Qué Conoces de Misiones, tu provincia.

Los lugares que nombra Horacio Quiroga


Listen Later

Por los días en que vivimos, Misiones se promociona como una

provincia turística y de hecho multitud de viajeros llegan para conocerla,
visitar las cataratas, las ruinas jesuíticas, los Saltos del Moconá,  o recorrer 
otros muchos parajes de incomparable belleza.

Pero esto no fue siempre así. Durante gran parte del siglo

pasado, por no hablar de épocas anteriores, este territorio selvático
permaneció prácticamente oculto para la mayoría de los viajeros, en especial para
los turistas, que si bien existían y venían, lo hacían en un número reducido y para
llegar debían realizar un largo viaje fluvial, o en tren, en condiciones que no
eran las de mayor comodidad. De todos modos eran una minoría, y los lugares de
Misiones, en especial del interior de la provincia, permanecían prácticamente
desconocidos para el resto del país.

Sin embargo vivió aquí un personaje, el escritor Horacio

Quiroga, que ya desde comienzos del siglo XX daba a conocer, a través de los
escritos que mandaba a los medios gráficos de la capital, muchísimos datos de
esta región, sobre flora, fauna, trabajos, costumbres etc. aunque hoy,
especialmente, nos referiremos a los sitios que nombraba.

En sus libros publicados, como los “Cuentos de amor de locura

y de muerte” de 1917, aparecen mencionados el arroyo Paranaí, Puerto Esperanza
y otros sitios del Alto Paraná. Y en “Cuentos de la selva para niños”, de 1918,
así como en “El salvaje” de 1920, “El desierto” de 1924 o “Los desterrados” de
1926, parecen nombrados San Ignacio y sus alrededores, el Puerto Nuevo, El Puerto
Viejo, la boca del Yabebirí, el arroyo Horqueta, los peñones del Teyú Cuaré y
otros parajes.

Pero antes de esto, al menos desde 1912, Quiroga mandaba a

los medios de gran difusión de aquel entonces, notas sobre diferentes aspectos
de la vida en estos montes desconocidos por el público, como “El arte de cazar
en los bosques de Misiones”, publicado por la revista Caras y Caretas,
artículos sobre las plantaciones de yerba mate, las plagas de hormigas y otros numerosos
artículos publicados por el diario La Prensa, y las revistas Fray Mocho, El
Hogar, Billiken  y otras.

Esta labor de difusión sobre aspectos de Misiones continuará

a lo largo de toda su vida, como puede comprobarse a través de un artículo
publicado por La Prensa, en 1937, poco antes de su muerte, titulado “La
tragedia de los ananás” en los que se menciona la Estación Experimental de
Loreto, lugar al que concurría con frecuencia.

Visto a la distancia, y a más de cien años de algunas de

estas publicaciones, es posible valorar lo que esto significaría luego para la
provincia, que era por entonces Territorio Nacional y, como dijimos, una región
apartada y prácticamente desconocida, excepto para los pocos que se aventuraban
a llegar para conocerla, o aquellos que lo hacían por razones de negocios
vinculados con la explotación de la yerba y la madera, pero que eran también
una minoría.

Con aquellas producciones y su difusión, no cabe duda que

Quiroga fue abonando, anticipadamente, la idea de una Misiones bella y
misteriosa en el imaginario de los argentinos.-

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Qué Conoces de Misiones, tu provincia.By Rolo Capaccio