Hablemos de Datos

6. El número PI


Listen Later

Un número en especial ha cautivado las mentes de los grandes pensadores desde el principio de los tiempos y es que en la historia de las matemáticas el número PI tiene el papel protagónico estelar, el top de las encuestas, el rey del noche, porque el número PI lleva 5.000 años estando de moda.
Hoy publique dos días tarde de lo que espero publicar normalmente todos los domingos, he venido publicando audios de menos de 10 minutos como había anunciado en el primer podcast de hablemos de datos, pero a veces siento que se quedan cortos. Espero mantener mi promesa.
Así que sin más ni más, hablemos de “El número PI”
En la antigua Grecia existió un matemático y filosofo conocido como Pitágoras, entro otras padre de la geometría, aunque hay mucho que hablar de Pitágoras, el día de hoy hablaremos acerca de los problemas clásicos de la matemática griega, y es que Pitágoras desarrollo toda la geometría clásica basado en dos elementos fundamentales: La regla, pero no la regla numerada que todos conocemos sino un soporte con un lado lo suficientemente rígido para trazar líneas rectas y el compas que se usaba para copiar medidas iguales de un segmento al otro.
Y hasta aquí la geometría griega se comporto muy bien, pero los grandes pensadores griegos llegaron a encontrar problemas geométricos que no se podían resolver con la regla y el compas, y hubo tres problemas grandes que jamás se pudieron resolver en la antigua Grecia y por eso se les llamo los tres problemas clásicos de la matemática griega.
El primero de ellos consistió en que nunca se pudo hallar un método, para dividir un ángulo en tres partes iguales, que dio dolores de cabeza no solo a Pitágoras sino incluso a Platón y toda su escuela, el segundo problema se dice que fue planteado por el mismísimo dios Apolo quien en la isla de Delos poseía un altar en forma de cubo y pidió que dicho altar fuera el doble de grande, el problema que se planteaba no era duplicar la longitud de cada lado porque eso daría un cubo ocho veces más grande sino que el volumen de cubo fuera el doble.
Pero el problemas mas interesante de todos fue el que se refería a encontrar un cuadrado que tuviera la misma área de un círculo dado, esto basado en la construcción donde los templos griegas de forma rectangular debían adaptarse con la misma cantidad de material que tenían los templos babilónicos y esto dio lugar a que apareciera en la historia nuestro Rock Star: El número PI.
Y es así de sencillo si tenemos por ejemplo un círculo de un metro de radio, cuanto debe tener un cuadrado de la misma área, y el resultado es que cada cara debe medir la raíz cuadrada de PI.
¿Confundidos? Imagínense a los griegos con este número loco que apareció de repente a dañarles todas sus formas de pensar sobre los enteros y los fraccionarios.
En general todo numero fraccionario que no resulta de una división entera suele tener un numero de decimales infinitos o infinitos pero que repiten un patrón especifico. Por ejemplo 1 dividido entre 8 nos da 0,125 y ahí se detuvo eso es un numero con decimales finitos, 1 divido entre 3 nos da 0,33333 hasta el infinito pero el patrón se repite siempre, incluso 1 dividido entre 7, repite permanente el patrón 142857 hasta el infinito.
Pues PI decidió que el no era un número como los demás, era un numero con una parte decimal infinita y no periódica, la primera aproximación dijo que PI era igual a 3, luego se estuvo mas cerca diciendo que era 22/7, que es aproximadamente 3,142857, pero a medida que han ido avanzando los siglos se han descubierto muchos mas decimales de PI y cuando me refiero a muchos son miles de millones de cifras decimales, hasta el siglo 18 cuando se comprobó que PI definitivamente no es resultado de ninguna división posible entre dos números enteros.
Como PI atentaba contra la razón se le dio un título que hacía alarde de su comportamiento, se le llamo “Irracional”, a decir verdad mas adelante los griegos basados en los problemas clásicos de los que hemos hablado descubrieron que había muchos más números irracionales que racionales y a pesar de que eran conjuntos infinitos, hay infinitos mas grandes que otros, pero ese es tema de otro podcast.
El esfuerzo para hallar la cuadratura del círculo fue intentar medir cuantas veces cabía el diámetro de una circunferencia en su perímetro, o sea, si yo hago un circulo y miro que tan largo es su perímetro o sea su alrededor con relación a su diámetro, si, adivinen, el perímetro de un círculo mide PI veces su circunferencia.
De ahí surge la letra PI, que es como dos palitos verticales sosteniendo un palito horizontal que sobresale por los extremos, los números que nosotros conocemos son de ascendencia árabe, en Grecia a no disponer de símbolos para los números le asignaron a PI el símbolo que corresponde precisamente a esa letra del alfabeto que correspondería a la letra P de nuestro alfabeto actual.
¿Y porque la P? precisamente por que la p es la letra con la que empiezan las palabras periferia o perímetro y así en una sola letra griega vivimos uno de los capítulos mas apasionados del mundo de las matemáticas
Pero PI no es simplemente una curiosidad matemática, o acto circense para que los matemáticos más nerds demostremos nuestra superioridad racional aprendiéndonos de memoria los primeros 1000 dígitos del irracional de PI.
Tiene evidentemente aplicaciones en la geometría y de ahí a la ingeniería, calculando el área del circulo, de la elipse, del cono, de la esfera, los volúmenes de los cilindros, también de las esferas, ayuda a entender la astronomía y forma parte de las ecuaciones astronómicas que predicen la ubicación de los objetos en el cielo y en nuestro sistema solar y las trayectorias para que algún día las naves espaciales humanas lleguen hasta ellos.
La mismísima probabilidad hace uso del numero PI, por ejemplo La probabilidad de que dos enteros positivos escogidos al azar sean primos entre sí es de 6/?².
PI entonces es la constante universal de la cual sus primeros diez dígitos son 3.1415926535 que sirve de herramienta para pasar de las medidas curvas como el área del circulo a medidas rectas como el área del cuadrado y viceversa. Si lo pensamos bien los hombres aprendimos a mirar el mundo en líneas rectas mientras que la naturaleza lo hace con líneas curvas, así que el número PI es el puente que une al hombre con la naturaleza.
Hoy en día existen muchas aplicaciones del numero PI, esta constante hace parte de una transformación conocida como transformadas de Fourier, que, sin profundizar demasiado relacionan los comportamientos de la frecuencia de las ondas, que son curvas, con el tiempo que es lineal.
Y gracias a las transformadas de Fourier y actuando por detrás, el número PI, el día de hoy podemos hacer cosas como transformar las señales lineales de los comandos que usamos en el del celular en ondas para conectarnos con el mundo, calcular las ubicaciones de todo el planeta y así usar el GPS, que nos ayuda con las aplicaciones de transportes, los domicilios, etc. Evidentemente calcular las rutas de viajes de los aviones y barcos, y sin ir muy lejos medir la precisión adecuada para que nuestro reloj de pulsera funcione adecuadamente y con la precisión deseada.
Por todo esto y muchísimo más, y porque el número PI aparte de irracional es terco, ya que no solo apareció en la antigua Grecia, sino también sigue apareciendo hoy en los lugares menos esperados como la arquitectura, la biología, la psicología y hasta la parapsicología, se decidió que el día PI sea el 14 de marzo, que en formato fecha se dice 3/14.
Sin embargo hay otros días que también se acercan mucho a PI por ejemplo el 22 de Julio, como Julio es el mes 7 y si dividimos 22 entre 7 obtenemos un valor cercano a PI, el 26 de abril de cada año la tierra completa un recorrido equivalente a PI unidades Astronómicas desde el primero de enero.
El 14 de noviembre es el día 314, o sea 3,14. El 21 de diciembre a la 1:13 P.M., Como es el día 355 del año dividido entre 113, 355/113 = 3.141592.
Y bueno aquí podría quedarme todo el día hablando del número PI, y de como la civilización ha crecido alrededor de este número.
Sin embargo creo que ya me pasé de diez minutos, así que con esto me despido por hoy, como siempre muchas gracias por estar aquí y por llegar al final de este podcast, les recuerdo que pueden suscribirse a este podcast desde la app de Ivoox, o también pueden escucharme en Spotify, buscándome en ambos casos como “Hablemos de datos”. Y por supuesto no olviden invitar a amigos y conocidos a escucharme y así hacer que esta comunidad crezca cada vez más.
Este podcast pretende traer parte del conocimiento de datos e información en un lenguaje accesible para todos por eso si hay algo que no se entienda, estoy abierto a escuchar y profundizar en aquellos temas de forma que sea comprensible para todos.
También les recuerdo que si desean contactarse conmigo para realizar alguna pregunta o sugerir un tema que quieran escuchar en este podcast, pueden enviarme un mensaje desde la página de contactos de num3rum.com, numerum como suena pero reemplazando la letra ‘e’ por el número 3, yo responderé a la mayor brevedad posible, o por supuesto a través de las redes sociales, tengo Facebook, Twitter, Linkedin donde siempre aparezco como num3rum.
Y pues nada, salvo esta vez que publique tarde espero subir un nuevo audio cada domingo, así que en el próximo episodio estaremos de nuevo… “hablando de datos”, hasta entonces.
Enlaces relacionados:
Los tres problemas clásicos de la matemática Griega0
https://sites.google.com/site/tesislinkages/evolucion-historica/historia1
Historia del número PI
https://de10.com.mx/cultura-digital/2017/03/14/como-surgio-el-numero-pi
Aplicaciones del número PI
https://www.semana.com/educacion/articulo/para-que-se-usa-el-numero-pi-y-no-es-solo-para-calcular-el-perimetro-o-area-de-un-circulo/560344
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Hablemos de DatosBy John Leon