
Sign up to save your podcasts
Or
Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
26 de Agosto de 2025
analisis.mx
El asalto a la razón
Carlos Marín en Milenio
Fraude electoral encubierto: El autor denuncia que tanto el Instituto Nacional Electoral como el Tribunal Electoral han avalado el fraude del 1 de junio, ignorando irregularidades legislativas y la inducción del voto a favor del lopezobradorismo. Analogía del cuerpo descuartizado: Compara la omisión institucional con un Ministerio Público que niega un asesinato pese a tener el cadáver mutilado. División en el Tribunal: Anticipa que tres magistrados (De la Mata, Soto Fregoso y Fuentes Barrera) respaldarán el proyecto que minimiza el uso de acordeones en la elección judicial, frente a Reyes Rodríguez y Janine Otálora. Desestimación de pruebas digitales: El proyecto sostiene que las imágenes no prueban participación ilegal por ser manipulables y carecer de contexto verificable. Conflicto interno: Se intensifica la confrontación entre magistrados, ejemplificada por el reproche de Rodríguez Mondragón a Soto Fregoso sobre el uso de acordeones. Degradación institucional: Marín concluye que las instituciones electorales se están convirtiendo en una “gallera”, reflejo de la descomposición política.
Pensándolo bien
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Desplome político de Adán Augusto: El escándalo por la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad en Tabasco vinculado a un cártel, ha erosionado severamente la imagen de Adán Augusto López. Contrapoder debilitado: Aunque buscaba consolidarse como líder útil en el Senado, su capital político se ha desvanecido, dejando atrás su intento de construir una base propia dentro de Morena. ADN ajeno a Morena: Zepeda destaca que Adán conserva prácticas priistas, sin lograr mimetizarse con la cultura obradorista, lo que lo ha llevado a escándalos y alianzas cuestionables. Estrategia de Sheinbaum: La presidenta no tiene incentivos para removerlo de inmediato, pues su permanencia facilita la tramitación legislativa sin generar ruido político. Fórmula de sucesión: Adán ocupa el Senado como parte del diseño de López Obrador para integrar a los perdedores de la contienda interna, pero su utilidad se desvanece. Cadáver útil en descomposición: Aunque aún sirve a Palacio, su salida parece inevitable; solo falta que ocurra por consenso y no por imposición presidencial.
En privado
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Confesión histórica: Ismael “El Mayo” Zambada se declaró culpable ante el juez Brian Cogan en Nueva York por conspiración, narcotráfico y dirección de una organización criminal, admitiendo haber introducido 1.5 millones de kilos de cocaína a EE.UU. en 44 años. Escena sin precedentes: La conferencia posterior incluyó a altos funcionarios del FBI, ICE, DEA y fiscales de tres distritos, destacando la colaboración del gobierno mexicano. Figura clave: Terry Cole, exjefe de la DEA en México y arquitecto del caso García Luna, reaparece como pieza central en el operativo. Implicaciones políticas: Se anticipa que Zambada revelará vínculos con políticos, policías y empresarios, pese a que su abogado niega que coopere. Choque con AMLO: Cole tuvo enfrentamientos con López Obrador por el tema del fentanilo, que ahora se confirma como parte del tráfico de Zambada. Retales: 1. Nombres: El juez exige pruebas de culpabilidad, abriendo la puerta a revelaciones. 2. Palenque: Preocupación en Chiapas por el rol de Cole. 3. Relevo: Fernández Noroña deja su cargo y se perfila Laura Itzel Castillo como sucesora.
Trascendió
Milenio
Sistema Nacional de Bachillerato: Claudia Sheinbaum presentará hoy el nuevo modelo educativo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, buscando corregir la fragmentación que provoca deserción en nivel medio superior. Reforma electoral: A las 10:00 horas se realizará en Bucareli la primera reunión formal entre la comisión presidencial encabezada por Pablo Gómez y el Consejo General del INE liderado por Guadalupe Taddei, con todos los consejeros convocados. UNAM y libertad de expresión: El Consejo Universitario eliminó el artículo 15 del Reglamento del Tribunal, garantizando canales para atender actos ilegales sin restringir manifestaciones, tras el ataque al MUAC. Honoris causa: La UNAM otorgará hoy el grado a 14 personalidades, entre ellas Michelle Bachelet, Julio Frenk y José Sarukhán. Mesa Directiva en San Lázaro: Desde Palacio Nacional se ordenó frenar la maniobra de Morena para bloquear al PAN; Sergio Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal confirmaron que se respetará la Ley Orgánica y el acuerdo fundacional.
Banxico: Un centenario que sigue siendo esencial
Enrique Quintana en El Financiero
Pilar de estabilidad macroeconómica: A cien años de su fundación, el Banco de México mantiene su rol central en la economía nacional, garantizando la autonomía institucional y el control de la inflación. Evolución histórica: Desde su creación en 1925, Banxico ha transitado de ser un simple emisor de moneda a convertirse en un regulador sofisticado del sistema financiero. Autonomía constitucional: La reforma de 1993 consolidó su independencia, blindándolo frente a presiones políticas y fortaleciendo su credibilidad ante inversionistas. Retos contemporáneos: Enfrenta desafíos como la digitalización del dinero, la inclusión financiera y la presión por modificar su mandato para incluir el crecimiento económico. Defensa institucional: Quintana advierte sobre intentos de debilitar su autonomía, subrayando que su fortaleza radica en mantenerse al margen de intereses partidistas. Legado y futuro: Banxico representa una de las instituciones más sólidas del país, y su preservación es clave para la estabilidad económica en el largo plazo.
México al banquillo de los acusados
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Investigación internacional: El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió un informe que responsabiliza al Estado mexicano por la desaparición de personas, señalando impunidad estructural y complicidad institucional. Caso Ayotzinapa como emblema: El informe destaca la falta de avances reales en el caso de los 43 normalistas, evidenciando manipulación de pruebas y encubrimiento por parte de autoridades. Crítica al gobierno actual: A pesar de promesas de justicia, el gobierno de López Obrador ha replicado prácticas del pasado, protegiendo a militares y obstaculizando investigaciones. Reacción oficial: La Cancillería rechazó el informe, calificándolo de injusto y desproporcionado, mientras que la Segob lo minimizó como una opinión sin consecuencias jurídicas. Riesgo reputacional: México enfrenta una crisis de credibilidad ante organismos internacionales, lo que podría afectar cooperación bilateral y financiamiento externo. Impunidad persistente: Riva Palacio concluye que el Estado mexicano sigue sin garantizar verdad ni justicia, perpetuando el ciclo de desapariciones y encubrimientos.
Frentes Políticos
Excélsior
Socios incómodos: Claudia Sheinbaum confirmó la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., para firmar un acuerdo de seguridad con Donald Trump que complementa el T-MEC; la tensión crece por migración y fentanilo. Ni a cuál irle: Gerardo Fernández Noroña criticó al cónsul Rutilio Escandón por minimizar las condiciones en el centro de detención Alligator Alcatraz; ambos exhiben más confrontación que soluciones para los connacionales. Diferencia sustancial: Delfina Gómez presentará su segundo informe con cifras de reducción delictiva y atracción de inversión extranjera; se marca el fin del Grupo Atlacomulco y el respaldo de Sheinbaum y García Harfuch. Titanic: Alejandro Moreno pierde fuerza en el Senado tras la renuncia de Néstor Camarillo al PRI; el partido queda con 13 senadores, por debajo del PVEM, y sin tercera vicepresidencia. Relevo: Kenia López se perfila para presidir la Mesa Directiva en San Lázaro con respaldo de Morena y elogios de Monreal; se espera su ratificación el domingo.
El Mayo Zambada y el elefante en el cuarto
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Confesión directa: Ismael “El Mayo” Zambada admitió ante el juez Brian Cogan haber financiado durante décadas a policías, militares y políticos mexicanos para operar libremente, señalando la corrupción como base del poder del Cártel de Sinaloa. Implicación transversal: La declaración abarca los gobiernos del PRI, PAN y Morena entre 1980 y 2024, cuestionando a toda la clase política mexicana por su omisión o complicidad. Justicia extranjera: El autor subraya que, como en otros casos, la rendición de cuentas proviene de EE.UU., mientras en México no hay funcionarios procesados por vínculos con el cártel. Oficialismo evasivo: Critica la doble vara del gobierno al exigir pruebas en este caso, mientras aceptó sin reservas las acusaciones contra García Luna, por conveniencia partidista. Riesgo geopolítico: Si México no investiga, EE.UU. podría usar la información de Zambada para sus propios fines, exponiendo aún más la debilidad institucional mexicana. Elecciones y vínculos: Se recuerda el saludo de AMLO a la madre de “El Chapo” y las denuncias sobre presunta operación del cártel en favor de Morena en los comicios de 2021 en Sinaloa.
El Mayo: México tuvo su respuesta
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Reacción oficial inmediata: Tras la confesión de Ismael “El Mayo” Zambada en EE.UU., el gobierno mexicano respondió con un comunicado de la Cancillería y declaraciones de la Secretaría de Gobernación, negando vínculos y desestimando la acusación. Negación institucional: Las autoridades mexicanas afirmaron que no hay pruebas de complicidad estatal, y que las declaraciones de Zambada no tienen efectos jurídicos en México. Contraste con García Luna: El autor señala la diferencia de trato entre este caso y el de Genaro García Luna, donde el gobierno mexicano aceptó sin reservas las acusaciones emitidas en EE.UU. Silencio estratégico: No se han anunciado investigaciones internas ni acciones judiciales, lo que refuerza la percepción de evasión institucional. Narrativa oficialista: La respuesta busca proteger la imagen del Estado y evitar que el caso Zambada se convierta en un símbolo de corrupción estructural. Validación externa: Gómez Leyva concluye que, como en otros casos, la justicia estadounidense marca la pauta, mientras México opta por el descrédito y la omisión.
“Soborné policías, militares y políticos”
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Confesión estructural: Ismael “El Mayo” Zambada admitió haber introducido 1.5 millones de kilos de cocaína a EE.UU. durante tres décadas, financiando su operación mediante sobornos a policías, mandos militares y políticos mexicanos. Nombres en manos de EE.UU.: Aunque su abogado afirma que Zambada no revelará identidades, funcionarios como Pam Bondi y Terry Cole sugieren que las fiscalías estadounidenses ya tienen esa información. Operación encubierta: El FBI lideró la captura de Zambada en Santa Teresa, Nuevo México, en una acción que excluyó a las autoridades mexicanas, pese a agradecimientos diplomáticos posteriores. Continuidad criminal: Desde la extradición de “El Chapo” en 2017, Zambada y “Los Chapitos” se consolidaron como principales productores de fentanilo, detonando la crisis de sobredosis más letal en EE.UU. Justicia divergente: Mientras Sheinbaum exige pruebas materiales para actuar, Fernández Menéndez advierte que en EE.UU. basta el testimonio para judicializar. Cierre aparente: La conferencia de prensa estadounidense no marcó el fin del caso, sino el inicio de una nueva etapa de persecución transnacional. Guerrero en tensión: La gira de Sheinbaum por Acapulco evidenció su distanciamiento de la alcaldesa Abelina López y su cercanía con Evelyn Salgado, reactivando especulaciones sobre la candidatura estatal y el rol de Félix Salgado.
Sacapuntas
El Heraldo de México
¡Arrancan!: Hoy inicia la primera reunión entre consejeros electorales, encabezados por Guadalupe Taddei, y la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, bajo la conducción de Rosa Icela Rodríguez. Daño colateral: La salida de Néstor Camarillo del PRI deja al partido con solo 13 senadores y sin vicepresidencia en la Mesa Directiva, que será ocupada por el PVEM. Van por desafuero de Lilly: La diputada Lilia Aguilar solicita el desafuero de Lilly Téllez por presunta traición a la patria, tras pedir intervención militar estadounidense contra cárteles. La protesta es presencial: El Senado confirma que Aristides Guerrero, ministro electo de la Corte, deberá tomar protesta en persona tras su accidente, aunque puede hacerlo una vez recuperado. Rinden informes: Norma Piña, Javier Laynez y Loretta Ortiz presentan hoy sus informes en la Suprema Corte; solo Ortiz repetirá en el cargo. Festejo, al papel: Banxico lanza moneda conmemorativa de 10 pesos en plata por su centenario y anuncia nuevos billetes de curso legal. Avanza en la digitalización: El SAT amplía funciones en sus apps Factura SAT, SAT Móvil y SAT ID, alineándose con la estrategia federal de simplificación administrativa.
Los Houdinis del IMSS
Darío Celis en El Heraldo de México
Saqueo institucional: Juan Antonio Ferrer (exdirector del Insabi) y Alejandro Calderón Alipi (exdirector del IMSS Bienestar) desviaron recursos presupuestales hacia Andy López Beltrán, provocando el peor desabasto de medicamentos en el país. Crisis logística: Estados buscan proveedores locales ante la falta de pagos a laboratorios; las deudas superan los 15 mil millones de pesos y el transporte especializado se niega a operar por demoras y cuotas extorsivas. Impacto político: La gestión de Ferrer y Calderón Alipi sabotea los esfuerzos de Claudia Sheinbaum y del secretario de Salud, David Kershenobich, generando una crisis oculta en el sistema de salud. Marzam en disputa: La compra de la distribuidora por Grupo Omni enfrenta una orden judicial que prohíbe cambios de control, afectando a Gibart (Genomma Lab) y su accionista Rodrigo Herrera. Soberanía hídrica: Un tribunal resolverá si empresas extranjeras pueden apropiarse del agua mexicana; embotelladoras como Niágara Bottling exportan el recurso mientras zonas del país sufren sequía. Presión energética: El nuevo T-MEC exige eliminar barreras a la inversión extranjera en Pemex y CFE; Trump condiciona negociaciones a cumplir con estas demandas. Réplica legal: Alonso Aguilar Zinser niega haber participado en la demanda de CI Banco contra el Tesoro de EE.UU., desmarcándose de los abogados involucrados.
Fracking, única salida para Pemex
Carlos Mota en El Heraldo de México
Cambio de paradigma energético: El gobierno reconoce que la única vía para elevar la producción de Pemex es aprobar el uso de fracking, técnica que permite extraer petróleo de esquisto atrapado en rocas. Reducción de impacto ambiental: Las nuevas tecnologías de fracturación hidráulica eliminan prácticamente el uso de agua, disminuyendo riesgos de contaminación. Potencial productivo: Pemex podría pasar de 1.6 a 1.8 millones de barriles diarios, con posibilidad de añadir 500 mil barriles más en pocos meses. Reservas subutilizadas: México cuenta con hasta 68 mil millones de barriles en reservas, divididas entre petróleo y gas, pero la restitución está por debajo del 100%. Obstáculo ideológico: La izquierda morenista se opone al fracking, por lo que Claudia Sheinbaum deberá construir una narrativa convincente antes de diciembre para activar el plan financiero. Inversión privada: Empresarios del norte del país, además de Carlos Slim, evalúan invertir en campos específicos si se aprueba la técnica. Presión externa: Donald Trump busca incluir el tema en el nuevo acuerdo comercial con México, lo que podría acelerar la decisión.
Noroña, con los pelos de la burra
Bajo Reserva en El Universal
Oposición interna en Morena: Gerardo Fernández Noroña afirmó que la verdadera oposición a Morena proviene del propio partido, en referencia al conflicto por la sucesión en la presidencia del Senado. Candidatura sin consenso: Aunque la línea oficial respalda a Laura Itzel Castillo, varios senadores rechazan la imposición de Adán Augusto López, a quien acusan de actuar como priista disfrazado. Falta de diálogo: Legisladores inconformes señalan que ni Castillo ni López han buscado construir unidad ni acercarse a la bancada para solicitar apoyo. Extorsión en el INBAL: Delincuentes suplantan la identidad de una funcionaria del Instituto Nacional de Bellas Artes para ofrecer empleos falsos y exigir depósitos a incautos. Renuncia costosa para el PRI: La salida de Néstor Camarillo deja al PRI sin vicepresidencia en la Mesa Directiva del Senado y con solo 13 senadores, por debajo del PVEM; se sospecha que fue un acuerdo con Morena para proteger a Alejandro Moreno. Visita de alto nivel: Se prepara la llegada de Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., en la primera semana de septiembre para firmar un acuerdo bilateral de seguridad con Claudia Sheinbaum, buscando cooperación sin subordinación.
El Mayo pagó sobornos hasta 2024: ¿hoy cuántos dormirán tranquilos? Héctor de Mauleón en El Universal
Confesión devastadora: Ismael “El Mayo” Zambada admitió haber dirigido una red criminal durante 50 años, pagando sobornos a policías, militares y políticos mexicanos hasta su captura en 2024. Acuerdo implícito: Aunque su abogado niega cooperación, expertos señalan que los cargos bajo la Ley RICO y la multa de 15 mil millones de dólares indican un pacto judicial con EE.UU.1. Red financiera comprometida: El decomiso de empresas y activos pone en riesgo a quienes tuvieron vínculos económicos con Zambada. Corrupción estructural: La fiscal Pam Bondi afirmó que el capo operó con impunidad en las más altas esferas del poder, sin enfrentar cargos en México1. Expansión criminal: Bajo su liderazgo, el Cártel de Sinaloa pasó de la cocaína a la heroína y el fentanilo, con precursores adquiridos en China y manufactura en México. Escenario geopolítico: La audiencia fue presentada como un triunfo de la administración Trump, con participación de altos funcionarios de la DEA, FBI y Homeland Security1. Advertencia abierta: Autoridades estadounidenses anunciaron que la investigación apenas comienza y que buscarán la destrucción total de la red que sostiene al cártel. Impunidad nacional: Zambada nunca fue acusado en México, pese a haber corrompido a funcionarios de todos los niveles, incluidos gobernadores1. Inquietud política: El autor cuestiona cuántos miembros del actual gobierno se sienten seguros tras la confesión, ante el riesgo de futuras revelaciones.
Los 15 mil millones de El Mayo y el final de una leyenda criminal
Mario Maldonado en El Universal
Entrega pactada: Ismael “El Mayo” Zambada se declaró culpable ante el juez Brian Cogan en julio de 2024, tras negociar su captura como si fuera un magnate, con apoyo logístico del gobernador Rubén Rocha Moya. Decomiso histórico: Aceptó entregar 15 mil millones de dólares en activos, equivalentes a un imperio corporativo oculto que incluye empresas de lácteos, constructoras, guarderías, parques acuáticos y estaciones de servicio. Red financiera global: El Tesoro de EE.UU. rastreó flujos hacia Hong Kong, California y paraísos fiscales como Islas Caimán, Suiza y Dubái, mediante casas de cambio y corredores de dinero. Imperio criminal: Durante más de 50 años, Zambada dirigió el Cártel de Sinaloa, traficando 1.5 millones de kilos de cocaína, además de fentanilo, heroína y metanfetaminas, y ordenando asesinatos. Comparativo económico: Con esa fortuna, sería el tercer hombre más rico de México, solo detrás de Carlos Slim y Germán Larrea, lo que revela la magnitud industrial del crimen organizado. Narrativa cinematográfica: La discreta entrega y confesión del capo perfilan un futuro guion para Netflix, cerrando el ciclo del último gran patriarca del narcotráfico mexicano.
La grieta
Carlos Loret de Mola en El Universal
Fractura en la coalición: Dos conflictos entre Morena y el PVEM amenazan las mayorías legislativas; uno por la reforma electoral que recorta financiamiento y elimina plurinominales, lo que afecta directamente a los partidos minoritarios. Rechazo verde: PVEM y PT han advertido que no aprobarán la reforma si se mantiene esa propuesta, lo que dejaría a Morena sin los votos necesarios. San Luis Potosí en disputa: El gobernador Ricardo Gallardo (PVEM) busca imponer a su esposa Ruth González como candidata, con respaldo de Jorge Emilio González; Morena prefiere a Rosa Icela Rodríguez, lo que ha generado tensión. Nepotismo y estrategia: Aunque la ley no impide la candidatura de González, Morena ya adoptó reglas internas contra el nepotismo, impulsadas por Claudia Sheinbaum. Quintana Roo sin conflicto: En contraste, PVEM y Morena ya acordaron que Eugenio “Gino” Segura será el candidato en ese estado; si hay ajustes por paridad, la opción sería Ana Paty Peralta.
El primer canto de El Mayo
Salvador García Soto en El Universal
Confesión sin nombres: Ismael “El Mayo” Zambada se declaró culpable ante el juez Brian Cogan en Nueva York, admitiendo haber operado impunemente durante 50 años en México gracias a sobornos a policías, militares y políticos, pero sin revelar identidades. Trayectoria criminal: Narró cómo inició en el narcotráfico a los 19 años en 1969 y fundó el Cártel de Sinaloa en los años 80, traficando más de 1.5 millones de kilos de cocaína, fentanilo, metanfetaminas y marihuana. Impunidad transexenal: Reconoció haber operado bajo protección en los gobiernos de López Portillo, De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y López Obrador, siendo capturado en este último sexenio. Negativa a cooperar: Su abogado Frank Pérez afirmó que Zambada no será informante ni testigo protegido, pues toda la evidencia ya está en el expediente judicial. Condena y multa: Enfrenta cadena perpetua y una multa de 15 mil millones de dólares como compensación por los crímenes cometidos, incluyendo muertes y asesinatos ordenados. Deterioro físico: El capo apareció con barba cana y visiblemente desgastado, marcando el fin de una era del narcotráfico mexicano.
Se sale Zambada del script y puede convertirse en un dolor de cabeza para la 4T
F. Bartolomé en Reforma
Confesión inesperada: Aunque se sabía que Ismael “El Mayo” Zambada se declararía culpable en EE.UU., sorprendió al afirmar que durante 45 años sobornó a policías, militares y políticos mexicanos para operar libremente. Riesgo para Morena: Claudia Sheinbaum minimizó la declaración, pero las fechas mencionadas por Zambada (1980–2024) incluyen el sexenio de López Obrador, lo que podría comprometer a actores aún activos en el gobierno. Expectativa de revelaciones: Se especula si Zambada dará nombres y apellidos de los funcionarios corrompidos, especialmente del periodo 2018–2024. Mensaje cifrado: El secretario de Hacienda, Edgar Amador, habló de un “conjunto inédito” de desafíos económicos, lo que podría anticipar tensiones más allá de la inflación y la transformación energética. PRI debilitado: La renuncia de Néstor Camarillo deja al PRI con solo 13 senadores, superado por el PVEM; se rumora que podría sumarse a Movimiento Ciudadano, pese a su cercanía con Alejandro Moreno.
Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
26 de Agosto de 2025
analisis.mx
El asalto a la razón
Carlos Marín en Milenio
Fraude electoral encubierto: El autor denuncia que tanto el Instituto Nacional Electoral como el Tribunal Electoral han avalado el fraude del 1 de junio, ignorando irregularidades legislativas y la inducción del voto a favor del lopezobradorismo. Analogía del cuerpo descuartizado: Compara la omisión institucional con un Ministerio Público que niega un asesinato pese a tener el cadáver mutilado. División en el Tribunal: Anticipa que tres magistrados (De la Mata, Soto Fregoso y Fuentes Barrera) respaldarán el proyecto que minimiza el uso de acordeones en la elección judicial, frente a Reyes Rodríguez y Janine Otálora. Desestimación de pruebas digitales: El proyecto sostiene que las imágenes no prueban participación ilegal por ser manipulables y carecer de contexto verificable. Conflicto interno: Se intensifica la confrontación entre magistrados, ejemplificada por el reproche de Rodríguez Mondragón a Soto Fregoso sobre el uso de acordeones. Degradación institucional: Marín concluye que las instituciones electorales se están convirtiendo en una “gallera”, reflejo de la descomposición política.
Pensándolo bien
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Desplome político de Adán Augusto: El escándalo por la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad en Tabasco vinculado a un cártel, ha erosionado severamente la imagen de Adán Augusto López. Contrapoder debilitado: Aunque buscaba consolidarse como líder útil en el Senado, su capital político se ha desvanecido, dejando atrás su intento de construir una base propia dentro de Morena. ADN ajeno a Morena: Zepeda destaca que Adán conserva prácticas priistas, sin lograr mimetizarse con la cultura obradorista, lo que lo ha llevado a escándalos y alianzas cuestionables. Estrategia de Sheinbaum: La presidenta no tiene incentivos para removerlo de inmediato, pues su permanencia facilita la tramitación legislativa sin generar ruido político. Fórmula de sucesión: Adán ocupa el Senado como parte del diseño de López Obrador para integrar a los perdedores de la contienda interna, pero su utilidad se desvanece. Cadáver útil en descomposición: Aunque aún sirve a Palacio, su salida parece inevitable; solo falta que ocurra por consenso y no por imposición presidencial.
En privado
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Confesión histórica: Ismael “El Mayo” Zambada se declaró culpable ante el juez Brian Cogan en Nueva York por conspiración, narcotráfico y dirección de una organización criminal, admitiendo haber introducido 1.5 millones de kilos de cocaína a EE.UU. en 44 años. Escena sin precedentes: La conferencia posterior incluyó a altos funcionarios del FBI, ICE, DEA y fiscales de tres distritos, destacando la colaboración del gobierno mexicano. Figura clave: Terry Cole, exjefe de la DEA en México y arquitecto del caso García Luna, reaparece como pieza central en el operativo. Implicaciones políticas: Se anticipa que Zambada revelará vínculos con políticos, policías y empresarios, pese a que su abogado niega que coopere. Choque con AMLO: Cole tuvo enfrentamientos con López Obrador por el tema del fentanilo, que ahora se confirma como parte del tráfico de Zambada. Retales: 1. Nombres: El juez exige pruebas de culpabilidad, abriendo la puerta a revelaciones. 2. Palenque: Preocupación en Chiapas por el rol de Cole. 3. Relevo: Fernández Noroña deja su cargo y se perfila Laura Itzel Castillo como sucesora.
Trascendió
Milenio
Sistema Nacional de Bachillerato: Claudia Sheinbaum presentará hoy el nuevo modelo educativo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, buscando corregir la fragmentación que provoca deserción en nivel medio superior. Reforma electoral: A las 10:00 horas se realizará en Bucareli la primera reunión formal entre la comisión presidencial encabezada por Pablo Gómez y el Consejo General del INE liderado por Guadalupe Taddei, con todos los consejeros convocados. UNAM y libertad de expresión: El Consejo Universitario eliminó el artículo 15 del Reglamento del Tribunal, garantizando canales para atender actos ilegales sin restringir manifestaciones, tras el ataque al MUAC. Honoris causa: La UNAM otorgará hoy el grado a 14 personalidades, entre ellas Michelle Bachelet, Julio Frenk y José Sarukhán. Mesa Directiva en San Lázaro: Desde Palacio Nacional se ordenó frenar la maniobra de Morena para bloquear al PAN; Sergio Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal confirmaron que se respetará la Ley Orgánica y el acuerdo fundacional.
Banxico: Un centenario que sigue siendo esencial
Enrique Quintana en El Financiero
Pilar de estabilidad macroeconómica: A cien años de su fundación, el Banco de México mantiene su rol central en la economía nacional, garantizando la autonomía institucional y el control de la inflación. Evolución histórica: Desde su creación en 1925, Banxico ha transitado de ser un simple emisor de moneda a convertirse en un regulador sofisticado del sistema financiero. Autonomía constitucional: La reforma de 1993 consolidó su independencia, blindándolo frente a presiones políticas y fortaleciendo su credibilidad ante inversionistas. Retos contemporáneos: Enfrenta desafíos como la digitalización del dinero, la inclusión financiera y la presión por modificar su mandato para incluir el crecimiento económico. Defensa institucional: Quintana advierte sobre intentos de debilitar su autonomía, subrayando que su fortaleza radica en mantenerse al margen de intereses partidistas. Legado y futuro: Banxico representa una de las instituciones más sólidas del país, y su preservación es clave para la estabilidad económica en el largo plazo.
México al banquillo de los acusados
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Investigación internacional: El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió un informe que responsabiliza al Estado mexicano por la desaparición de personas, señalando impunidad estructural y complicidad institucional. Caso Ayotzinapa como emblema: El informe destaca la falta de avances reales en el caso de los 43 normalistas, evidenciando manipulación de pruebas y encubrimiento por parte de autoridades. Crítica al gobierno actual: A pesar de promesas de justicia, el gobierno de López Obrador ha replicado prácticas del pasado, protegiendo a militares y obstaculizando investigaciones. Reacción oficial: La Cancillería rechazó el informe, calificándolo de injusto y desproporcionado, mientras que la Segob lo minimizó como una opinión sin consecuencias jurídicas. Riesgo reputacional: México enfrenta una crisis de credibilidad ante organismos internacionales, lo que podría afectar cooperación bilateral y financiamiento externo. Impunidad persistente: Riva Palacio concluye que el Estado mexicano sigue sin garantizar verdad ni justicia, perpetuando el ciclo de desapariciones y encubrimientos.
Frentes Políticos
Excélsior
Socios incómodos: Claudia Sheinbaum confirmó la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., para firmar un acuerdo de seguridad con Donald Trump que complementa el T-MEC; la tensión crece por migración y fentanilo. Ni a cuál irle: Gerardo Fernández Noroña criticó al cónsul Rutilio Escandón por minimizar las condiciones en el centro de detención Alligator Alcatraz; ambos exhiben más confrontación que soluciones para los connacionales. Diferencia sustancial: Delfina Gómez presentará su segundo informe con cifras de reducción delictiva y atracción de inversión extranjera; se marca el fin del Grupo Atlacomulco y el respaldo de Sheinbaum y García Harfuch. Titanic: Alejandro Moreno pierde fuerza en el Senado tras la renuncia de Néstor Camarillo al PRI; el partido queda con 13 senadores, por debajo del PVEM, y sin tercera vicepresidencia. Relevo: Kenia López se perfila para presidir la Mesa Directiva en San Lázaro con respaldo de Morena y elogios de Monreal; se espera su ratificación el domingo.
El Mayo Zambada y el elefante en el cuarto
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Confesión directa: Ismael “El Mayo” Zambada admitió ante el juez Brian Cogan haber financiado durante décadas a policías, militares y políticos mexicanos para operar libremente, señalando la corrupción como base del poder del Cártel de Sinaloa. Implicación transversal: La declaración abarca los gobiernos del PRI, PAN y Morena entre 1980 y 2024, cuestionando a toda la clase política mexicana por su omisión o complicidad. Justicia extranjera: El autor subraya que, como en otros casos, la rendición de cuentas proviene de EE.UU., mientras en México no hay funcionarios procesados por vínculos con el cártel. Oficialismo evasivo: Critica la doble vara del gobierno al exigir pruebas en este caso, mientras aceptó sin reservas las acusaciones contra García Luna, por conveniencia partidista. Riesgo geopolítico: Si México no investiga, EE.UU. podría usar la información de Zambada para sus propios fines, exponiendo aún más la debilidad institucional mexicana. Elecciones y vínculos: Se recuerda el saludo de AMLO a la madre de “El Chapo” y las denuncias sobre presunta operación del cártel en favor de Morena en los comicios de 2021 en Sinaloa.
El Mayo: México tuvo su respuesta
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Reacción oficial inmediata: Tras la confesión de Ismael “El Mayo” Zambada en EE.UU., el gobierno mexicano respondió con un comunicado de la Cancillería y declaraciones de la Secretaría de Gobernación, negando vínculos y desestimando la acusación. Negación institucional: Las autoridades mexicanas afirmaron que no hay pruebas de complicidad estatal, y que las declaraciones de Zambada no tienen efectos jurídicos en México. Contraste con García Luna: El autor señala la diferencia de trato entre este caso y el de Genaro García Luna, donde el gobierno mexicano aceptó sin reservas las acusaciones emitidas en EE.UU. Silencio estratégico: No se han anunciado investigaciones internas ni acciones judiciales, lo que refuerza la percepción de evasión institucional. Narrativa oficialista: La respuesta busca proteger la imagen del Estado y evitar que el caso Zambada se convierta en un símbolo de corrupción estructural. Validación externa: Gómez Leyva concluye que, como en otros casos, la justicia estadounidense marca la pauta, mientras México opta por el descrédito y la omisión.
“Soborné policías, militares y políticos”
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Confesión estructural: Ismael “El Mayo” Zambada admitió haber introducido 1.5 millones de kilos de cocaína a EE.UU. durante tres décadas, financiando su operación mediante sobornos a policías, mandos militares y políticos mexicanos. Nombres en manos de EE.UU.: Aunque su abogado afirma que Zambada no revelará identidades, funcionarios como Pam Bondi y Terry Cole sugieren que las fiscalías estadounidenses ya tienen esa información. Operación encubierta: El FBI lideró la captura de Zambada en Santa Teresa, Nuevo México, en una acción que excluyó a las autoridades mexicanas, pese a agradecimientos diplomáticos posteriores. Continuidad criminal: Desde la extradición de “El Chapo” en 2017, Zambada y “Los Chapitos” se consolidaron como principales productores de fentanilo, detonando la crisis de sobredosis más letal en EE.UU. Justicia divergente: Mientras Sheinbaum exige pruebas materiales para actuar, Fernández Menéndez advierte que en EE.UU. basta el testimonio para judicializar. Cierre aparente: La conferencia de prensa estadounidense no marcó el fin del caso, sino el inicio de una nueva etapa de persecución transnacional. Guerrero en tensión: La gira de Sheinbaum por Acapulco evidenció su distanciamiento de la alcaldesa Abelina López y su cercanía con Evelyn Salgado, reactivando especulaciones sobre la candidatura estatal y el rol de Félix Salgado.
Sacapuntas
El Heraldo de México
¡Arrancan!: Hoy inicia la primera reunión entre consejeros electorales, encabezados por Guadalupe Taddei, y la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, bajo la conducción de Rosa Icela Rodríguez. Daño colateral: La salida de Néstor Camarillo del PRI deja al partido con solo 13 senadores y sin vicepresidencia en la Mesa Directiva, que será ocupada por el PVEM. Van por desafuero de Lilly: La diputada Lilia Aguilar solicita el desafuero de Lilly Téllez por presunta traición a la patria, tras pedir intervención militar estadounidense contra cárteles. La protesta es presencial: El Senado confirma que Aristides Guerrero, ministro electo de la Corte, deberá tomar protesta en persona tras su accidente, aunque puede hacerlo una vez recuperado. Rinden informes: Norma Piña, Javier Laynez y Loretta Ortiz presentan hoy sus informes en la Suprema Corte; solo Ortiz repetirá en el cargo. Festejo, al papel: Banxico lanza moneda conmemorativa de 10 pesos en plata por su centenario y anuncia nuevos billetes de curso legal. Avanza en la digitalización: El SAT amplía funciones en sus apps Factura SAT, SAT Móvil y SAT ID, alineándose con la estrategia federal de simplificación administrativa.
Los Houdinis del IMSS
Darío Celis en El Heraldo de México
Saqueo institucional: Juan Antonio Ferrer (exdirector del Insabi) y Alejandro Calderón Alipi (exdirector del IMSS Bienestar) desviaron recursos presupuestales hacia Andy López Beltrán, provocando el peor desabasto de medicamentos en el país. Crisis logística: Estados buscan proveedores locales ante la falta de pagos a laboratorios; las deudas superan los 15 mil millones de pesos y el transporte especializado se niega a operar por demoras y cuotas extorsivas. Impacto político: La gestión de Ferrer y Calderón Alipi sabotea los esfuerzos de Claudia Sheinbaum y del secretario de Salud, David Kershenobich, generando una crisis oculta en el sistema de salud. Marzam en disputa: La compra de la distribuidora por Grupo Omni enfrenta una orden judicial que prohíbe cambios de control, afectando a Gibart (Genomma Lab) y su accionista Rodrigo Herrera. Soberanía hídrica: Un tribunal resolverá si empresas extranjeras pueden apropiarse del agua mexicana; embotelladoras como Niágara Bottling exportan el recurso mientras zonas del país sufren sequía. Presión energética: El nuevo T-MEC exige eliminar barreras a la inversión extranjera en Pemex y CFE; Trump condiciona negociaciones a cumplir con estas demandas. Réplica legal: Alonso Aguilar Zinser niega haber participado en la demanda de CI Banco contra el Tesoro de EE.UU., desmarcándose de los abogados involucrados.
Fracking, única salida para Pemex
Carlos Mota en El Heraldo de México
Cambio de paradigma energético: El gobierno reconoce que la única vía para elevar la producción de Pemex es aprobar el uso de fracking, técnica que permite extraer petróleo de esquisto atrapado en rocas. Reducción de impacto ambiental: Las nuevas tecnologías de fracturación hidráulica eliminan prácticamente el uso de agua, disminuyendo riesgos de contaminación. Potencial productivo: Pemex podría pasar de 1.6 a 1.8 millones de barriles diarios, con posibilidad de añadir 500 mil barriles más en pocos meses. Reservas subutilizadas: México cuenta con hasta 68 mil millones de barriles en reservas, divididas entre petróleo y gas, pero la restitución está por debajo del 100%. Obstáculo ideológico: La izquierda morenista se opone al fracking, por lo que Claudia Sheinbaum deberá construir una narrativa convincente antes de diciembre para activar el plan financiero. Inversión privada: Empresarios del norte del país, además de Carlos Slim, evalúan invertir en campos específicos si se aprueba la técnica. Presión externa: Donald Trump busca incluir el tema en el nuevo acuerdo comercial con México, lo que podría acelerar la decisión.
Noroña, con los pelos de la burra
Bajo Reserva en El Universal
Oposición interna en Morena: Gerardo Fernández Noroña afirmó que la verdadera oposición a Morena proviene del propio partido, en referencia al conflicto por la sucesión en la presidencia del Senado. Candidatura sin consenso: Aunque la línea oficial respalda a Laura Itzel Castillo, varios senadores rechazan la imposición de Adán Augusto López, a quien acusan de actuar como priista disfrazado. Falta de diálogo: Legisladores inconformes señalan que ni Castillo ni López han buscado construir unidad ni acercarse a la bancada para solicitar apoyo. Extorsión en el INBAL: Delincuentes suplantan la identidad de una funcionaria del Instituto Nacional de Bellas Artes para ofrecer empleos falsos y exigir depósitos a incautos. Renuncia costosa para el PRI: La salida de Néstor Camarillo deja al PRI sin vicepresidencia en la Mesa Directiva del Senado y con solo 13 senadores, por debajo del PVEM; se sospecha que fue un acuerdo con Morena para proteger a Alejandro Moreno. Visita de alto nivel: Se prepara la llegada de Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., en la primera semana de septiembre para firmar un acuerdo bilateral de seguridad con Claudia Sheinbaum, buscando cooperación sin subordinación.
El Mayo pagó sobornos hasta 2024: ¿hoy cuántos dormirán tranquilos? Héctor de Mauleón en El Universal
Confesión devastadora: Ismael “El Mayo” Zambada admitió haber dirigido una red criminal durante 50 años, pagando sobornos a policías, militares y políticos mexicanos hasta su captura en 2024. Acuerdo implícito: Aunque su abogado niega cooperación, expertos señalan que los cargos bajo la Ley RICO y la multa de 15 mil millones de dólares indican un pacto judicial con EE.UU.1. Red financiera comprometida: El decomiso de empresas y activos pone en riesgo a quienes tuvieron vínculos económicos con Zambada. Corrupción estructural: La fiscal Pam Bondi afirmó que el capo operó con impunidad en las más altas esferas del poder, sin enfrentar cargos en México1. Expansión criminal: Bajo su liderazgo, el Cártel de Sinaloa pasó de la cocaína a la heroína y el fentanilo, con precursores adquiridos en China y manufactura en México. Escenario geopolítico: La audiencia fue presentada como un triunfo de la administración Trump, con participación de altos funcionarios de la DEA, FBI y Homeland Security1. Advertencia abierta: Autoridades estadounidenses anunciaron que la investigación apenas comienza y que buscarán la destrucción total de la red que sostiene al cártel. Impunidad nacional: Zambada nunca fue acusado en México, pese a haber corrompido a funcionarios de todos los niveles, incluidos gobernadores1. Inquietud política: El autor cuestiona cuántos miembros del actual gobierno se sienten seguros tras la confesión, ante el riesgo de futuras revelaciones.
Los 15 mil millones de El Mayo y el final de una leyenda criminal
Mario Maldonado en El Universal
Entrega pactada: Ismael “El Mayo” Zambada se declaró culpable ante el juez Brian Cogan en julio de 2024, tras negociar su captura como si fuera un magnate, con apoyo logístico del gobernador Rubén Rocha Moya. Decomiso histórico: Aceptó entregar 15 mil millones de dólares en activos, equivalentes a un imperio corporativo oculto que incluye empresas de lácteos, constructoras, guarderías, parques acuáticos y estaciones de servicio. Red financiera global: El Tesoro de EE.UU. rastreó flujos hacia Hong Kong, California y paraísos fiscales como Islas Caimán, Suiza y Dubái, mediante casas de cambio y corredores de dinero. Imperio criminal: Durante más de 50 años, Zambada dirigió el Cártel de Sinaloa, traficando 1.5 millones de kilos de cocaína, además de fentanilo, heroína y metanfetaminas, y ordenando asesinatos. Comparativo económico: Con esa fortuna, sería el tercer hombre más rico de México, solo detrás de Carlos Slim y Germán Larrea, lo que revela la magnitud industrial del crimen organizado. Narrativa cinematográfica: La discreta entrega y confesión del capo perfilan un futuro guion para Netflix, cerrando el ciclo del último gran patriarca del narcotráfico mexicano.
La grieta
Carlos Loret de Mola en El Universal
Fractura en la coalición: Dos conflictos entre Morena y el PVEM amenazan las mayorías legislativas; uno por la reforma electoral que recorta financiamiento y elimina plurinominales, lo que afecta directamente a los partidos minoritarios. Rechazo verde: PVEM y PT han advertido que no aprobarán la reforma si se mantiene esa propuesta, lo que dejaría a Morena sin los votos necesarios. San Luis Potosí en disputa: El gobernador Ricardo Gallardo (PVEM) busca imponer a su esposa Ruth González como candidata, con respaldo de Jorge Emilio González; Morena prefiere a Rosa Icela Rodríguez, lo que ha generado tensión. Nepotismo y estrategia: Aunque la ley no impide la candidatura de González, Morena ya adoptó reglas internas contra el nepotismo, impulsadas por Claudia Sheinbaum. Quintana Roo sin conflicto: En contraste, PVEM y Morena ya acordaron que Eugenio “Gino” Segura será el candidato en ese estado; si hay ajustes por paridad, la opción sería Ana Paty Peralta.
El primer canto de El Mayo
Salvador García Soto en El Universal
Confesión sin nombres: Ismael “El Mayo” Zambada se declaró culpable ante el juez Brian Cogan en Nueva York, admitiendo haber operado impunemente durante 50 años en México gracias a sobornos a policías, militares y políticos, pero sin revelar identidades. Trayectoria criminal: Narró cómo inició en el narcotráfico a los 19 años en 1969 y fundó el Cártel de Sinaloa en los años 80, traficando más de 1.5 millones de kilos de cocaína, fentanilo, metanfetaminas y marihuana. Impunidad transexenal: Reconoció haber operado bajo protección en los gobiernos de López Portillo, De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y López Obrador, siendo capturado en este último sexenio. Negativa a cooperar: Su abogado Frank Pérez afirmó que Zambada no será informante ni testigo protegido, pues toda la evidencia ya está en el expediente judicial. Condena y multa: Enfrenta cadena perpetua y una multa de 15 mil millones de dólares como compensación por los crímenes cometidos, incluyendo muertes y asesinatos ordenados. Deterioro físico: El capo apareció con barba cana y visiblemente desgastado, marcando el fin de una era del narcotráfico mexicano.
Se sale Zambada del script y puede convertirse en un dolor de cabeza para la 4T
F. Bartolomé en Reforma
Confesión inesperada: Aunque se sabía que Ismael “El Mayo” Zambada se declararía culpable en EE.UU., sorprendió al afirmar que durante 45 años sobornó a policías, militares y políticos mexicanos para operar libremente. Riesgo para Morena: Claudia Sheinbaum minimizó la declaración, pero las fechas mencionadas por Zambada (1980–2024) incluyen el sexenio de López Obrador, lo que podría comprometer a actores aún activos en el gobierno. Expectativa de revelaciones: Se especula si Zambada dará nombres y apellidos de los funcionarios corrompidos, especialmente del periodo 2018–2024. Mensaje cifrado: El secretario de Hacienda, Edgar Amador, habló de un “conjunto inédito” de desafíos económicos, lo que podría anticipar tensiones más allá de la inflación y la transformación energética. PRI debilitado: La renuncia de Néstor Camarillo deja al PRI con solo 13 senadores, superado por el PVEM; se rumora que podría sumarse a Movimiento Ciudadano, pese a su cercanía con Alejandro Moreno.