Qué Conoces de Misiones, tu provincia.

Un relato de Horacio Quiroga: “Frangipane”


Listen Later

Hoy, en

estos relatos acerca de qué conocés de Misiones, tu provincia, vamos a
referirnos a una anécdota vinculada con el escritor Horacio Quiroga durante su
residencia en San Ignacio. Es un episodio que nos cuenta en sus relatos sobre “La
Vida en Misiones”, que mandaba a medios de Buenos Aires, y tiene que ver con un
perfume, con uno de esos perfumes que alguna vez sentimos en la infancia y que
cuando somos adultos, por más años que hayan pasado y volvemos a sentirlo, nos
remontan otra vez a aquellas lejanas sensaciones, porque quedan grabados en
nosotros de por vida.

A Quiroga le

ocurrió esto con un perfume que usaban su madre y sus hermanas mayores, en
Uruguay. El perfume se llamaba “Frangipane” y  él nunca supo de dónde se lo obtenía, por más
que le había dicho que provenía de una flor de la China.  Dice Quiroga: “Varias veces había interrogado
a mi madre y hermanas sobre el origen del perfume, sin que una ni otras
pudieran informarme al respecto”. Hasta que ya siendo un hombre mayor, acá en
Misiones, conoció el llamado “jazmin Magno”, una planta que en la actualidad
abunda mucho en los jardines y en el arbolado urbano, pero  que en los tiempos de Quiroga en Misiones, no
era una planta frecuente.

Entonces,

nos cuenta, fue creciendo su ansiedad por saber de dónde provenía aquella planta,
de las que por entonces escaseaban en Misiones, y consultando un catálogo de la
Escuela de Agricultura de Posadas, vio que ofrecían en venta estacas de Jazmín Magno. Compra una muda, la lleva
a San Ignacio, pero la planta pasa largos meses sin echar un brote, hasta que un
día entra a crecer, pero él necesita saber el nombre científico de aquella
planta y nos dice: “Lo cierto es que yo mismo no sé a qué atribuir mi ansiosa
obsesión por esa planta. Era algo más fuerte que yo”.

Pasa el

tiempo y un día, en una revista ilustrada que elogia las plantas de la ciudad
de Paraná, lee: “Espléndido Jazmin Magno”
y su nombre científico:   plumeria
rubra, entonces va a la Estación Experimental de Loreto, a donde siempre
concurría, y allí el director le facilita el acceso a una enciclopedia inglesa
en la que lee: “plumeria rubra,
también llamada frangipane. Originaria de
las Antillas.”

A partir de

ese momento dejemos que sea el propio Quiroga el que nos cuente el final de
esta historia:

“¡Ah! -dice-

Instantáneamente comprendí los oscuros motivos que me había llevado a ciegas,
como se lleva un ser inconsciente de la mano a agitar mis horas tras el nombre
de una planta ecuatorial!”

“¡Frangipane! Desde el fondo de cuarenta o
cincuenta años, una criatura surgía, llorosa y feliz a la magia de ese nombre.
Volví lentamente a casa, cuando comenzaba el crepúsculo. La tarde agonizaba en
altísima y celeste claridad. Lentamente, por la carretera que ascendía las
lomas, entraba en el bosque, proseguía sobre el puente del Yabebirí, el coche
llevaba consigo, más como pasajero que como conductor, a un hombre de sienes ya
plateadas, dulcemente embriagado por los recuerdos de su lejana infancia”.

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Qué Conoces de Misiones, tu provincia.By Rolo Capaccio