Han pasado ya varios meses desde que decidí iniciar con el proyecto del podcast “Hablemos de datos”, debo admitir que aunque los números de oyentes aun no alcanzan mis expectativas, el número de ellos aumenta día a día, lo cual me emociona a seguir grabando audios, ya que como todos deseo que mis episodios leguen cada vez a un número mayor de personas.
El día de hoy he pensado que teniendo un podcast que habla de datos no he hecho mención a datos asociados a los podcast y que en un acto de justicia poética debía hablar algo al respecto
Así que sin más ni más, hablemos de podcats…
(Cortina musical corta)
Alguna vez han pensado lo paradójico que debe ser buscar el significado de la palabra “diccionario” en un diccionario, y sin embargo allí está. Aunque todos los que estamos aquí sabemos que es un podcast puesto que estamos escuchando uno, lo que nos interesa entender es que el fenómeno podcast forma parte de lo que se ha dado por llamar “La cuarta revolución industrial de la humanidad”
Para no dejarlos con la duda la primera revolución industrial se dio en el siglo XIX con la aparición de la máquina de vapor, la segunda revolución industrial sucede antes de la primera guerra mundial con la masificación del uso del acero, el petróleo y la electricidad, la tercera revolución industrial ocurre en los años 80 cuando el computador personal empieza a ser parte de los elementos del hogar y ahora entrando en la cuarta llegamos a un mundo donde la información se integra a nuestra vida cotidiana.
Así como lo oyen toda esta locura de redes sociales, gps, videollamadas, big data, fabricas autónomas, internet de las cosas, obviamente podcast y mucho m{as forman parte de la cuarta revolución industrial.
En una conversación que tuve el día de ayer llegamos a la conclusión que los grandes cambios tecnológicos no suceden cuando aparece un nuevo invento como la maqui nade vapor o el computador, sino cuando este invento es apropiado por la sociedad, por ejemplo las redes como internet fueron inventadas alrededor de 1970 pero realmente toman fuerza y se convierten en un eje que mueve al mundo 30 años después con el inicio del nuevo milenio.
Volviendo al tema del podcast, definamos que es un podcast, es un archivo de audio que se transmite a través de internet, para que usuarios de todo el mundo puedan descargarlo, oírlo y compartirlo en diferentes tipos de reproductores muchas veces portátiles.
El tema del podcast se creo en el año 2004 pensando en la creación de blogs de audio, para aquellos que alguna vez estuvimos metidos en el mundo de los blogs, pero luego adquirieron identidad propia debido a que mucha personas encontraron en el podcasting, que es la tarea de hacer podcast, una plataforma para hacer lo que todos quieren y que yo también quiero, ser escuchado.
Hay podcast de cantantes que comparten sus canciones, de científicos que divulgan sus nuevos conocimientos, de simposios y congresos donde se construye nuevo conocimiento, de educación, donde la gente aprende nuevas cosas, conferencias, programas de entretenimiento, visitas guiadas a lugares lejanos y exóticos, grabaciones de lecturas de libros y hasta podcast que hablan de podcast.
Y es que hay podcast de todo lo que se pueda uno imaginar, hay tantos que hasta hay uno que habla de datos, a Marzo de 2020, la firma Nielsen informo que existían en el mundo mas de 1.500.000 programas de podcast que suman en conjunto mas de 34 millones de episodios, publicados en más de 100 idiomas.
¿Cuál es el potencial de los podcast? Encuentro dos que vale la pena resaltar, el primero es que el formato auditivo permite al ser humano de hoy escuchar un podcast al mismo tiempo que desarrolla otras tareas, muchos de los podcast que he escuchado en mi vida, los he escuchado mientras me desplazo de la casa al trabajo o de regreso, el podcast permite aprovechar esos tiempos muertos para aprender algo nuevo, conocer del mundo o simplemente entretenerse.
En el 75% de los hogares del mundo alguien ha escuchado un episodio de podcast alguna vez en su vida y por los menos el 50% de los hogares oyen alguno frecuentemente, me llega a la mente una nostálgica referencia a esas épocas en las que las familias se sentaban juntas en las tardes alrededor de un radio a escuchar la novela, a la doctora corazón, Kaliman o la ley contra el hampa, los más jóvenes no sabrán de que hablo.
Pero bueno hoy he echado mucha carreta y he dado pocos datos, ya mencioné que el 55% de las personas han escuchado un podcast en su vida y el 37%, es decir mas o menos uno de cada 3 seres humanos del mundo ha escuchado un podcast en el último mes, y un 24% en la última semana. Y aproximadamente el 6% de la personas son “ávidos fanáticos” de los podcast, es decir forman parte de su rutina diaria, una actividad que en realidad disfruto es descargar un par de episodios de podcast y salir a dar una vuelta en bicicleta, se entrena el cuerpo y se entrena la mente.
¿Y dónde se oyen los podcast? En el 202 el 49% de los episodios se escuchan en casa, aunque debemos tener en cuenta que esta cifra se ve afectada por todos aquellos que por efectos de emergencia sanitaria estamos confinados trabajando, enseñando, aprendiendo o grabando podcast.
Mientras que el 22% de los episodios se escuchan mientras se desplazan en el tránsito, y un 15% en el trabajo, el 14% restante de episodios se escuchan en diferentes actividades como por ejemplo estando en el gimnasio, saliendo a meditar a un parque, o durante actividades tediosas como esperando en una fila para ser atendido en un banco, un medico o una entidad pública.
Como todos ustedes me están oyendo ya son oyentes de podcast y en promedio se hayan suscritos a 7 programas es decir, aparte de hablemos de datos escuchan otros siete más, y al menos el 80% de ustedes escuchan todos los episodios hasta el final, en el caso de Hablemos de datos, el 92% de los oyentes de Spotify escuchan el capítulo en su totalidad.
De la misma manera, llamemos una “escucha” al momento en que cada episodio es escuchado una vez, es decir un programa es un grupo de audios del mismo tema, cada audio lo llamamos un episodio y cada vez que alguien escucha ese episodio lo llamamos una escucha, en términos generales de cada 10 escuchas, 7 son a través de teléfonos móviles y 3 a través de computadoras.
Lo que la gente mas oye son programas de comedia, seguido muy de cerca por programas de educación y en tercer lugar programas de noticias, aunque debo aclarar que estas cifras varían muy rápido con el tiempo ya que cada año desde el 2015 la población que escucha podcast aumenta en un 157%, si hoy somos un millón, en un año seremos más de un millón y medio de oyentes.
Estas cifras no han sido ignoradas por las empresas, así que las empresas de noticias, los medios de comunicación e incluso marcas comerciales de productos de consumo están creando podcast, ya que las personas son mas propensas a suscribirse a un podcast, que, por ejemplo, suscribirse a Netflix.
Entre los países donde la gente oye más podcast este en primer lugar Corea del Sur donde el 60% de su población ha escuchado un podcast en el último mes, seguido por España con un 40%, Colombia aun no ha apropiado la cultura del podcast pero poco a poco se insertando en esto que no podemos llamar un estilo de vida sino más bien una transformación cultural.
Así que queridos oyentes, debemos comprender que este mundo cambia cada vez de forma más acelerada, que vivimos en la era de la información y que debemos adaptarnos al cambio para poder sobrevivir, así que bienvenidos a escuchar este y todos los podcast que deseen que hay de todos los temas.
Fuente: https://www.nielsen.com/us/en/insights/article/2020/podcast-content-is-growing-audio-engagement/