
Sign up to save your podcasts
Or
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), 11 de enero de 2022. Publica, la 31ª edición de la base de datos de evidencia sobre posibles opciones terapéuticas para COVID-19. Examina 171 opciones terapéuticas. Según el portal de búsqueda de la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la OMS, se están investigando cientos de posibles tratamientos o sus combinaciones en más de 10.000 ensayos clínicos y estudios observacionales.
Treinta hallazgos clave.
1• Corticosteroides:
2• Remdesivir:
3• Hidroxicloroquina, interferón beta 1-a y lopinavir-ritonavir:
4• Antibióticos:
5• Plasma de convalecientes
6• Tocilizumab:
7• Sarilumab:
8• Anakinra:
9• Tofacitinib:
10• Colchicina:
11• Ivermectina:
12• Favipiravir:
13• Sofosbuvir con o sin daclatasvir, ledipasvir, velpatasvir o ravidasvir:
14• Baricitinib:
15• Casirivimab e Imdevimab (REGEN-COV
16• Bamlinivimab con o sin etesevimab
17• Sotrovimab:
18• Regdanvimab
19• Proxalutamide:
20• Dapagliflozina
21• Trasplante de células madre mesenquimatosas
22• Corticosteroides inhalados
23• Fluvoxamina:
24• Lenzilumab:
25• Fragmentos policlonales de anticuerpos equinos (INM005):
26• Famotidina:
27• Anticoagulantes:
28• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE):
29• IECA y ARB
30• Molnupiravir:
Conclusiones.
1• La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace seguimiento en todo momento de la evidencia en relación con cualquier posible intervención terapéutica. A medida que se disponga de evidencia nueva, la OPS la incorporará con rapidez y actualizará sus recomendaciones, especialmente si dicha evidencia se refiere a grupos en situación de vulnerabilidad como los niños y niñas, las mujeres embarazadas, las personas mayores o los pacientes inmunocomprometidos, entre otros.
2• La OPS también tiene en cuenta las diferencias en el impacto de la COVID-19 sobre las minorías y los diferentes grupos étnicos. En consecuencia, la Organización recopila constantemente información que pueda servir para mitigar el exceso de riesgo de enfermedad grave o muerte de estas minorías. Estos grupos sufren inequidades sociales y estructurales que conllevan una carga de enfermedad desproporcionada.
3• La seguridad de los pacientes afectados por la COVID-19 es una prioridad clave de la mejora de la calidad de la atención y los servicios de salud.
4• Sigue siendo apremiante la necesidad de elaborar ensayos clínicos aleatorizados de alta calidad que incluyan pacientes con COVID-19 a fin de poder desarrollar estrategias de manejo confiables. La importancia de los ensayos clínicos controlados aleatorizados con un diseño adecuado es fundamental en la toma de decisiones basadas en la evidencia. Hasta el momento, la mayoría de la investigación en el campo de la COVID-19 tiene muy baja calidad metodológica, lo que dificulta su identificación y validación. Urge incrementar la transparencia y plantear estudios de más calidad.
REFERENCIA.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52719
ADAPTACION PARA AUDIO-OYENTES:
Medicina en una página.
Dirección y Conducción:
John Jarbis García Tamayo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), 11 de enero de 2022. Publica, la 31ª edición de la base de datos de evidencia sobre posibles opciones terapéuticas para COVID-19. Examina 171 opciones terapéuticas. Según el portal de búsqueda de la Plataforma Internacional de Registro de Ensayos Clínicos (ICTRP) de la OMS, se están investigando cientos de posibles tratamientos o sus combinaciones en más de 10.000 ensayos clínicos y estudios observacionales.
Treinta hallazgos clave.
1• Corticosteroides:
2• Remdesivir:
3• Hidroxicloroquina, interferón beta 1-a y lopinavir-ritonavir:
4• Antibióticos:
5• Plasma de convalecientes
6• Tocilizumab:
7• Sarilumab:
8• Anakinra:
9• Tofacitinib:
10• Colchicina:
11• Ivermectina:
12• Favipiravir:
13• Sofosbuvir con o sin daclatasvir, ledipasvir, velpatasvir o ravidasvir:
14• Baricitinib:
15• Casirivimab e Imdevimab (REGEN-COV
16• Bamlinivimab con o sin etesevimab
17• Sotrovimab:
18• Regdanvimab
19• Proxalutamide:
20• Dapagliflozina
21• Trasplante de células madre mesenquimatosas
22• Corticosteroides inhalados
23• Fluvoxamina:
24• Lenzilumab:
25• Fragmentos policlonales de anticuerpos equinos (INM005):
26• Famotidina:
27• Anticoagulantes:
28• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE):
29• IECA y ARB
30• Molnupiravir:
Conclusiones.
1• La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace seguimiento en todo momento de la evidencia en relación con cualquier posible intervención terapéutica. A medida que se disponga de evidencia nueva, la OPS la incorporará con rapidez y actualizará sus recomendaciones, especialmente si dicha evidencia se refiere a grupos en situación de vulnerabilidad como los niños y niñas, las mujeres embarazadas, las personas mayores o los pacientes inmunocomprometidos, entre otros.
2• La OPS también tiene en cuenta las diferencias en el impacto de la COVID-19 sobre las minorías y los diferentes grupos étnicos. En consecuencia, la Organización recopila constantemente información que pueda servir para mitigar el exceso de riesgo de enfermedad grave o muerte de estas minorías. Estos grupos sufren inequidades sociales y estructurales que conllevan una carga de enfermedad desproporcionada.
3• La seguridad de los pacientes afectados por la COVID-19 es una prioridad clave de la mejora de la calidad de la atención y los servicios de salud.
4• Sigue siendo apremiante la necesidad de elaborar ensayos clínicos aleatorizados de alta calidad que incluyan pacientes con COVID-19 a fin de poder desarrollar estrategias de manejo confiables. La importancia de los ensayos clínicos controlados aleatorizados con un diseño adecuado es fundamental en la toma de decisiones basadas en la evidencia. Hasta el momento, la mayoría de la investigación en el campo de la COVID-19 tiene muy baja calidad metodológica, lo que dificulta su identificación y validación. Urge incrementar la transparencia y plantear estudios de más calidad.
REFERENCIA.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52719
ADAPTACION PARA AUDIO-OYENTES:
Medicina en una página.
Dirección y Conducción:
John Jarbis García Tamayo.