
Sign up to save your podcasts
Or


El jueves 11 de julio terminó la cumbre de la OTAN en la capital estadounidense, donde se conmemoraron los 75 años de la alianza militar en un encuentro marcado por la guerra en Ucrania y las nuevas tensiones con China. A esta cita acudieron, por primera vez, Finlandia y Suecia como Estados miembro. Al cierre de la reunión, los líderes de la organización respaldaron de manera unánime a Ucrania para que siga lo que llamaron el camino "irreversible" para su adhesión a la alianza trasatlántica. Esa insistente retórica forma parte del blindaje de las decisiones ante una eventual victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE. UU., el próximo noviembre.
Los 32 miembros de la OTAN, a la que busca unirse Ucrania, mantuvieron una serie de reuniones durante tres días, en el marco de la celebración de los 75 años de esta alianza político-militar.
El encuentro se realizó en Washington desde el 9 de julio y, según su secretario general, Jens Stoltenberg, el apoyo a Kiev se reafirmó con el anuncio de más ayuda militar para afrontar la invasión rusa y con el apoyo a su adhesión en el futuro. Entre los nuevos compromisos está la entrega de 40.000 millones de euros (unos 43.000 millones de dólares) en 2025.
Los aliados de la OTAN han acordado que, a medida que "Ucrania continúa las reformas necesarias, vamos a apoyarla en el camino irreversible hacia la adhesión", recalcó el saliente jefe de la organización, quien será sucedido el 1 de octubre por el ex primer ministro neerlandés, Mark Rutte.
Pero, los ojos en el cierre no solo han estado puestos en las conclusiones de la OTAN, sino también en la carrera presidencial estadounidense.
Leer tambiénTensiones con China y un renovado apoyo a Ucrania marcan el cierre de la cumbre de la OTAN
La mayor presión del jueves estuvo sobre el presidente de EE. UU., Joe Biden, quien afrontó una rueda de prensa clave, en la que respondió las preguntas de los periodistas sin un guion predeterminado, en medio de las críticas, dudas y peticiones de que se retire de la carrera a la Casa Blanca, desde el mismo seno demócrata.
Biden mostró una postura firme de mantener su candidatura y aseguró que le ganará a Donald Trump en las presidenciales: "Lo vencí una vez y lo haré otra vez", sostuvo.
No obstante, las críticas se ampliaron en los medios de comunicación locales y en las redes sociales, incluso con burlas por parte de Trump, luego de nuevos lapsus del mandatario en menos de dos horas en los que llamó al ucraniano Volodímir Zelenski "presidente Putin" y se refirió a su vicepresidenta, Kamala Harris, como "vicepresidenta Trump".
Este y otros temas pueden determinar el futuro de la alianza tras una cumbre clave, en medio de dos guerras en el mundo: Ucrania y Gaza y la expectativa por las elecciones en EE. UU.
¿Cuánto se está fortaleciendo la OTAN y cuánto se está blindando ante un posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca? Para analizarlo, nos acompañan en El Debate:
- Román D. Ortiz, analista de seguridad y defensa del Centro de Seguridad Internacional de la universidad Francisco de Vitoria, en España.
- Agostina Dasso, analista de seguridad internacional, especializada en seguridad regional en América Latina, política exterior y política nuclear.
By FRANCE 24 Español4.5
22 ratings
El jueves 11 de julio terminó la cumbre de la OTAN en la capital estadounidense, donde se conmemoraron los 75 años de la alianza militar en un encuentro marcado por la guerra en Ucrania y las nuevas tensiones con China. A esta cita acudieron, por primera vez, Finlandia y Suecia como Estados miembro. Al cierre de la reunión, los líderes de la organización respaldaron de manera unánime a Ucrania para que siga lo que llamaron el camino "irreversible" para su adhesión a la alianza trasatlántica. Esa insistente retórica forma parte del blindaje de las decisiones ante una eventual victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE. UU., el próximo noviembre.
Los 32 miembros de la OTAN, a la que busca unirse Ucrania, mantuvieron una serie de reuniones durante tres días, en el marco de la celebración de los 75 años de esta alianza político-militar.
El encuentro se realizó en Washington desde el 9 de julio y, según su secretario general, Jens Stoltenberg, el apoyo a Kiev se reafirmó con el anuncio de más ayuda militar para afrontar la invasión rusa y con el apoyo a su adhesión en el futuro. Entre los nuevos compromisos está la entrega de 40.000 millones de euros (unos 43.000 millones de dólares) en 2025.
Los aliados de la OTAN han acordado que, a medida que "Ucrania continúa las reformas necesarias, vamos a apoyarla en el camino irreversible hacia la adhesión", recalcó el saliente jefe de la organización, quien será sucedido el 1 de octubre por el ex primer ministro neerlandés, Mark Rutte.
Pero, los ojos en el cierre no solo han estado puestos en las conclusiones de la OTAN, sino también en la carrera presidencial estadounidense.
Leer tambiénTensiones con China y un renovado apoyo a Ucrania marcan el cierre de la cumbre de la OTAN
La mayor presión del jueves estuvo sobre el presidente de EE. UU., Joe Biden, quien afrontó una rueda de prensa clave, en la que respondió las preguntas de los periodistas sin un guion predeterminado, en medio de las críticas, dudas y peticiones de que se retire de la carrera a la Casa Blanca, desde el mismo seno demócrata.
Biden mostró una postura firme de mantener su candidatura y aseguró que le ganará a Donald Trump en las presidenciales: "Lo vencí una vez y lo haré otra vez", sostuvo.
No obstante, las críticas se ampliaron en los medios de comunicación locales y en las redes sociales, incluso con burlas por parte de Trump, luego de nuevos lapsus del mandatario en menos de dos horas en los que llamó al ucraniano Volodímir Zelenski "presidente Putin" y se refirió a su vicepresidenta, Kamala Harris, como "vicepresidenta Trump".
Este y otros temas pueden determinar el futuro de la alianza tras una cumbre clave, en medio de dos guerras en el mundo: Ucrania y Gaza y la expectativa por las elecciones en EE. UU.
¿Cuánto se está fortaleciendo la OTAN y cuánto se está blindando ante un posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca? Para analizarlo, nos acompañan en El Debate:
- Román D. Ortiz, analista de seguridad y defensa del Centro de Seguridad Internacional de la universidad Francisco de Vitoria, en España.
- Agostina Dasso, analista de seguridad internacional, especializada en seguridad regional en América Latina, política exterior y política nuclear.

77 Listeners

214 Listeners

111 Listeners

20 Listeners

1,540 Listeners

5 Listeners

180 Listeners

0 Listeners

3 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

131 Listeners

110 Listeners

127 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

3 Listeners

0 Listeners

1 Listeners

33 Listeners

34 Listeners

16 Listeners

23 Listeners

25 Listeners

1 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners

0 Listeners