Entre diciembre de 2019 y febrero de 2020 la firma Cifras y Conceptos entrevistó a 4230 personas entre 18 y 32 años, de todo el país con el apoyo de la Universidad del Rosario y la casa editorial El Tiempo, los cuales representan de forma estadísticamente significativa a los 4 millones de Colombianos que se encuentran en ese rango de edad.
Tras dos semanas de ausencia hoy regreso para compartir con ustedes los resultados de esta encuesta.
Así que sin más ni más, hablemos de datos…
Empiezo por contarles que la empresa consultora Cifras y Conceptos realizó la encuesta Estudio de Percepción de los jóvenes en Colombia a través de dos mecanismos, una parte con 2513 encuestas realizadas en hogares de las zonas urbanas de los principales municipios de país y la otra a través del sondeo en redes sociales donde obtuvo 1717 encuestas.
La muestra realizada en hogares es suficiente para garantizar una significancia de los resultados y poderlos inferir al total de la población joven del país.
Pero bueno cuando se les pregunta a las personas jóvenes sobre cuales son los principales problemas del país, un 30% de ellos sienten que el principal problema de este país es la corrupción, un 20% el desempleo y la estabilidad laboral y un 14% la situación económica del país.
El pensamiento de los jóvenes por tanto se orienta a pensar un país más en términos económicos que garantice su sostenibilidad a largo plazo, desde la mejora desde los entes administrativos antes de pensar en otros problemas mas de orden social como lo son la inseguridad, la violencia, la salud o la pobreza.
Curiosamente en lo que menos se preocupan es en temas relacionados con la migración de Venezolanos, la infraestructura vial o la contaminación del medio ambiente.
Sin embargo cuando se trata de reducir la problemática ya no a nivel nacional sino a nivel municipal y se les pregunta por las preocupaciones mayores de su municipio de residencia, ya el tema se cierne sobre la falta de empleo en un 74%, la inseguridad en un 60% y la demora de la atención en salud en un 46%.
Esta última respuesta es de opción múltiple y por esta razón los porcentajes suman más del 100%.
Estamos ante una sociedad joven que articula el entendimiento del gobierno nacional como proveedor y garante de las condiciones económicas suficientes para permitir el desarrollo de las comunidades, sin embargo los jóvenes consideran que la materialización de esos problemas en el entorno social ya es competencia del gobierno local.
Sin embargo si ya pasamos al plano individual y personal, las preocupaciones se ciernen alrededor de su situación económica en un 31%, y problemas asociados con la conseguir un empleo estable y con una remuneración económica adecuada.
Como vemos los jóvenes de hoy en día se preocupan mas por el dinero que por aspectos de tipo social y ambiental, aunque cuando y a miramos a detalle las principales ciudades del país vemos que hay algunos aspectos adicionales a destacar:
- El 18% de los jóvenes de Bogotá prestan mucha atención a las posibilidades de acceder a programas de educación superior
- En tanto el 16% de los jóvenes de Medellín se sienten preocupados ante los problemas de la violencia
- Barranquilla, por su parte, tiene un 13% de jóvenes preocupados por la seguridad
- Y Cali, con una conciencia mas global cuenta con un 13% de jóvenes preocupados por el gobierno.
Como vemos la juventud, las personas que en unos años estarán a cargo de este país tienen una conducta de pensamiento más orientado a la construcción de una sociedad más tolerante y equitativa, son personas que no temen mostrar sus sentimientos y que en su mayoría a pesar de contar sus preocupaciones se sienten alegres. Y optimistas respecto al futuro.
Un 66% de los jóvenes en general siente alegría, por tener sus familias y amigos, ,los triunfos de los deportistas también los hace sentir alegres y por supuesto heredan ese carisma alegre y carnavalero que en varias mediciones internacionales nos ha caracterizado como el país mas feliz del mundo.
Pero también sienten miedo, principalmente miedo de la inseguridad, y al conflicto armado, ala guerra y a la violencia.
Cuando se les pregunto que los ponía tristes, las respuestas que destacaron fueron la desigualdad. La pobreza, la violencia y el maltrato y ya en un pequeño porcentaje se sienten tristes por el deterioro ambiental que sucede en el país. Temas como la crisis humanitaria derivada de la migración de venezolanos o la impunidad de la justicia son de los temas que solo a muy pocos causa tristeza.
Un 10% de los jóvenes de hoy sienten desagrado expreso acerca del gobierno nacional y sus representantes más visibles, y consecuentemente se sienten indignados por la falta de empatía y conformismo de los demás colombianos mientras perciben que la corrupción navega a sus anchas. En un país de personas que en su mayoría perciben como machistas y faltos de cultura.
Podemos concluir que esperan la solidaridad y la construcción de una cultura ciudadana de todos los demás, es decir los que somos mayores de 32 años para apoyar sus causas en la construcción de una mejor Colombia.
Ese país del futuro que los jóvenes esperan transformar, es un país solidario libre de tendencias políticas o partidistas, donde las brechas sociales en especial las académicas se encuentres reducidas y en el que el estado deje de percibirse como un grupo reducido de personas en el poder, sino como una sociedad que esta conformada por todos.
Es obvio que con estas inquietudes se les pregunto a los jóvenes sobre que debería cambiar en este país, y un 32% hablaron de cambiar el gobierno, de ampliar la cobertura en la educación y disminuir las tasas de desempleo. Consideran que un país educado y productivo es la clave del futuro. Los demás problemas como la salud, la justicia, el buen gobierno, o el medio ambiente, vendrán por añadidura.
Para ello se encuentran dispuestos a denunciar las acciones incorrectas y en contraste a sus preocupaciones a asociarse en organizaciones voluntarias para la defensa de los animales o el medio ambiente.
Aunque creen en dar el ejemplo realizando donaciones o protestando, solo la tercera parte estaría dispuesta a participar en política o pagar más impuestos.
El 88% de los jóvenes de hoy desconfía de las instituciones de gobierno en especial de la presidencia y el congreso, pero más del 70% muestran un gran apoyo y simpatía por las universidades, ven en la educación el pilar hacia su futuro.
Su apoyo es su familia y su pareja en un 94% de los casos, sin embargo, un 24% emplean las redes sociales como mecanismos para expresar sus opiniones. Mientras que un 28% lo han hecho a través de protestas pacíficas con marchas o cacerolazos .
Reconocer las percepciones de este población permitirá a toda la sociedad articular sus acciones y entender como trabajar con los jóvenes, entendiendo sus temores y preocupaciones y comprendiendo que en medio de todo somos una sociedad optimista y con ganas de crear un mejor futuro.
Ya con esto me despido por hoy, como siempre les agradezco por llegar al final de este podcast.
Debo aclarar que los resultados presentados el día de hoy corresponden a un estudio propio de una empresa con la que no tengo ningún tipo de vinculación y los resultados presentados no corresponden en ningún caso a una opinión personal, en las notas del programa dejo el link para quien desee profundizar en ellos.
Para escuchar este y los demás podcast de mi programa “Hablemos de datos” Los invito a que me busquen así “Hablemos de datos”, en la App de Spotify o en la App de Ivoox, y por supuesto que inviten a sus amigos y conocidos a escucharme y así hacer que esta comunidad crezca cada vez más.
Hablando de datos es el podcast de num3rum, mi proyecto de emprendimiento en asesorías de estadisticas y todo aquello que tenga que ver con información, así que si desean contactarse conmigo para realizar alguna pregunta o sugerir un tema que quieran escuchar en este podcast, pueden enviarme un mensaje desde la página de contactos de num3rum.com, numerum como suena pero reemplazando la letra ‘e’ por el número 3, num3rum también aparece en Facebook, Twitter, Linkedin.
Y pues nada, en el próximo episodio estaremos de nuevo… “hablando de datos”, hasta entonces.
Fuente: https://cifrasyconceptos.com/estudio-de-percepcion-de-jovenes-en-colombia/