Hablemos de Datos

1. R(0) de una infección


Listen Later

Saludos a todos y bienvenidos a Hablemos de datos, el podcast en el que hablaremos de números, de cifras, de las estadísticas del mundo que nos rodea. También de las formas de capturar, procesar e interpretar información.
El mundo entero está en alerta con respecto al COVID19, la enfermedad respiratoria que se ha tomado los medios en las últimas semanas. Lo que muchos sabemos es que inicio en la ciudad de Wuhan china y que se ha propagado por los 5 continentes, el 11 de marzo la OMS lo declaro Pandemia.
Pero bueno la pregunta es ¿Qué hace al COVID19, conocido como coronavirus tan especial que en menos de 2 meses se ha apoderado de la primera plana de todos los periódicos del mundo?. ¿Qué tiene de particular? Pues les adelanto, no tiene nada de especial, desde los números de los análisis epidemiológicos, el coronavirus no es más que una infección respiratoria con un excelente community manager.
Pero bueno este post habla de datos, así que vamos a los datos.
Lo primero que debo mencionar es que existe una medida especial llamada R0 (R cero) o número reproductivo básico el cual estima la velocidad con que una enfermedad puede propagarse en una población.
Estas estimaciones son de gran interés en el campo de la salud pública como quedó de manifiesto en ocasión de la pandemia del 2009 por el virus gripal A (H1N1) y por supuesto son de gran interés nuestro. Conocer el R0 de una enfermedad infecciosa permite conocer mejor un brote epidémico y preparar la respuesta de salud pública correspondiente.
El número R0 es el número esperado de casos nuevos que produciría una persona infectada durante su periodo de contagio en una población de personas susceptibles a la enfermedad, sin que se haga nada para detener la enfermedad.
¿Y los datos?
Pues aquí les cuento, actualmente el virus del ébola en África tiene un R0 entre 2 y 3, eso significa que cada infectado tiene la capacidad de infectar, en promedio, entre 2 a 3 personas, durante el tiempo que esta permanezca enferma.
Entre más pequeño sea el R0, más fácil es de controlar una infección epidémica.
Bueno entonces miremos el R0 de algunas enfermedades infecciosas
• La fiebre española de 1918 que se transmitía vía aérea tenía un R0 de 2 a 3
• El SARS, Síndrome Respiratorio Agudo Grave de 2003 en Asia tenía un R0 de 2 a 5
• El VIH, tiene un R0 de 2 a 5, esto significa que un portador de VIH contagiara a lo largo de su vida entre 2 y 3 personas, si no usa las debidas medidas de protección.
• Las paperas tienen un R0 entre 4 y 7 al igual que la Rubeola, el polio, la viruela y la difteria, que son las grandes infecciones de nuestra época
• Ojo a esto, la tosferina y el sarampión tiene un R0 de 12 a 18 haciéndola la enfermedad más infecciosa conocida ya que permanece en el aire.
Como debemos suponer si el R0 es mayor a 1 la epidemia es más difícil de encontrar, pero no debemos asustarnos porque en defensa de la humanidad surgen las vacunas y evitan que una epidemia acabe con la humanidad.
Así por ejemplo en el año 1980, la viruela, ese virus que generaba abultamientos en la piel, fue declarado oficialmente erradicado de la faz de la tierra, gracias a las vacunas. Título que comparte con la peste bovina.
Pero claro, imagino que ustedes están ansiosos en conocer el R0 del coronavirus, y ante esto las cifras son alentadoras, el R0 del coronavirus esta entre 1,4 a 2,5, es decir que cada 10 infectados contagiaran sin control de la enfermedad entre 14 a 25 personas nuevas.
Fíjense que he dicho “Sin control de la enfermedad”, esto significa que los protocolos de aislamiento, de desinfección y demás buscan que ese R0 baje lo suficiente hasta que nivel de contagio se encuentre por debajo de 1, entre tanto los infectados podrán recuperarse o fallecer.
Les tengo una noticia mala y una noticia buena, la mala es que a pesar de que el coronavirus tiene una tasa de contagio R0 por debajo de otras infecciones, si recordamos que la fiebre española tiene un R0 de 2 a 3 comparado con el 1,4 a 2,5 del coronavirus, les cuento que existen algunos pocos infectados conocidos como “supercontagiadores” que tienen la capacidad de contagiar hasta 16 personas.
La buena es que la enfermedad en si no ha afectado a grandes masas de población, en china a la hora de escribir el guion de este podcast, se contaba con cerca de 81.000 infectados, si lo comparamos con la población china de 1.390 millones de habitantes, solamente 6 de cada 100.000 chinos se encuentran infectados. Lo que se mide como la tasa de prevalencia.
Una segunda preocupación es la tasa de letalidad, es decir cuantos de esos infectados van a fallecer, las estimaciones mas pesimistas lo ubican entre el 3 y el 4 por ciento de los infectados, eso significa que si por cada millón de habitantes habrá 60 infectados y solo dos de ello morirán.
La tasa de mortalidad del ébola ha alcanzado en ciertos brotes una letalidad del 90% y en este nivel de mortalidad tan alto radica la principal debilidad de la misma enfermedad, cuando un virus tan fácil de contagiarse como el ébola y con una tasa tan alta de mortalidad elimina la comunidad a la que llega y no puede expandirse más allá. A falta de huéspedes, el virus también muere.
Un virus perfecto debería ser aquel que teniendo una alta tasa de contagio, sea lo suficientemente discreto para viajar en sus huéspedes hasta todos los rincones del mundo sin ser notado, poder reproducirse en todos los climas, tanto en zonas rurales como urbanas y luego activarse y tener un índice de letalidad del 100%.
El 5 de Junio de 1981 el CDC de Atlanta (Center for Disease Control and Prevention) Centro de control para prevención de enfermedades recibió 5 casos de Neumonía con un factor común, un grupo de defensas del cuerpo conocidas como linfocitos CD4 estaban prácticamente ausentes en todos los pacientes. Otras enfermedades como el sarcoma, una especie de cáncer de piel y la tuberculosis tenían el mismo síntoma.
Los pacientes murieron al poco tiempo mientras los casos se multiplicaban y así se dio origen a la epidemia del SIDA, de origen desconocido y que casi cuarenta años después de originada no tiene cura, contagiando dos millones de personas durante el 2019 y matando a unas 800.000 personas.
Pero aun así el uso de terapias antirretroviricas, la aplicación de medidas de control como el uso de preservativos hacen que el número de nuevos pacientes infectados se haya reducido en un 40% desde el año 1997. Pico máximo de contagio.
Ante estas cifras el coronavirus se ve como un aficionado ante el nivel de contagio del sarampión, la mortalidad del ebola o del vih. La humanidad ganara la guerra contra estas enfermedades bien sea por que encuentra una vacuna que evite el contagio o bien por que mediante estrategias de contención reduzca el índice R0 por debajo de 1 hasta que la enfermedad no tenga mas alternativa que desaparecer como lo hizo la viruela o la peste bovina.
No será de inmediato pero estamos seguros que sucederá, no existe aun en este mundo un virus capaz de erradicarnos.
Con esto me despido por hoy, muchas gracias por estar aquí, por llegar al final de este podcast, ya estoy disponible en ivoox, en Spotify, donde pueden suscribirse, valorar, compartir y comentar estos podcasts. Estas acciones harán que esta comunidad crezca y asi leguemos a muchas más personas.
También les recuerdo que si desean contactarse conmigo pueden enviarme un mensaje desde la página de contactos de num3rum.com, numerum como suena pero reemplazando la letra ‘e’ por el número 3, yo responderé a la mayor brevedad posible, o por supuesto a través de las redes sociales, Facebook, Twitter, Linkedin y ahora estamos incursionando en tik tok con una gran acogida.
Por ahora seguire trabajando para subir un nuevo episodio cada semana. Recibo sugerencias
Y pues nada, en el próximo episodio estaremos de nuevo… hablando de datos, hasta entonces.
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Hablemos de DatosBy John Leon