Si te parece bien, quizás la mejor manera de iniciar este podcast sería haciendo una breve definición de lo que denominamos una start up o quizás mejor explicar las diferencias entre una startup y una empresa digámosle, tradicional no?
Bueno pues yo creo que la gran diferencia entre una start up y una empresa tradicional diría que son los objetivos con los que se crean cada una de ellas. Mientras que una empresa se crea con el objetivo de ser rentable y generar beneficios a corto o medio plazo para finalmente llegar a ser una gran empresa, la finalidad de una startup es la de crear un producto innovador y diferencial al resto que consiga convencer a un inversor del potencial que tiene este producto y de cómo puede ayudar a solventar un problema que actualmente puede estar existiendo en la sociedad. Por lo tanto, por lo general, una empresa siempre se crea dentro de un mismo sector ya existente mientras que una startup se focaliza en una nueva idea o producto.
Quizás otra gran diferencia de las start up son las metodologías que se llevan a cabo para el desarrollo del producto. El más habitual es el Lean Startup, que su finalidad no es otra que la de ahorrar dinero y tiempo desarrollando un producto mínimo viable para lanzarlo al mercado, medir los resultados del lanzamiento y luego el mismo mercado te da la información necesaria para saber si debes pivotar tu idea o mantenerla.
De todas maneras, el tema metodologías da para hablar mucho y es un tema que a Jordi y a mi nos gusta mucho y que hablaremos con más detalle en otros capítulos.
Bien, volviendo al tema principal del podcast de como montar una start up. Pues bien, el primer paso obviamente sería tener definida una buena idea innovadora de negocio y ver de qué manera es distinta a la de los competidores, por lo que aquí ya existe una tarea de estudiar cómo lo están haciendo otros players y buscar ese factor diferencial que te hará ir un paso más allá que ellos. Por otro lado también hay que realizar un exhaustivo estudio del mercado para determinar que problema o que necesidad resolverá nuestro producto o nuestra idea, es decir, acortará el tiempo para que la gente haga algo más rápido? Facilitará el encontrar alguna cosa?
Al fin y al cabo, para que los usuarios acaben decidiendo hacer uso de nuestro producto dirigirse a un problema, a una necesidad o a un deseo
La idea es un punto importante aunque no el MÁS importante o almenos no es la clave para que una startup tenga éxito o no. Se dice que la idea de negocio es un 5% del éxito de una start up y creo que hay mucha razón en este concepto. Lo más importante es disponer de un equipo multidisciplinar y formado por los perfiles básicos según la finalidad de la startup. Por ejemplo, si la idea es montar una ecommerce, sin duda la figura del desarrollador será clave para llevar a cabo el proyecto, pero también un especialista en marketing digital que genere tráfico y ventas en esta ecommerce. Siguiendo con el mismo caso, sería un error añadir a un comercial, por lo tanto el perfil de los socios fundadores es esencial y no aquello de a quien se le ha ocurrido la idea sino de ser capaces de juntar las piezas y los talentos para que el producto tenga éxito.
Una vez se tiene la idea y se ha escogido al equipo correcto, hay que ver la manera en que se financiará el proyecto. En una startup hay dos formas de crecer, o bien se hace despacio con tus propios recursos, o bien recurres a la inversión de terceros. En el primer caso, pese a crecer de una manera más lenta, tienes la seguridad de que dispones del control de la compañía, mientras que en el segundo caso, al haber recibido una inyección de capital, se ganará dinero más rápido y la idea será puesta en marcha más rápida, pero hay que tener muy en cuenta a los inversores a la hora de tomar decisiones de la empresa, aunque eso no siempre es un factor negativo. Normalmente los inversores disponen de una visión y una experiencia de negocio que en muchos cas