Comentamos y analizamos Metrópolis, de Fritz Lang (1927), la primera distopía fílmica en la que se aborda el tema de la IA a través del robot María, una obra fundacional de la distopía como género propio del cine y del audiovisual en general. Metrópolis mira a ese futuro distópico como un entorno en el que la humanidad va a tener que enfrentarse con la técnica.
En el 2026 que plantea Metrópolis, hay una visión problemática de la técnica: las inteligencias humanas y artificiales, personas y máquinas, van a encontrarse, y van a tener una relación inestable, una relación que plantea una serie de incógnitas de tipo ético, existencial, etc, porque en definitiva altera la comprensión que tenemos de nosotros mismos como especie. Las Inteligencias Artificiales, como producto más sofisticado de ese desarrollo técnico, son lo más parecido a una “quimera”, esos seres híbridos, mitad humanos y mitad otra cosa (Dios, animales, etc).
Con el mito de Prometeo y el de Pigmalión de trasfondo, y una innegable inspiración en el ballet Coppelia, Metrópolis también imaginará la ciudad del futuro. Una megalópolis vertical que visualiza los avances técnicos y las desigualdades sociales. (Antonio Asencio).