BIMlevel

070 Midiendo áreas


Listen Later

  • Continuamos con esta serie sobre mediciones, hoy superficies construidas, edificabilidad, división horizontal, etc.
  • Escucha primero (si no lo has hecho ya):
    • 043 Cómo mide Revit
    • 052 Midiendo muros
Dibujar áreas
  • Hay que dibujar unas líneas 2D para definir los contornos de las áreas.
    • No se puede hacer automático porque hay muchas interpretaciones humanas.
    • Revit te puede generar las líneas exteriores del edificio.
  • Luego, colocar áreas (2D también) dentro de esos contornos, y automáticamente detectan los bordes, igual que las habitaciones.
  • Aunque son elementos 2D, se exportan a ifc como elementos 3D.
    • Altura hasta la siguiente planta del edificio, o 1 m si no hay siguiente planta.
    • El problema es que exporta áreas, habitaciones y espacios como ifcsSpace, tipo SPACE, cuando las áreas serían tipo GFA (Gross Floor Area).
      • No lo podemos cambiar, pero Revit crea grupos ifc por cada esquema de área de revit.
Esquemas de áreas
  • Área construida bruta
    • Área construida bruta (interior)
    • Área exterior
  • De alquiler o rentable
    • 6 tipos de áreas: Área común de edificio, Área de oficina, Área exterior, Área de suelo, Penetración de vertical principal y Área de tienda.
  • Podemos crear esquemas personalizados pero siempre van a ser copias de la de alquiler.
  • No podemos mezclar líneas de distintos esquemas en la misma vista.
    • Hay que crear vistas de área específicas.
  • Los tipos de área sirven para automatizar la posición del límite del área en los muros:
    • Dos áreas iguales se pondrán a eje.
    • Un área interior se pondrá a cara exterior de muro cuando en el otro lado haya un área exterior, o no haya nada.
    • https://help.autodesk.com/view/RVT/2021/ESP/?guid=GUID-B4AC3088-DBA8-4EB0-BA8F-CAF8EC1EBF9D
Opción Aplicar reglas de área
  • Si dibujamos los contornos de área con la herramienta Seleccionar líneas (la verde), en la barra de opciones (la barra verde) podemos activar Aplicar reglas de área.
  • Seleccionas en muro como tal, no una de sus caras o el eje.
  • Si mueves el muro se mueve la línea de contorno.
  • Dependiendo de las áreas que haya a ambos lados del muro, la línea de contorno se moverá automáticamente al eje, a la cara 1 o a la cara 2.
Problema
  • En cada intersección de muros en forma de cruz pueden haber solapes de áreas:
    • Si en una de las 4 partes hay un área diferente, o no hay área.
      • Solape del 25% de la superficie de intersección de muros.
        • Si los dos muros que intersectan son de 20 cm, un error de +0.01 m².
    • Si en dos partes opuestas hay área diferente, o no hay área.
  • Solape del 100% de la superficie de intersección de muros.
    • Si los dos muros que intersectan son de 20 cm, un error de +0.04 m².
  • Son errores muy pequeños y que en la práctica no se dan tanto, y cuando se dan casi siempre es el caso del 25%.
    • En un edificio de viviendas grande (22.000 m² cubiertos, 120 viviendas) . tendríamos entre +1m² y +3 m² (0.005% y 0.01%) de error en todo el proyecto.
Solución
  • Dibujar los contornos de área sin aplicar reglas de área.
    • Al menos en las zonas conflictivas.
  • Las líneas de contorno se vuelven tontas.
    • No se mueven con los muros.
    • No cambian de lado por cambios en los tipos de área.
Obtener superficies
  • Queremos analizar de diferentes maneras las mismas superficies.
  • Sólo tenemos el parámetro de tipo de área, muy rígido.
  • Podríamos crear esquemas pero no lo recomiendo por:
    • Tienes que dibujar y mantener actualizadas las "mismas" áreas tantas veces como esquemas diferentes crees.
    • Implica tener vistas de áreas diferentes, no puedes ver dos esquemas en al misma vista.
      • Tampoco puedes jugar con esquemas de color en la misma vista.
    • Con las tablas lo mismo, no puedes mezclar esquemas de área en la misma tabla.
    • Si trabajamos con vínculos, debemos tener los mismos esquemas con los mismos nombres para poder hacer tablas con áreas de los vínculos.
    • No puedes crear parámetros para un tipo concreto de área.
  • Lo más productivo es usar un único esquema de área para todo, Área construida bruta.
    • En lugar de tener un esquema de áreas para construidas brutas, otra para edificabilidad y otra para sectorización, con pocas áreas grandes en cada caso.
    • Puedes tener en un único esquema, con muchas áreas más pequeñas.
      • Tienes 4 áreas que pertenecen al mismo sector de incendios,
      • 2 son vivienda y dos son terraza,
      • Dentro de la misma terraza hay una parte que computa al 100% en edificabilidad y otra al 50%.
        • Físicamente tienes una terraza, pero dibujas dos áreas por temas de edificabilidad.
Superficie construida
Clasificar superficies
  • Clasificamos cada área por tipo de espacio y por tipo de coste.
  • 027 Tablas de claves
  • Creamos un parámetro de texto (no compartido para poder usarlo en tablas de claves, esto está en el roadmap).
    • Calles y plazas de aparcamiento
    • Cuarto técnico (garaje)
    • Nucleo (garaje)
    • Patinillo (garaje)
    • Comercial
    • Comercial exterior cubierto
    • Comercial otros usos
    • Núcleo (trasteros)
    • Trastero
    • Comunitaria ajardinada sobre forjado
    • Comunitaria ajardinada sobre terreno
    • Comunitaria pavimentada sobre forjado
    • Comunitaria pavimentada sobre terreno
    • Padel
    • Piscina
    • Zona juego niños
    • Privada ajardinada sobre forjado
    • Privada ajardinada sobre terreno
    • Privada pavimentada sobre forjado
    • Privada pavimentada sobre terreno
    • Cuarto tecnico (viviendas)
    • Local comunitario
    • Núcleo (viviendas)
    • Patinillo (viviendas)
    • Tendedero cubierto
    • Vivienda (interior cerrada)
    • Vivienda exterior cubierta
    • Zona común exterior cubierta
  • Gracias a la tabla de claves, sólo tenemos que elegir estas clasificaciones de un listado, y el parámetro se rellenará sólo y siempre igual.
  • Luego, podemos crear tablas de áreas con todas las áreas, agruparlas, filtrar para hacer una tabla sólo de viviendas por ejemplo, etc.
  • Podemos añadir a la tabla de clave, un parámetro de coste por área.
    • En revit 2021 podemos agregarlo directamente.
    • En versiones anteriores puedes usar Divisa.
Bajo rasante y sobre rasante
  • Este es un dato que se usa sobre todo en promotoras para calcular costes por ratios €/m².
  • En edificios sencillos podríamos aprovechar el parámetro Nivel.
  • Pero en edificios más complejos, con pendientes, etc, la clasificación por niveles no siempre vale.
  • Creamos un parámetro compartido de tipo Sí/No.
  • En las tablas podemos agrupar por este parámetro.
Sectorización de incendios
  • Creamos un parámetro compartido, de tipo texto.
  • A todas las áreas que formen parte del mismo sector, le ponemos el mismo nombre en este parámetro.
  • Creamos una tabla de áreas, en la que agrupamos áreas por este parámetro.
  • También podemos crear esquemas de color por nombre de sector.
Superficie edificable
  • Podríamos crear una tabla de claves, incluso mezclarla con la tabla de claves anterior.
  • Pero como es algo que cambia de un municipio a otro, habría que revisarla para cada proyecto.
  • Creamos un parámetro de porcentaje.
    • Grupo Electricidad, tipo Factor de demanda.
  • En las tablas creamos un valor calculado que cuya fórmula sea área*% edificabilidad.
  • Podemos filtrar por lo anterior, por ejemplo, sólo sobre rasante.
Reparto de zonas comunes
  • Cuando construyes un edificio para venderlo por "cachitos" (viviendas u oficinas), vendes superficie construida de la vivienda o la oficina, más la parte proporcional de zonas comunes.
  • Necesitamos saber:
    • El área de cada vivienda.
    • El porcentaje de área de una vivienda sobre el total de sólo viviendas.
    • El área total sólo de zonas comunes.
  • La fórmula sería (para cada área de vivienda):
    • Área total de zonas comunes*% Área vivienda 1
  • Creamos:
    • Un parámetro de Si/No para separar las áreas en zonas comunes vs inmuebles.
      • Se puede rellenar automáticamente si lo añadimos a la tabla de claves inicial, una vivienda siempre es inmueble, un cuarto técnico siempre es zona común...
    • En la tabla, usamos este parámetro para agrupar.
    • Creamos un valor calculado pero no de fórmula, sino de porcentaje.
    • Porcentaje de área por "grupo" de es común o no.
  • PROBLEMA: no podemos hacer operaciones en una celda multiplicando por el total.
    • Vídeo 1 y Vídeo 2 de BIMlearning
      • Si sabes el porcentaje sobre el total, dividiendo el área entre el porcentaje tienes el área total en cada fila.
    • Creamos un valor calculado pero de porcentaje de área sobre el total de áreas.
    • Creamos un parámetro con esta fórmula:
      • ((Área / Porcentaje area total) - (Área / Porcentaje area)) * Porcentaje area
      • (Área / Porcentaje area total), me da el área total del edificio.
      • (Área / Porcentaje area), me da el área total de viviendas.
      • Restar los dos anteriores, me da el área total de zonas comunes.
      • Sólo queda multiplicar esto por el porcentaje de área para saber cuántos m² de zonas comunes le tocan a cada vivienda.
  • Todo esto lo podríamos hacer en excel, pero dentro de revit se actualiza en tiempo real.
Superficies útiles
  • Para las superficies útiles, tenemos otra herramienta que es habitaciones, mucho más sencilla y que ya saben usar.
    • Los errores de medición y cálculos como la ocupación, los veremos en otro episodio.

¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.

AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

BIMlevelBy Iván Guerra

  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5

5

2 ratings