiable sobre nutrición o ejercicio, que puede fomentar hábitos dañinos y conductas extremas con el objetivo de lograr determinada apariencia.

La psicóloga enfatiza que las consecuencias no son solo físicas, sino también emocionales y psicológicas. Preocupación excesiva por el aspecto, cambios en los hábitos alimenticios, alteraciones del estado de ánimo o el desinterés por actividades sociales pueden ser señales tempranas de un trastorno alimentario en niños.

Además, se observa un cambio en el perfil de los afectados: aunque tradicionalmente se vinculaban más a mujeres, los casos entre varones están en aumento. Figuer apunta que la presión social hacia los hombres para conseguir un cuerpo musculado es un factor que también contribuye a esta tendencia.

En cuanto a la prevención, la especialista remarca la necesidad de fomentar una relación positiva con el propio cuerpo, valorar la diversidad física y desarrollar un pensamiento crítico frente a los mensajes de las redes desde la infancia. Asimismo, propone integrar programas preventivos en el currículum escolar y reforzar la formación de docentes y profesionales para detectar y abordar estos trastornos de forma precoz.

Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Plaza al díaBy Plaza Podcast