
Sign up to save your podcasts
Or


Comprender los problemas asociados a la desnutrición y malnutrición requiere pensar en al menos tres ejes de análisis, la soberanía alimentaria, la transición demográfica y epidemiológica y el impacto de la reducción de ingesta calórica y de nutrientes a lo largo del ciclo de vida de las personas en particular de las infancias. La falta de acceso a nutrientes, el crecimiento de la prevalencia de enfermedades entre infancias, antes exclusivas de la adultez y la edad temprana del impacto de la desnutrición y malnutrición constituyen un esquema complejo, que requiere abordaje urgente. Las iniciativas globales, regionales y locales no son menores en infraestructura, logística e inversión y al mismo tiempo son heterogéneas y no siempre suficientes. En la Universidad Nacional de San Luis, la Dra. Laura Rodríguez (UNSL-INTEQUI-CONICET) desarrolla desde hace 6 años la formulación de panificados proteicos de alto valor nutricional. Hoy dicho desarrollo se encuentra próximo a su producción y comercialización de manera de atender las necesidades de sectores de bajos recursos y con dificultades al acceso a una buena nutrición. Escuchá la columna para conocer más sobre el tema.
*un desperfecto técnico impidió la grabación de la primera parte de la columna. Lo que escuchan al principio del audio es una recreación en estudio de la columna hecha en vivo.
By Antonio MangioneComprender los problemas asociados a la desnutrición y malnutrición requiere pensar en al menos tres ejes de análisis, la soberanía alimentaria, la transición demográfica y epidemiológica y el impacto de la reducción de ingesta calórica y de nutrientes a lo largo del ciclo de vida de las personas en particular de las infancias. La falta de acceso a nutrientes, el crecimiento de la prevalencia de enfermedades entre infancias, antes exclusivas de la adultez y la edad temprana del impacto de la desnutrición y malnutrición constituyen un esquema complejo, que requiere abordaje urgente. Las iniciativas globales, regionales y locales no son menores en infraestructura, logística e inversión y al mismo tiempo son heterogéneas y no siempre suficientes. En la Universidad Nacional de San Luis, la Dra. Laura Rodríguez (UNSL-INTEQUI-CONICET) desarrolla desde hace 6 años la formulación de panificados proteicos de alto valor nutricional. Hoy dicho desarrollo se encuentra próximo a su producción y comercialización de manera de atender las necesidades de sectores de bajos recursos y con dificultades al acceso a una buena nutrición. Escuchá la columna para conocer más sobre el tema.
*un desperfecto técnico impidió la grabación de la primera parte de la columna. Lo que escuchan al principio del audio es una recreación en estudio de la columna hecha en vivo.