
Sign up to save your podcasts
Or
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
analisis.mx
Austeridad con canapés
Bajo Reserva en El Universal
Ceremonia judicial con gasto elevado: El Senado organiza una toma de protesta para más de 800 juzgadores con adecuaciones al recinto y renta de hotel para familiares, quienes verán el evento en circuito cerrado con bebidas y canapés. Extradición de La Tuta inquieta a morenistas: La entrega de Servando Gómez a EE.UU. podría revelar nexos políticos con actores actualmente activos en Morena. Visita de Hugo Aguilar a legisladores de Morena: El próximo presidente de la Corte evita pronunciarse sobre prisión preventiva oficiosa, pero sugiere considerar el contexto nacional, dejando abierta la posibilidad de alinearse con la postura de Claudia Sheinbaum. Olina, nueva apuesta tecnológica: El gobierno promueve un minivehículo eléctrico de bajo costo como símbolo de innovación, aunque persiste el escepticismo por fracasos previos como la vacuna Patria.
¿A la cárcel por denunciar una violación sexual?
Héctor de Mauleón en El Universal
Denuncia de Sofía por violación: A los 17 años, Sofía acusa a Diego “N” de agresión sexual tras una reunión en su casa; su testimonio detalla parálisis por miedo, shock y posterior trauma. Proceso judicial invertido: Aunque presentó pruebas como capturas de pantalla y ubicación compartida, el Tribunal resolvió en solo cuatro días a favor del acusado, validando su coartada. Imputación contra la víctima: Sofía fue acusada de falsedad de declaraciones; la fiscal solicitó audiencia para imputarla, con el juez José Alfredo Sotelo Llamas, previamente vinculado a decisiones judiciales controvertidas. Temor por corrupción y represalias: La defensa teme que, por denunciar a un miembro de una familia influyente, Sofía enfrente una condena de 3 a 12 años; la audiencia clave será el 22 de agosto.
Mi decepción por Cuauhtémoc Cárdenas, desde que optó por el silencio Azucena Uresti en El Universal
Figura moral eclipsada: Cárdenas, símbolo de la izquierda ética y congruente, ha abandonado el debate público en momentos críticos para la democracia mexicana. Silencio frente al poder: Su falta de posicionamiento ante el autoritarismo y la concentración de poder bajo López Obrador representa una ausencia dolorosa. Traición a la coherencia: La decepción no es por una derrota electoral, sino por su renuncia a incomodar al poder y a inspirar desde la congruencia. Necesidad de su voz: Su experiencia sería clave para iluminar la reforma electoral y contrarrestar el cerco morenista al diálogo y la inclusión.
Las “decisiones soberanas” de la doctora
Salvador García Soto en El Universal
Retórica vs. realidad: La presidenta Sheinbaum invoca la soberanía nacional como narrativa ideológica, mientras cede ante presiones de EE.UU. en seguridad y combate al narco. Colaboración encubierta: Operativos con drones, inteligencia táctica y coordinación con Washington desmienten la autonomía proclamada por el gobierno mexicano. Impunidad y simulación: Casos de corrupción en Pemex y lavado de dinero en bancos mexicanos son sancionados desde EE.UU., mientras las autoridades locales encubren o ignoran. Contradicciones estadísticas: Aunque el Inegi reporta reducción en pobreza multidimensional, también revela que 44.5 millones de mexicanos carecen de acceso a salud pública. Soberanía subordinada: El papel de García Harfuch como operador binacional anticipa una guerra contra el narco dirigida por EE.UU., con México como ejecutor táctico.
El organismo clave para evitar aranceles de Trump y ruptura del TMEC Mario Maldonado en El Universal
Cofepris como eje estratégico: La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios pasó de ser un ente técnico a pieza clave del gobierno de Sheinbaum para evitar aranceles y tensiones con EE.UU. Presión de EE.UU. y Big Pharma: La USTR acusa a México de barreras regulatorias; Trump exige agilización para evitar aranceles del 30%. Impacto económico: Cofepris regula sectores que representan 12% del PIB; en 2024 se exportaron más de mil millones de dólares en medicamentos y 13.5 mil millones en dispositivos médicos. Reformas regulatorias: Se implementó la “vía abreviada” para acelerar autorizaciones mediante reconocimiento mutuo con agencias internacionales. Transformación institucional: Alejandro Svarch desmanteló redes de corrupción y digitalizó procesos; Armida Zúñiga mantiene perfil técnico. Riesgos y beneficios: La agilización puede favorecer a multinacionales sobre laboratorios mexicanos; se busca evitar dependencia regulatoria externa. AMIIF y tensiones diplomáticas: Larry Rubin dejó la presidencia tras discurso pro-Trump; el gobierno exige producción nacional para licitaciones públicas. INE bajo cuestionamientos: Guadalupe Taddei acumula escándalos por nepotismo, concentración de poder y bonos discrecionales; se perfila reforma electoral. Capufe y redes empresariales: Manuel Rodríguez Arregui reaparece vinculado a contratistas históricos; se ordena investigación por presunta protección de intereses privados.
Buena noticia que México se apoye de EU contra el crimen
F. Bartolomé en Reforma
Colaboración inédita: Omar García Harfuch reconoció el uso de un dron estadounidense en operativos en la frontera entre Michoacán y el Estado de México, solicitado por él mismo. Consenso político: Incluso opositores como Ricardo Anaya ven con buenos ojos la participación de EE.UU. en seguridad; se destaca su capacidad técnica. Resistencia ideológica: Sectores de la 4T formados en la vieja izquierda se muestran incómodos con la cooperación, aunque evitan pronunciarse abiertamente. Negación institucional: Enrique Alfaro, exgobernador de Jalisco, se deslindó sistemáticamente del crimen organizado; el Departamento del Tesoro de EE.UU. lo contradice al revelar fraudes por $350 millones de dólares en tiempos compartidos. Evasión política: El alcalde morenista de Piedras Negras, Jacobo Rodríguez, eludió responder si se sometería a una prueba antidoping, reaccionando con hostilidad ante la pregunta.
Baja la pobreza
Sergio Sarmiento en Reforma
Disminución confirmada: La pobreza en México ha disminuido, según datos oficiales divulgados recientemente. Crítica al asistencialismo: El autor cita a Milton Friedman para cuestionar la eficacia de los programas sociales que condicionan el gasto de los beneficiarios. Propuesta liberal: Se sugiere que entregar directamente el dinero a los pobres, sin intermediación estatal, podría ser más eficiente. Contexto político: El análisis se enmarca en una crítica a las políticas públicas actuales, insinuando que la reducción de la pobreza no necesariamente valida el modelo gubernamental vigente.
El optimismo cándido de Taddei
Carlos Marín en Milenio
Contraste de visiones: Guadalupe Taddei defiende al INE como garante democrático, mientras el régimen lo considera obsoleto y costoso. Reforma electoral en curso: Pablo Gómez encabeza la redacción de una nueva iniciativa que retoma elementos de la fallida reforma de 2022-2023 impulsada por López Obrador. Amenazas institucionales: Se perfilan propuestas para eliminar representación proporcional, OPLES, financiamiento público a partidos y permitir propaganda gubernamental en campañas. Función del INE: Taddei reivindica su papel en la alternancia pacífica y la consolidación democrática, pero Marín advierte que el “corazón técnico” de la democracia está por infartarse. Intereses del oficialismo: El autor señala que el morenismo tolera al INE solo mientras le sirve para imponer reformas como la elección popular de jueces.
Reforma política: Sheinbaum a prueba
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Control del diseño: Sheinbaum conforma una comisión cerrada del Ejecutivo para garantizar una propuesta inicial alineada con su visión, evitando interferencias incluso dentro de Morena. Foros deliberativos: Aunque se convocan espacios de discusión, se advierte que podrían ser meramente simbólicos, como ocurrió con la reforma judicial. Negociación con aliados: La reforma requiere mayoría constitucional, lo que implica negociar con partidos que podrían resistirse a perder privilegios en el reparto de plurinominales. Crítica a la partidocracia: Se denuncia el uso clientelar de las curules plurinominales y se propone asignarlas a los segundos lugares más votados, eliminando la discrecionalidad de las dirigencias. Complejidad estructural: El autor subraya que no existe fórmula perfecta para equilibrar gobernabilidad y representación, pero urge revisar un sistema electoral costoso y disfuncional. Riesgos de captura: Reconoce que el oficialismo podría usar la reforma para blindarse, pero también que la oposición defiende intereses propios. Evaluación de liderazgo: Se plantea que el verdadero reto para Sheinbaum será demostrar su estatura como jefa de Estado, más allá de su capacidad administrativa.
Pedagogía y humor presidencial
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Símil educativo: Guevara Niebla propone imaginar a la Nación como un aula y a Sheinbaum como la gran maestra que instruye diariamente mediante las conferencias matutinas. Ambivalencia formativa: A veces informa y orienta, otras desinforma y promueve prejuicios, dependiendo de su estado de ánimo. Humor como eje: El humor presidencial determina el tono de las lecciones, destacando los momentos de enojo que derivan en ataques verbales contra críticos. Caso Córdoba: Se ejemplifica con la reciente difamación contra el ex presidente del INE, que generó indignación y degradó el objetivo pedagógico. Advertencia ética: Se transmite la idea de que no hay valores jurídicos o éticos que merezcan respeto. Llamado a la conciliación: Guevara concluye que México necesita una tregua promovida por quienes detentan el poder, abandonando la descalificación automática heredada de AMLO.
Trascendió
Milenio
Fuego amigo en Oaxaca: La diputada del PT Martha Aracely Cruz impulsa la revocación de mandato contra el gobernador Salomón Jara por presunto nepotismo y corrupción, tras exhibirse en una camioneta de casi dos millones de pesos. Caso Lozoya en pausa: La Primera Sala de la Suprema Corte dejó en suspenso la sentencia contra Emilio Lozoya; será la nueva integración del tribunal la que decida sobre el caso Odebrecht. Improvisación electoral: El Tribunal Electoral, encabezado por Mónica Soto, descartó una sesión especial sobre elecciones judiciales y resolvió con criterios mezclados, sin pruebas que vinculen los acordeones con los resultados. Movimientos en EE.UU.: El gobierno de Donald Trump anunciará nuevos cargos contra líderes de redes internacionales de narcotráfico, tras recibir a 26 reos mexicanos transferidos por delitos similares.
Los entretelones de la reducción de la pobreza
Enrique Quintana en El Financiero
Reducción significativa de la pobreza: Según datos del INEGI, entre 2022 y 2024, la pobreza en México disminuyó de 46.8 a 38.5 millones de personas, lo que equivale a 8.3 millones menos, y la pobreza extrema pasó de 9.1 a 7.0 millones, una reducción de 2.1 millones. Factores detrás de la mejora: Estos resultados se alinean con el crecimiento del salario real, el aumento de la masa salarial, los ingresos reportados por la ENIGH 2024 y las transferencias de programas sociales, aunque la economía estuvo estancada gran parte del sexenio. Desafíos en la medición: La comparabilidad de las cifras es cuestionada debido a cambios en las funciones del INEGI tras la extinción del Coneval, especialmente en la medición de carencias como la salud, donde la redacción de los cuestionarios de la ENIGH varía, pero no parece introducir sesgos significativos. Persistencia de carencias en salud: A pesar de la reducción de la pobreza, la carencia de servicios de salud sigue siendo alta (34.2% en 2024 frente al 16.2% en 2018), mostrando un retroceso en cobertura durante el sexenio. Sostenibilidad en duda: La reducción de la pobreza por ingresos coexiste con déficits en derechos básicos como salud y educación, lo que plantea riesgos de reversión ante crisis económicas, de salud o desempleo, evidenciando la fragilidad de los avances.
Dichos y hechos
Raymundo Riva Palacio en El FinancieroReclasificación de cárteles como terroristas: El Departamento de Estado de EE.UU. actualizó su alerta de viaje para México, etiquetando a los cárteles de las drogas como "terroristas" tras la reclasificación de Trump, aunque la violencia e inseguridad en México no han cambiado sustancialmente. Persistencia de la violencia: A pesar del discurso oficial, México enfrenta un problema estructural de violencia con regiones controladas por el narco, homicidios manipulados estadísticamente y debilidad institucional. Estrategia mediática de EE.UU.: Washington utiliza medios como The New York Times y The Washington Post para moldear la opinión pública, preparando el terreno para posibles intervenciones militares, como en los casos históricos de Irak y Panamá. Presiones a México: EE.UU. acusa al gobierno mexicano de complicidad con cárteles, señalando vínculos con China para introducir fentanilo, y ha intensificado acciones como vuelos de espionaje de la CIA y sanciones a instituciones financieras mexicanas. Respuesta de Sheinbaum: La presidenta ha cedido en temas como datos biométricos, combate a la extorsión y entrega de narcotraficantes, pero se resiste a procesar a políticos de Morena vinculados al crimen, mientras el Reporte Sobre Derechos Humanos de EE.UU. critica al gobierno por asesinatos, desapariciones y restricciones a la libertad de expresión.
Frentes Políticos
Excélsior
Logros económicos: Claudia Sheinbaum celebró la reducción de la pobreza de 41.9% a 29.6% entre 2018 y 2024, atribuyéndolo a la 4T; Maricarmen Bonilla destacó la sostenibilidad de la deuda pública y reconocimientos internacionales por su manejo. Cooperación en seguridad: Omar García Harfuch aclaró que el vuelo de un dron estadounidense fue autorizado por México para labores de inteligencia contra el crimen organizado, respetando la soberanía. Nueva UIF: Omar Reyes Colmenares asumió la Unidad de Inteligencia Financiera con promesa de cero impunidad y sin persecución política; Carolina Viggiano criticó a Pablo Gómez por nepotismo. Autonomía judicial: Hugo Aguilar, presidente electo de la SCJN, prometió austeridad, combate a la corrupción y apertura ciudadana, aunque evitó pronunciarse sobre prisión preventiva. Controversia educativa: Lilia Aguilar acusó a la Corte de proteger a Lorenzo Córdova al permitir borrar un episodio polémico de libros de texto; Sheinbaum lo calificó como aval al racismo, mientras Córdova defendió el fallo como triunfo jurídico.
Bitácora del directorPascal Beltrán del Río en ExcélsiorContexto de la reforma de 1977: En 1977, el gobierno de José López Portillo, a través de Jesús Reyes Heroles, convocó a una consulta amplia para una reforma política que abordara la crisis de legitimidad del régimen priista, incluyendo a diversos actores como el Partido Comunista Mexicano (PCM), académicos e intelectuales. Propuesta plural de Martínez Verdugo: Arnoldo Martínez Verdugo, líder del PCM, propuso una comisión plural con representantes de todos los partidos para redactar una reforma política, abogando por un sistema de representación proporcional y órganos electorales con ciudadanos probos elegidos por unanimidad. Contraste con Pablo Gómez: Pablo Gómez, actual secretario de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, rechaza la inclusión de otras voces en la reforma electoral, defendiendo la imposición de la mayoría, a diferencia de la postura conciliadora de Martínez Verdugo. Crítica a la reforma actual: La reforma electoral propuesta por Gómez busca eliminar la representación proporcional, contradiciendo los avances pluralistas de 1977, y se percibe como menos democrática y más autoritaria.
Primero los pobres
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Reconocimiento estadístico: El autor admite que sería necio rebatir las cifras oficiales sobre la reducción de la pobreza presentadas por el Inegi. Impacto de transferencias: Atribuye el éxito al modelo de entrega directa de dinero a los sectores más vulnerables, eje de la política social de la 4T. Sostenibilidad cuestionada: Reconoce que el modelo podría no ser sostenible y que el “milagro mexicano” podría revertirse, aunque los resultados actuales son contundentes. Datos oficiales: Entre 2018 y 2024, 13.5 millones de personas dejaron de ser pobres; la cifra bajó de 52 millones a 38.5 millones. Dimensiones de carencia: La medición incluye ingreso, educación, salud, seguridad social, vivienda, alimentación, nutrición, cohesión social y urbanización. Balance político: Considera que la reducción es una excelente noticia para México y un logro extraordinario para el gobierno de López Obrador.
Narcos por drones
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Entrega estratégica: El envío de 26 narcotraficantes a EE.UU. no fue extradición sino entrega directa por razones de seguridad nacional, debido a su capacidad operativa desde prisión. Cambio de perfil: A diferencia del primer grupo, los nuevos enviados son operadores activos de cárteles, muchos detenidos recientemente, incluyendo figuras ligadas a Los Chapitos y Los Cuinis. Implicaciones judiciales: Las fiscalías estadounidenses usarán sus testimonios para ratificar información ya obtenida, facilitando judicialización. Colaboración binacional: El vuelo de un dron militar en Valle de Bravo, zona de operación de “El Pez” y “La Fresa”, refleja coordinación entre gobiernos; se espera que estas acciones se repitan si resultan efectivas. Corrupción energética: En Texas avanzan procesos contra empresarios vinculados a sobornos en Pemex y contrabando de combustible, con posibles implicaciones políticas. Justicia tardía: La SCJN desechó el amparo de Ricardo Rodríguez Vargas, exdirector del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, acusado de corrupción y acoso sexual; Bibiana Belsasso tardó cuatro años en demostrar la veracidad de su denuncia.
Sacapuntas
Editorial El Heraldo de México
Combate a la corrupción: Omar Reyes Colmenares, ratificado como titular de la UIF, promete atacar redes ilícitas sin convertirse en instrumento de persecución. Movilidad eléctrica: En septiembre se presentarán dos prototipos de vehículos Olinia, desarrollados por el gobierno de Sheinbaum; se producirán en Puebla y saldrán a la venta en 2026. Restricciones internas: Morena excluye de la presidencia del Senado a legisladoras que aspiren a gubernaturas, afectando a Andrea Chávez, Julieta Ramírez, Ana Lilia Rivera e Imelda Castro. Diálogo anticipado: Manuel Velasco, líder del PVEM, inició conversaciones con Segob sobre la reforma electoral, abordando plurinominales, OPLES y prerrogativas. Pendiente judicial: La SCJN heredará a Hugo Aguilar el debate sobre prisión preventiva oficiosa, excluido por Norma Piña de la sesión del 19 de agosto. Ratificación mediática: Jenaro Villamil será propuesto por Sheinbaum para otro quinquenio al frente del SPR; comparecerá el 20 de agosto. Modernización electoral: Guadalupe Taddei instruyó al INE a capacitarse en innovación digital e inteligencia artificial para fortalecer la confianza ciudadana.
El debilitamiento de la agenda “woke”
Carlos Mota en El Heraldo de México
Viraje empresarial: Multinacionales están abandonando principios de sustentabilidad y gobernanza de la ONU ante la nueva realidad política en EE.UU., priorizando temas como seguridad nacional y tecnología. Declive simbólico: Las banderas del orgullo y las causas sociales pierden protagonismo en el discurso corporativo, aunque persisten en nichos radicales. Geopolítica alternativa: Xi Jinping y Lula da Silva refuerzan alianzas en defensa de la soberanía y contra el unilateralismo, promoviendo cooperación en satélites, energía y salud. México y los BRICS: Aunque persiste la fantasía de acercamiento, Sheinbaum reafirma la alianza con Norteamérica. Dualidad estratégica: Las empresas enfrentan exigencias contrapuestas: alinearse con EE.UU. en seguridad y distanciamiento de China, mientras cumplen con demandas sociales y ambientales en México. Riesgo antimonopolio: La posible eliminación de inmunidad a la alianza Delta-Aeroméxico en EE.UU. podría provocar consolidación de mercado y alza de precios, afectando al consumidor.
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
analisis.mx
Austeridad con canapés
Bajo Reserva en El Universal
Ceremonia judicial con gasto elevado: El Senado organiza una toma de protesta para más de 800 juzgadores con adecuaciones al recinto y renta de hotel para familiares, quienes verán el evento en circuito cerrado con bebidas y canapés. Extradición de La Tuta inquieta a morenistas: La entrega de Servando Gómez a EE.UU. podría revelar nexos políticos con actores actualmente activos en Morena. Visita de Hugo Aguilar a legisladores de Morena: El próximo presidente de la Corte evita pronunciarse sobre prisión preventiva oficiosa, pero sugiere considerar el contexto nacional, dejando abierta la posibilidad de alinearse con la postura de Claudia Sheinbaum. Olina, nueva apuesta tecnológica: El gobierno promueve un minivehículo eléctrico de bajo costo como símbolo de innovación, aunque persiste el escepticismo por fracasos previos como la vacuna Patria.
¿A la cárcel por denunciar una violación sexual?
Héctor de Mauleón en El Universal
Denuncia de Sofía por violación: A los 17 años, Sofía acusa a Diego “N” de agresión sexual tras una reunión en su casa; su testimonio detalla parálisis por miedo, shock y posterior trauma. Proceso judicial invertido: Aunque presentó pruebas como capturas de pantalla y ubicación compartida, el Tribunal resolvió en solo cuatro días a favor del acusado, validando su coartada. Imputación contra la víctima: Sofía fue acusada de falsedad de declaraciones; la fiscal solicitó audiencia para imputarla, con el juez José Alfredo Sotelo Llamas, previamente vinculado a decisiones judiciales controvertidas. Temor por corrupción y represalias: La defensa teme que, por denunciar a un miembro de una familia influyente, Sofía enfrente una condena de 3 a 12 años; la audiencia clave será el 22 de agosto.
Mi decepción por Cuauhtémoc Cárdenas, desde que optó por el silencio Azucena Uresti en El Universal
Figura moral eclipsada: Cárdenas, símbolo de la izquierda ética y congruente, ha abandonado el debate público en momentos críticos para la democracia mexicana. Silencio frente al poder: Su falta de posicionamiento ante el autoritarismo y la concentración de poder bajo López Obrador representa una ausencia dolorosa. Traición a la coherencia: La decepción no es por una derrota electoral, sino por su renuncia a incomodar al poder y a inspirar desde la congruencia. Necesidad de su voz: Su experiencia sería clave para iluminar la reforma electoral y contrarrestar el cerco morenista al diálogo y la inclusión.
Las “decisiones soberanas” de la doctora
Salvador García Soto en El Universal
Retórica vs. realidad: La presidenta Sheinbaum invoca la soberanía nacional como narrativa ideológica, mientras cede ante presiones de EE.UU. en seguridad y combate al narco. Colaboración encubierta: Operativos con drones, inteligencia táctica y coordinación con Washington desmienten la autonomía proclamada por el gobierno mexicano. Impunidad y simulación: Casos de corrupción en Pemex y lavado de dinero en bancos mexicanos son sancionados desde EE.UU., mientras las autoridades locales encubren o ignoran. Contradicciones estadísticas: Aunque el Inegi reporta reducción en pobreza multidimensional, también revela que 44.5 millones de mexicanos carecen de acceso a salud pública. Soberanía subordinada: El papel de García Harfuch como operador binacional anticipa una guerra contra el narco dirigida por EE.UU., con México como ejecutor táctico.
El organismo clave para evitar aranceles de Trump y ruptura del TMEC Mario Maldonado en El Universal
Cofepris como eje estratégico: La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios pasó de ser un ente técnico a pieza clave del gobierno de Sheinbaum para evitar aranceles y tensiones con EE.UU. Presión de EE.UU. y Big Pharma: La USTR acusa a México de barreras regulatorias; Trump exige agilización para evitar aranceles del 30%. Impacto económico: Cofepris regula sectores que representan 12% del PIB; en 2024 se exportaron más de mil millones de dólares en medicamentos y 13.5 mil millones en dispositivos médicos. Reformas regulatorias: Se implementó la “vía abreviada” para acelerar autorizaciones mediante reconocimiento mutuo con agencias internacionales. Transformación institucional: Alejandro Svarch desmanteló redes de corrupción y digitalizó procesos; Armida Zúñiga mantiene perfil técnico. Riesgos y beneficios: La agilización puede favorecer a multinacionales sobre laboratorios mexicanos; se busca evitar dependencia regulatoria externa. AMIIF y tensiones diplomáticas: Larry Rubin dejó la presidencia tras discurso pro-Trump; el gobierno exige producción nacional para licitaciones públicas. INE bajo cuestionamientos: Guadalupe Taddei acumula escándalos por nepotismo, concentración de poder y bonos discrecionales; se perfila reforma electoral. Capufe y redes empresariales: Manuel Rodríguez Arregui reaparece vinculado a contratistas históricos; se ordena investigación por presunta protección de intereses privados.
Buena noticia que México se apoye de EU contra el crimen
F. Bartolomé en Reforma
Colaboración inédita: Omar García Harfuch reconoció el uso de un dron estadounidense en operativos en la frontera entre Michoacán y el Estado de México, solicitado por él mismo. Consenso político: Incluso opositores como Ricardo Anaya ven con buenos ojos la participación de EE.UU. en seguridad; se destaca su capacidad técnica. Resistencia ideológica: Sectores de la 4T formados en la vieja izquierda se muestran incómodos con la cooperación, aunque evitan pronunciarse abiertamente. Negación institucional: Enrique Alfaro, exgobernador de Jalisco, se deslindó sistemáticamente del crimen organizado; el Departamento del Tesoro de EE.UU. lo contradice al revelar fraudes por $350 millones de dólares en tiempos compartidos. Evasión política: El alcalde morenista de Piedras Negras, Jacobo Rodríguez, eludió responder si se sometería a una prueba antidoping, reaccionando con hostilidad ante la pregunta.
Baja la pobreza
Sergio Sarmiento en Reforma
Disminución confirmada: La pobreza en México ha disminuido, según datos oficiales divulgados recientemente. Crítica al asistencialismo: El autor cita a Milton Friedman para cuestionar la eficacia de los programas sociales que condicionan el gasto de los beneficiarios. Propuesta liberal: Se sugiere que entregar directamente el dinero a los pobres, sin intermediación estatal, podría ser más eficiente. Contexto político: El análisis se enmarca en una crítica a las políticas públicas actuales, insinuando que la reducción de la pobreza no necesariamente valida el modelo gubernamental vigente.
El optimismo cándido de Taddei
Carlos Marín en Milenio
Contraste de visiones: Guadalupe Taddei defiende al INE como garante democrático, mientras el régimen lo considera obsoleto y costoso. Reforma electoral en curso: Pablo Gómez encabeza la redacción de una nueva iniciativa que retoma elementos de la fallida reforma de 2022-2023 impulsada por López Obrador. Amenazas institucionales: Se perfilan propuestas para eliminar representación proporcional, OPLES, financiamiento público a partidos y permitir propaganda gubernamental en campañas. Función del INE: Taddei reivindica su papel en la alternancia pacífica y la consolidación democrática, pero Marín advierte que el “corazón técnico” de la democracia está por infartarse. Intereses del oficialismo: El autor señala que el morenismo tolera al INE solo mientras le sirve para imponer reformas como la elección popular de jueces.
Reforma política: Sheinbaum a prueba
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Control del diseño: Sheinbaum conforma una comisión cerrada del Ejecutivo para garantizar una propuesta inicial alineada con su visión, evitando interferencias incluso dentro de Morena. Foros deliberativos: Aunque se convocan espacios de discusión, se advierte que podrían ser meramente simbólicos, como ocurrió con la reforma judicial. Negociación con aliados: La reforma requiere mayoría constitucional, lo que implica negociar con partidos que podrían resistirse a perder privilegios en el reparto de plurinominales. Crítica a la partidocracia: Se denuncia el uso clientelar de las curules plurinominales y se propone asignarlas a los segundos lugares más votados, eliminando la discrecionalidad de las dirigencias. Complejidad estructural: El autor subraya que no existe fórmula perfecta para equilibrar gobernabilidad y representación, pero urge revisar un sistema electoral costoso y disfuncional. Riesgos de captura: Reconoce que el oficialismo podría usar la reforma para blindarse, pero también que la oposición defiende intereses propios. Evaluación de liderazgo: Se plantea que el verdadero reto para Sheinbaum será demostrar su estatura como jefa de Estado, más allá de su capacidad administrativa.
Pedagogía y humor presidencial
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Símil educativo: Guevara Niebla propone imaginar a la Nación como un aula y a Sheinbaum como la gran maestra que instruye diariamente mediante las conferencias matutinas. Ambivalencia formativa: A veces informa y orienta, otras desinforma y promueve prejuicios, dependiendo de su estado de ánimo. Humor como eje: El humor presidencial determina el tono de las lecciones, destacando los momentos de enojo que derivan en ataques verbales contra críticos. Caso Córdoba: Se ejemplifica con la reciente difamación contra el ex presidente del INE, que generó indignación y degradó el objetivo pedagógico. Advertencia ética: Se transmite la idea de que no hay valores jurídicos o éticos que merezcan respeto. Llamado a la conciliación: Guevara concluye que México necesita una tregua promovida por quienes detentan el poder, abandonando la descalificación automática heredada de AMLO.
Trascendió
Milenio
Fuego amigo en Oaxaca: La diputada del PT Martha Aracely Cruz impulsa la revocación de mandato contra el gobernador Salomón Jara por presunto nepotismo y corrupción, tras exhibirse en una camioneta de casi dos millones de pesos. Caso Lozoya en pausa: La Primera Sala de la Suprema Corte dejó en suspenso la sentencia contra Emilio Lozoya; será la nueva integración del tribunal la que decida sobre el caso Odebrecht. Improvisación electoral: El Tribunal Electoral, encabezado por Mónica Soto, descartó una sesión especial sobre elecciones judiciales y resolvió con criterios mezclados, sin pruebas que vinculen los acordeones con los resultados. Movimientos en EE.UU.: El gobierno de Donald Trump anunciará nuevos cargos contra líderes de redes internacionales de narcotráfico, tras recibir a 26 reos mexicanos transferidos por delitos similares.
Los entretelones de la reducción de la pobreza
Enrique Quintana en El Financiero
Reducción significativa de la pobreza: Según datos del INEGI, entre 2022 y 2024, la pobreza en México disminuyó de 46.8 a 38.5 millones de personas, lo que equivale a 8.3 millones menos, y la pobreza extrema pasó de 9.1 a 7.0 millones, una reducción de 2.1 millones. Factores detrás de la mejora: Estos resultados se alinean con el crecimiento del salario real, el aumento de la masa salarial, los ingresos reportados por la ENIGH 2024 y las transferencias de programas sociales, aunque la economía estuvo estancada gran parte del sexenio. Desafíos en la medición: La comparabilidad de las cifras es cuestionada debido a cambios en las funciones del INEGI tras la extinción del Coneval, especialmente en la medición de carencias como la salud, donde la redacción de los cuestionarios de la ENIGH varía, pero no parece introducir sesgos significativos. Persistencia de carencias en salud: A pesar de la reducción de la pobreza, la carencia de servicios de salud sigue siendo alta (34.2% en 2024 frente al 16.2% en 2018), mostrando un retroceso en cobertura durante el sexenio. Sostenibilidad en duda: La reducción de la pobreza por ingresos coexiste con déficits en derechos básicos como salud y educación, lo que plantea riesgos de reversión ante crisis económicas, de salud o desempleo, evidenciando la fragilidad de los avances.
Dichos y hechos
Raymundo Riva Palacio en El FinancieroReclasificación de cárteles como terroristas: El Departamento de Estado de EE.UU. actualizó su alerta de viaje para México, etiquetando a los cárteles de las drogas como "terroristas" tras la reclasificación de Trump, aunque la violencia e inseguridad en México no han cambiado sustancialmente. Persistencia de la violencia: A pesar del discurso oficial, México enfrenta un problema estructural de violencia con regiones controladas por el narco, homicidios manipulados estadísticamente y debilidad institucional. Estrategia mediática de EE.UU.: Washington utiliza medios como The New York Times y The Washington Post para moldear la opinión pública, preparando el terreno para posibles intervenciones militares, como en los casos históricos de Irak y Panamá. Presiones a México: EE.UU. acusa al gobierno mexicano de complicidad con cárteles, señalando vínculos con China para introducir fentanilo, y ha intensificado acciones como vuelos de espionaje de la CIA y sanciones a instituciones financieras mexicanas. Respuesta de Sheinbaum: La presidenta ha cedido en temas como datos biométricos, combate a la extorsión y entrega de narcotraficantes, pero se resiste a procesar a políticos de Morena vinculados al crimen, mientras el Reporte Sobre Derechos Humanos de EE.UU. critica al gobierno por asesinatos, desapariciones y restricciones a la libertad de expresión.
Frentes Políticos
Excélsior
Logros económicos: Claudia Sheinbaum celebró la reducción de la pobreza de 41.9% a 29.6% entre 2018 y 2024, atribuyéndolo a la 4T; Maricarmen Bonilla destacó la sostenibilidad de la deuda pública y reconocimientos internacionales por su manejo. Cooperación en seguridad: Omar García Harfuch aclaró que el vuelo de un dron estadounidense fue autorizado por México para labores de inteligencia contra el crimen organizado, respetando la soberanía. Nueva UIF: Omar Reyes Colmenares asumió la Unidad de Inteligencia Financiera con promesa de cero impunidad y sin persecución política; Carolina Viggiano criticó a Pablo Gómez por nepotismo. Autonomía judicial: Hugo Aguilar, presidente electo de la SCJN, prometió austeridad, combate a la corrupción y apertura ciudadana, aunque evitó pronunciarse sobre prisión preventiva. Controversia educativa: Lilia Aguilar acusó a la Corte de proteger a Lorenzo Córdova al permitir borrar un episodio polémico de libros de texto; Sheinbaum lo calificó como aval al racismo, mientras Córdova defendió el fallo como triunfo jurídico.
Bitácora del directorPascal Beltrán del Río en ExcélsiorContexto de la reforma de 1977: En 1977, el gobierno de José López Portillo, a través de Jesús Reyes Heroles, convocó a una consulta amplia para una reforma política que abordara la crisis de legitimidad del régimen priista, incluyendo a diversos actores como el Partido Comunista Mexicano (PCM), académicos e intelectuales. Propuesta plural de Martínez Verdugo: Arnoldo Martínez Verdugo, líder del PCM, propuso una comisión plural con representantes de todos los partidos para redactar una reforma política, abogando por un sistema de representación proporcional y órganos electorales con ciudadanos probos elegidos por unanimidad. Contraste con Pablo Gómez: Pablo Gómez, actual secretario de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, rechaza la inclusión de otras voces en la reforma electoral, defendiendo la imposición de la mayoría, a diferencia de la postura conciliadora de Martínez Verdugo. Crítica a la reforma actual: La reforma electoral propuesta por Gómez busca eliminar la representación proporcional, contradiciendo los avances pluralistas de 1977, y se percibe como menos democrática y más autoritaria.
Primero los pobres
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Reconocimiento estadístico: El autor admite que sería necio rebatir las cifras oficiales sobre la reducción de la pobreza presentadas por el Inegi. Impacto de transferencias: Atribuye el éxito al modelo de entrega directa de dinero a los sectores más vulnerables, eje de la política social de la 4T. Sostenibilidad cuestionada: Reconoce que el modelo podría no ser sostenible y que el “milagro mexicano” podría revertirse, aunque los resultados actuales son contundentes. Datos oficiales: Entre 2018 y 2024, 13.5 millones de personas dejaron de ser pobres; la cifra bajó de 52 millones a 38.5 millones. Dimensiones de carencia: La medición incluye ingreso, educación, salud, seguridad social, vivienda, alimentación, nutrición, cohesión social y urbanización. Balance político: Considera que la reducción es una excelente noticia para México y un logro extraordinario para el gobierno de López Obrador.
Narcos por drones
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Entrega estratégica: El envío de 26 narcotraficantes a EE.UU. no fue extradición sino entrega directa por razones de seguridad nacional, debido a su capacidad operativa desde prisión. Cambio de perfil: A diferencia del primer grupo, los nuevos enviados son operadores activos de cárteles, muchos detenidos recientemente, incluyendo figuras ligadas a Los Chapitos y Los Cuinis. Implicaciones judiciales: Las fiscalías estadounidenses usarán sus testimonios para ratificar información ya obtenida, facilitando judicialización. Colaboración binacional: El vuelo de un dron militar en Valle de Bravo, zona de operación de “El Pez” y “La Fresa”, refleja coordinación entre gobiernos; se espera que estas acciones se repitan si resultan efectivas. Corrupción energética: En Texas avanzan procesos contra empresarios vinculados a sobornos en Pemex y contrabando de combustible, con posibles implicaciones políticas. Justicia tardía: La SCJN desechó el amparo de Ricardo Rodríguez Vargas, exdirector del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, acusado de corrupción y acoso sexual; Bibiana Belsasso tardó cuatro años en demostrar la veracidad de su denuncia.
Sacapuntas
Editorial El Heraldo de México
Combate a la corrupción: Omar Reyes Colmenares, ratificado como titular de la UIF, promete atacar redes ilícitas sin convertirse en instrumento de persecución. Movilidad eléctrica: En septiembre se presentarán dos prototipos de vehículos Olinia, desarrollados por el gobierno de Sheinbaum; se producirán en Puebla y saldrán a la venta en 2026. Restricciones internas: Morena excluye de la presidencia del Senado a legisladoras que aspiren a gubernaturas, afectando a Andrea Chávez, Julieta Ramírez, Ana Lilia Rivera e Imelda Castro. Diálogo anticipado: Manuel Velasco, líder del PVEM, inició conversaciones con Segob sobre la reforma electoral, abordando plurinominales, OPLES y prerrogativas. Pendiente judicial: La SCJN heredará a Hugo Aguilar el debate sobre prisión preventiva oficiosa, excluido por Norma Piña de la sesión del 19 de agosto. Ratificación mediática: Jenaro Villamil será propuesto por Sheinbaum para otro quinquenio al frente del SPR; comparecerá el 20 de agosto. Modernización electoral: Guadalupe Taddei instruyó al INE a capacitarse en innovación digital e inteligencia artificial para fortalecer la confianza ciudadana.
El debilitamiento de la agenda “woke”
Carlos Mota en El Heraldo de México
Viraje empresarial: Multinacionales están abandonando principios de sustentabilidad y gobernanza de la ONU ante la nueva realidad política en EE.UU., priorizando temas como seguridad nacional y tecnología. Declive simbólico: Las banderas del orgullo y las causas sociales pierden protagonismo en el discurso corporativo, aunque persisten en nichos radicales. Geopolítica alternativa: Xi Jinping y Lula da Silva refuerzan alianzas en defensa de la soberanía y contra el unilateralismo, promoviendo cooperación en satélites, energía y salud. México y los BRICS: Aunque persiste la fantasía de acercamiento, Sheinbaum reafirma la alianza con Norteamérica. Dualidad estratégica: Las empresas enfrentan exigencias contrapuestas: alinearse con EE.UU. en seguridad y distanciamiento de China, mientras cumplen con demandas sociales y ambientales en México. Riesgo antimonopolio: La posible eliminación de inmunidad a la alianza Delta-Aeroméxico en EE.UU. podría provocar consolidación de mercado y alza de precios, afectando al consumidor.