
Sign up to save your podcasts
Or


El 03 de diciembre 2020. The New England Journal of Medicine publicó los resultados del estudio Solidaridad, un ensayo clínico impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que participaron casi 12.000 pacientes en 500 hospitales de más de 30 países, y que buscaba encontrar un tratamiento eficaz contra la covid-19 a partir de fármacos ya existentes.
En concreto, los grupos de expertos de la OMS analizaron las tasas de mortalidad de pacientes hospitalizados por covid-19 que recibieron cuatro medicamentos antivirales: remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir e interferón beta-1ª.
En conclusión, Los principales resultados de mortalidad, inicio de la ventilación y duración de la hospitalización no se redujeron definitivamente con ningún fármaco del ensayo, ni en general ni en ningún subgrupo particular. Los hallazgos para la mortalidad y el inicio de la ventilación no pueden haber sido sesgados de manera apreciable por el diseño de etiqueta abierta sin placebos, o por la variación en la atención local o las características del paciente, y se vieron poco afectados cuando la homogeneidad aumentó por la estratificación según la región geográfica, la edad o uso de ventilación en la entrada. Ningún fármaco de prueba redujo el inicio de la ventilación mecánica. La similitud de este efecto nulo para los cuatro fármacos es una prueba más de que ninguno tiene un efecto material sobre la progresión de la enfermedad de una manera importante, una conclusión respaldada por análisis del resultado combinado de muerte o inicio de la ventilación.
Para cada uno de estos cuatro antivirales inespecíficos reutilizados, varios miles de pacientes han sido aleatorizados en varios ensayos. Los resultados generales poco prometedores de los regímenes probados son suficientes para refutar las esperanzas iniciales, basadas en estudios más pequeños o no aleatorizados, de que cualquiera de estos regímenes reducirá sustancialmente la mortalidad hospitalaria, el inicio de la ventilación mecánica o la duración de la hospitalización. El ensayo Solidaridad ha estado reclutando aproximadamente 2000 pacientes por mes, y los diseños factoriales eficientes pueden permitirle evaluar tratamientos adicionales, como inmunomoduladores o anticuerpos monoclonales anti-SARS-Cov-2.
______________________________________________________
REFERENCIA
https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa2023184?articleTools=true
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2023184
ADAPTACION PARA AUDIO-OYENTES:
Medicina en una página.
================================================
PODCAST
CORONAVIRUS. COVID-19
Este es un podcast en el que desde el ojo de la ciencia.
Aprenderemos del coronavirus y de la enfermedad covid-19.
Recuerden al enemigo es mejor conocerlo. Para acabarlo.
Esta es una producción de:
Medicina en una página.
Dirección y Conducción:
John Jarbis García Tamayo.
Médico y Cirujano, Epidemiólogo y Pedagogo Universitario.
Portada:
Gracias a Sam Balye por compartir su trabajo (foto-portada) en https://unsplash.com/.
Música:
https://www.youtube.com/audiolibrary/music?nv=1
By John Jarbis García TamayoEl 03 de diciembre 2020. The New England Journal of Medicine publicó los resultados del estudio Solidaridad, un ensayo clínico impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que participaron casi 12.000 pacientes en 500 hospitales de más de 30 países, y que buscaba encontrar un tratamiento eficaz contra la covid-19 a partir de fármacos ya existentes.
En concreto, los grupos de expertos de la OMS analizaron las tasas de mortalidad de pacientes hospitalizados por covid-19 que recibieron cuatro medicamentos antivirales: remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir e interferón beta-1ª.
En conclusión, Los principales resultados de mortalidad, inicio de la ventilación y duración de la hospitalización no se redujeron definitivamente con ningún fármaco del ensayo, ni en general ni en ningún subgrupo particular. Los hallazgos para la mortalidad y el inicio de la ventilación no pueden haber sido sesgados de manera apreciable por el diseño de etiqueta abierta sin placebos, o por la variación en la atención local o las características del paciente, y se vieron poco afectados cuando la homogeneidad aumentó por la estratificación según la región geográfica, la edad o uso de ventilación en la entrada. Ningún fármaco de prueba redujo el inicio de la ventilación mecánica. La similitud de este efecto nulo para los cuatro fármacos es una prueba más de que ninguno tiene un efecto material sobre la progresión de la enfermedad de una manera importante, una conclusión respaldada por análisis del resultado combinado de muerte o inicio de la ventilación.
Para cada uno de estos cuatro antivirales inespecíficos reutilizados, varios miles de pacientes han sido aleatorizados en varios ensayos. Los resultados generales poco prometedores de los regímenes probados son suficientes para refutar las esperanzas iniciales, basadas en estudios más pequeños o no aleatorizados, de que cualquiera de estos regímenes reducirá sustancialmente la mortalidad hospitalaria, el inicio de la ventilación mecánica o la duración de la hospitalización. El ensayo Solidaridad ha estado reclutando aproximadamente 2000 pacientes por mes, y los diseños factoriales eficientes pueden permitirle evaluar tratamientos adicionales, como inmunomoduladores o anticuerpos monoclonales anti-SARS-Cov-2.
______________________________________________________
REFERENCIA
https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa2023184?articleTools=true
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2023184
ADAPTACION PARA AUDIO-OYENTES:
Medicina en una página.
================================================
PODCAST
CORONAVIRUS. COVID-19
Este es un podcast en el que desde el ojo de la ciencia.
Aprenderemos del coronavirus y de la enfermedad covid-19.
Recuerden al enemigo es mejor conocerlo. Para acabarlo.
Esta es una producción de:
Medicina en una página.
Dirección y Conducción:
John Jarbis García Tamayo.
Médico y Cirujano, Epidemiólogo y Pedagogo Universitario.
Portada:
Gracias a Sam Balye por compartir su trabajo (foto-portada) en https://unsplash.com/.
Música:
https://www.youtube.com/audiolibrary/music?nv=1