
Sign up to save your podcasts
Or
Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
27 de Agosto de 2025
analisis.mx
Bajo Reserva
El Universal
La renuncia del senador Néstor Camarillo al PRI fue resultado de una negociación con Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado, lo que deja al tricolor sin la vicepresidencia de la Cámara Alta por tener menos integrantes que el PVEM. Intercambio político-judicial: Camarillo habría evitado el desafuero por denuncias de abuso de poder a cambio de su salida del PRI. Desplazamiento histórico: Por primera vez en 96 años, el PRI queda fuera de la cúpula del Senado. Tensión diplomática: El ministro brasileño Geraldo Alckmin fue excluido de la sesión plenaria para evitar confrontaciones con Lilly Téllez. Balance de seguridad: Claudia Sheinbaum presentará informe sobre Sinaloa tras la admisión de culpabilidad de “El Mayo” Zambada en EE.UU. Indisciplina en conferencia: Funcionarios de CFE fueron reprendidos por conversar durante la presentación presidencial sobre nuevas plantas termosolares.
La red que desfalcó Segalmex hizo negocios hasta en el gobierno de Sheinbaum
Héctor de Mauleón en El Universal
El fraude de Segalmex, considerado el mayor del sexenio de López Obrador, alcanzó contratos en el gobierno de Claudia Sheinbaum por más de seis mil millones de pesos. Licencia para robar: Ignacio Ovalle, protegido de AMLO, inició el saqueo desde su llegada a Segalmex, recibiendo sobornos en efectivo mediante intermediarios. Red de complicidades: Dos grupos operaron el desfalco: uno liderado por Ovalle y Renée Gavira; otro por Julio Scherer, quien impuso a Bernardo Fernández en Liconsa para beneficiar a Corporativo Kosmos. Contratos en CDMX: Bajo Sheinbaum, Kosmos recibió contratos desde el DIF y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, simulando competencia entre filiales. Encubrimiento político: A pesar de los escándalos, Ovalle fue protegido y reubicado en Gobernación; la mayoría de los implicados están libres. Investigación periodística: El libro “Licencia para robar” de Zedryk Raziel y Georgina Zerega documenta el esquema con testimonios, auditorías y documentos internos.
Pobre Pío
Carlos Loret de Mola en El Universal
El INE archivó por unanimidad el expediente contra Pío López Obrador, pese a los videos que lo muestran recibiendo dinero en efectivo para campañas políticas. Videos incriminatorios: Pío admitió recibir más de 7 millones de pesos de David León, operador del entonces gobernador Manuel Velasco, para Andrés Manuel López Obrador. Operación de Estado: El Tribunal de Justicia de CDMX y la FGR obstaculizaron la investigación; no hubo rastros bancarios ni fiscales. INE dividido: Aunque la votación fue unánime, consejeros como Dania Ravel y Jaime Rivera señalaron que hubo pruebas suficientes. Impunidad estructural: David León fue premiado con un cargo en el gabinete; Velasco ascendió en el Partido Verde y Sheinbaum lo saludó con reverencia al asumir la presidencia. Represalia contra el periodismo: Pío demandó a Latinus y al autor por 600 millones de pesos, mientras las instituciones lo protegen.
Salinas Pliego, ¿candidato al 2030?
Salvador García Soto en El Universal
Ricardo Salinas Pliego, tras seis meses de negar interés político, admite que podría hacer “lo que sea necesario” por el futuro del país, abriendo la puerta a una eventual candidatura presidencial. Ruptura con AMLO y Sheinbaum: El empresario pasó de aliado a adversario, enfrentando a la presidenta por el litigio fiscal que exige el pago de hasta 74 mil millones de pesos. Estrategia judicial: Salinas promovió recusaciones contra ministros de la Corte, retrasando el fallo de su amparo para que lo resuelva una nueva integración afín a Morena. Narrativa de persecución: Desde el extranjero, se presenta como víctima del régimen, posicionándose como líder opositor ante el debilitamiento de otros actores. Activismo mediático: TV Azteca intensificó críticas al gobierno, alineándose con la confrontación política del empresario. Escenario adverso: Ante un fallo fiscal inminente, Salinas prepara defensa legal y financiera, mientras evalúa su rol en la sucesión presidencial de 2030.
El polémico contrato de mil millones del ISSSTE
Mario Maldonado en El Universal
El ISSSTE definirá el destino de una licitación estratégica para servicios de hemodiálisis, por un monto de hasta 994 millones de pesos, en medio de señalamientos por favoritismo y antecedentes de corrupción. Empresa favorecida: Fresenius Medical Care de México, pese a sanciones previas por incumplimientos y prácticas corruptas en México y otros 16 países, es considerada la favorita. Historial de irregularidades: La empresa fue inhabilitada por la SFP en 2016, multada por EE.UU. en 2019, y acusada de evasión fiscal y prácticas monopólicas. Deficiencias institucionales: La ASF ha documentado adjudicaciones directas con dictámenes incompletos; testimonios de pacientes revelan fallas graves en atención. Red de influencias: Gustavo Reyes Terán, director médico del ISSSTE, es señalado como impulsor de Fresenius, con vínculos previos con farmacéuticas. Cúpula empresarial: En México, la firma es dirigida por Alfredo Merino, Edgar Robles y Rafael de Jesús Sánchez, con historial de contratos públicos. Posdata sobre Vidanta: Grupo Vidanta niega vínculos con Kapital Bank, pero registros civiles confirman parentesco directo entre sus fundadores. Posdata sobre CNBV: Ángel Cabrera sustituye a Jesús de la Fuente tras escándalos regulatorios, nepotismo y fallas técnicas que afectaron la supervisión financiera. Posdata sobre Noroña: El senador concluye su gestión con contradicciones entre su discurso austero y la compra de una casa de 12 millones de pesos.
Mucha paciencia para esperar…
Carlos Marín en Milenio
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó dudas sobre la confesión de Ismael “El Mayo” Zambada ante un juez en Nueva York, pese a que aceptó sobornos a policías, militares y políticos durante medio siglo. Doble rasero presidencial: Sheinbaum exige pruebas de la confesión de Zambada, aunque antes validó acusaciones sin evidencia contra Genaro García Luna. Obligación legal de investigar: La FGR debe iniciar una carpeta de investigación de oficio, conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales. Notitia criminis: La revelación pública de delitos obliga a la autoridad a actuar sin necesidad de denuncia formal. Responsabilidad institucional: La omisión de la FGR y el escepticismo presidencial podrían acarrear consecuencias penales por incumplimiento del deber de denuncia.
El desafío interminable de la informalidad
Enrique Quintana en El Financiero
La persistencia de la informalidad laboral en México representa un obstáculo estructural para el crecimiento económico, la recaudación fiscal y la equidad social, con más de la mitad de la población ocupada fuera del sistema formal. Estancamiento crónico: La tasa de informalidad se mantiene en torno al 55%, sin avances significativos en décadas. Impacto fiscal: La informalidad limita la base tributaria y reduce los ingresos públicos, afectando la capacidad del Estado para financiar servicios. Desigualdad estructural: Los trabajadores informales carecen de seguridad social, estabilidad laboral y acceso a pensiones, perpetuando la vulnerabilidad. Fallas institucionales: Las políticas públicas no han logrado integrar eficazmente a los informales al sistema formal, ni generar incentivos sostenibles. Reto para el futuro: La informalidad será uno de los principales desafíos para el próximo sexenio, exigiendo reformas profundas y coordinación interinstitucional.
Aguas con lo que dice presidenta
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Las declaraciones de Claudia Sheinbaum sobre la confesión de Ismael “El Mayo” Zambada ante una corte estadounidense revelan una estrategia de evasión institucional y contradicción discursiva frente a casos de corrupción. Negación selectiva: Sheinbaum pone en duda la veracidad del testimonio de Zambada, pese a que fue emitido bajo juramento ante un juez federal. Contraste con García Luna: La presidenta validó acusaciones sin pruebas contra el exsecretario de Seguridad, pero exige evidencia judicial en el caso del capo sinaloense. Silencio oficial: Ni la FGR ni el gabinete de seguridad han emitido postura sobre las revelaciones, lo que sugiere una omisión deliberada. Implicaciones legales: La confesión de Zambada constituye una notitia criminis que obliga a la FGR a iniciar una investigación de oficio. Riesgo institucional: La falta de acción podría configurar encubrimiento o responsabilidad penal por omisión de denuncia.
Con los niños no, pero con los hijos sí
Lourdes Mendoza en El Financiero
La presidenta Claudia Sheinbaum fue criticada por incluir a su hija en actos oficiales, mientras condena el uso político de menores por parte de opositores, lo que revela una doble vara discursiva. Uso familiar en campaña: La hija de Sheinbaum participó en eventos públicos, incluyendo el arranque de su gira en Veracruz, donde fue presentada como parte del equipo. Contradicción narrativa: Mientras Sheinbaum reprocha a Xóchitl Gálvez por involucrar a niños en actos políticos, ella misma recurre a vínculos familiares para reforzar su imagen. Reacciones en redes: Usuarios señalaron la incongruencia, cuestionando si la crítica presidencial aplica solo a adversarios. Instrumentalización simbólica: La presencia de familiares en actos oficiales se interpreta como estrategia emocional para humanizar el liderazgo. Límites éticos: El artículo plantea la necesidad de definir criterios claros sobre el uso de figuras familiares en la comunicación política institucional.
Frentes Políticos
Excélsior
La presidenta Claudia Sheinbaum reivindicó su estrategia de seguridad tras la confesión de “El Mayo” Zambada en EE.UU., mientras se agudizan fracturas institucionales y se reconfigura el poder legislativo. Narrativa presidencial: Sheinbaum destacó la cooperación con EE.UU. y cuestionó cómo Zambada llegó a suelo estadounidense, equiparando su figura con la de “El Chapo” y García Luna. Despedida judicial: Norma Piña cerró su gestión en la Corte denunciando asedio al Poder Judicial; su salida evidenció divisiones internas y marcó un cambio histórico. Inconsistencias patrimoniales: Fernández Noroña admitió haber comprado la casa que antes decía rentar, revelando contradicciones entre su discurso público y su declaración oficial. Declive del PRI: El partido perdió su asiento en la vicepresidencia del Senado tras caer a 13 integrantes, superado por el PVEM; Alito Moreno es señalado como responsable del hundimiento. Disciplina legislativa: Morena afina su agenda para septiembre con énfasis en el Paquete Económico 2026 y reformas penales, bajo liderazgo de Ricardo Monreal y alineación con Sheinbaum.
Vantive y el rastreo de la diálisis
Carlos Mota en El Heraldo de México.
La empresa Vantive, líder en diálisis peritoneal, desarrolla una aplicación móvil para rastrear en tiempo real la entrega de paquetes de tratamiento, mejorando la autonomía de pacientes con insuficiencia renal. Avance logístico: La app permitirá a los pacientes conocer la ubicación y tiempo estimado de llegada de sus insumos diarios. Cobertura limitada: De los 200 mil pacientes que requieren diálisis en México, solo la mitad recibe atención en el sistema público; 35 mil usan diálisis peritoneal en casa. Infraestructura nacional: Vantive opera cinco instalaciones en México, destacando su planta en Cuernavaca, que se expande con una inversión de 70 millones de dólares. Ventajas del modelo peritoneal: Este tratamiento es 2.5 veces más económico que la hemodiálisis y ofrece mayor independencia geográfica al paciente. Estrategia de comunicación: La firma diseña campañas para promover la prevención y aceptación del tratamiento, buscando mejorar la esperanza de vida.
Hoy, un caso para el “Año de Hidalgo” en el Poder Judicial
Darío Celis en El Heraldo de México.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Estado de México resolverá un amparo clave que podría permitir o prohibir la apropiación privada de aguas nacionales, en medio de acusaciones de corrupción y cabildeo judicial. Empresa implicada: Niagara Bottling, firma estadounidense que extrae casi tres mil millones de litros anuales en Soyaniquilpan, opera con un permiso otorgado por Conagua bajo la gestión de Roberto Ramírez. Impacto local: Habitantes del municipio mexiquense promovieron el amparo tras observar el descenso de niveles en pozos comunitarios. Red de influencia: La embotelladora contrató al despacho Martínez y De Labra, dirigido por Vicente Martínez, señalado por obtener favores judiciales mediante cabildeo. Clientes comerciales: Niagara embotella agua para Walmart (Great Value) y Costco (Kirkland), bajo dirección de Cristian Barrientos y Moisés Sáenz respectivamente. Presión internacional: Desde California, la empresa instruyó a su equipo en México a realizar cualquier acción necesaria para obtener una sentencia favorable. Precedente jurídico: El fallo definirá si las aguas nacionales pueden ser comercializadas por empresas privadas, marcando un hito en la regulación hídrica.
La justa medianía de Fernández Noroña con una propiedad de 12 mdp
Templo Mayor en Reforma
El senador Gerardo Fernández Noroña admitió haber adquirido una casa de 12 millones de pesos en la colonia Del Valle, contradiciendo su discurso de austeridad y su declaración inicial de que la propiedad era rentada. Cambio de versión: Noroña pasó de afirmar que rentaba la vivienda a reconocer que la compró mediante un crédito hipotecario. Justificación pública: Alegó que su salario como senador le permite acceder a un crédito bancario, sin precisar el monto ni las condiciones. Críticas en redes: Usuarios cuestionaron la congruencia entre su estilo de vida y su narrativa de “justa medianía juarista”. Transparencia patrimonial: El caso reabre el debate sobre la veracidad de las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos. Contexto político: La revelación ocurre en medio de tensiones por la elección judicial y señalamientos de opacidad institucional.
Sobornos de El Mayo
Sergio Sarmiento en Reforma
La presidenta Claudia Sheinbaum minimizó las confesiones de Ismael “El Mayo” Zambada ante una corte estadounidense, quien admitió haber sobornado a policías, militares y políticos durante décadas como líder del Cártel de Sinaloa. Cambio de postura judicial: Zambada pasó de declararse inocente en 2024 a aceptar su culpabilidad el 25 de agosto de 2025 por conspiración y dirección de empresa criminal. Alcance de la corrupción: Reconoció que los sobornos comenzaron desde sus inicios y se mantuvieron durante toda la existencia del cártel. Silencio estratégico: Su abogado afirmó que no revelará nombres, aunque autoridades estadounidenses podrían presionarlo para obtenerlos. Contradicciones institucionales: Sheinbaum exige pruebas, pese a que en casos como García Luna y Cienfuegos se actuó sin evidencia concluyente. Investigación suspendida: Un reportaje de Tim Golden en ProPublica reveló que la DEA planeaba entregar dinero al equipo de AMLO en 2006, pero el Departamento de Justicia detuvo la operación por razones políticas. Riesgo bilateral: Zambada solicitó su repatriación a México para evitar un colapso en la relación con EE.UU., mientras persiste la percepción en Washington de vínculos entre narcos y gobiernos mexicanos.
Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
27 de Agosto de 2025
analisis.mx
Bajo Reserva
El Universal
La renuncia del senador Néstor Camarillo al PRI fue resultado de una negociación con Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado, lo que deja al tricolor sin la vicepresidencia de la Cámara Alta por tener menos integrantes que el PVEM. Intercambio político-judicial: Camarillo habría evitado el desafuero por denuncias de abuso de poder a cambio de su salida del PRI. Desplazamiento histórico: Por primera vez en 96 años, el PRI queda fuera de la cúpula del Senado. Tensión diplomática: El ministro brasileño Geraldo Alckmin fue excluido de la sesión plenaria para evitar confrontaciones con Lilly Téllez. Balance de seguridad: Claudia Sheinbaum presentará informe sobre Sinaloa tras la admisión de culpabilidad de “El Mayo” Zambada en EE.UU. Indisciplina en conferencia: Funcionarios de CFE fueron reprendidos por conversar durante la presentación presidencial sobre nuevas plantas termosolares.
La red que desfalcó Segalmex hizo negocios hasta en el gobierno de Sheinbaum
Héctor de Mauleón en El Universal
El fraude de Segalmex, considerado el mayor del sexenio de López Obrador, alcanzó contratos en el gobierno de Claudia Sheinbaum por más de seis mil millones de pesos. Licencia para robar: Ignacio Ovalle, protegido de AMLO, inició el saqueo desde su llegada a Segalmex, recibiendo sobornos en efectivo mediante intermediarios. Red de complicidades: Dos grupos operaron el desfalco: uno liderado por Ovalle y Renée Gavira; otro por Julio Scherer, quien impuso a Bernardo Fernández en Liconsa para beneficiar a Corporativo Kosmos. Contratos en CDMX: Bajo Sheinbaum, Kosmos recibió contratos desde el DIF y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, simulando competencia entre filiales. Encubrimiento político: A pesar de los escándalos, Ovalle fue protegido y reubicado en Gobernación; la mayoría de los implicados están libres. Investigación periodística: El libro “Licencia para robar” de Zedryk Raziel y Georgina Zerega documenta el esquema con testimonios, auditorías y documentos internos.
Pobre Pío
Carlos Loret de Mola en El Universal
El INE archivó por unanimidad el expediente contra Pío López Obrador, pese a los videos que lo muestran recibiendo dinero en efectivo para campañas políticas. Videos incriminatorios: Pío admitió recibir más de 7 millones de pesos de David León, operador del entonces gobernador Manuel Velasco, para Andrés Manuel López Obrador. Operación de Estado: El Tribunal de Justicia de CDMX y la FGR obstaculizaron la investigación; no hubo rastros bancarios ni fiscales. INE dividido: Aunque la votación fue unánime, consejeros como Dania Ravel y Jaime Rivera señalaron que hubo pruebas suficientes. Impunidad estructural: David León fue premiado con un cargo en el gabinete; Velasco ascendió en el Partido Verde y Sheinbaum lo saludó con reverencia al asumir la presidencia. Represalia contra el periodismo: Pío demandó a Latinus y al autor por 600 millones de pesos, mientras las instituciones lo protegen.
Salinas Pliego, ¿candidato al 2030?
Salvador García Soto en El Universal
Ricardo Salinas Pliego, tras seis meses de negar interés político, admite que podría hacer “lo que sea necesario” por el futuro del país, abriendo la puerta a una eventual candidatura presidencial. Ruptura con AMLO y Sheinbaum: El empresario pasó de aliado a adversario, enfrentando a la presidenta por el litigio fiscal que exige el pago de hasta 74 mil millones de pesos. Estrategia judicial: Salinas promovió recusaciones contra ministros de la Corte, retrasando el fallo de su amparo para que lo resuelva una nueva integración afín a Morena. Narrativa de persecución: Desde el extranjero, se presenta como víctima del régimen, posicionándose como líder opositor ante el debilitamiento de otros actores. Activismo mediático: TV Azteca intensificó críticas al gobierno, alineándose con la confrontación política del empresario. Escenario adverso: Ante un fallo fiscal inminente, Salinas prepara defensa legal y financiera, mientras evalúa su rol en la sucesión presidencial de 2030.
El polémico contrato de mil millones del ISSSTE
Mario Maldonado en El Universal
El ISSSTE definirá el destino de una licitación estratégica para servicios de hemodiálisis, por un monto de hasta 994 millones de pesos, en medio de señalamientos por favoritismo y antecedentes de corrupción. Empresa favorecida: Fresenius Medical Care de México, pese a sanciones previas por incumplimientos y prácticas corruptas en México y otros 16 países, es considerada la favorita. Historial de irregularidades: La empresa fue inhabilitada por la SFP en 2016, multada por EE.UU. en 2019, y acusada de evasión fiscal y prácticas monopólicas. Deficiencias institucionales: La ASF ha documentado adjudicaciones directas con dictámenes incompletos; testimonios de pacientes revelan fallas graves en atención. Red de influencias: Gustavo Reyes Terán, director médico del ISSSTE, es señalado como impulsor de Fresenius, con vínculos previos con farmacéuticas. Cúpula empresarial: En México, la firma es dirigida por Alfredo Merino, Edgar Robles y Rafael de Jesús Sánchez, con historial de contratos públicos. Posdata sobre Vidanta: Grupo Vidanta niega vínculos con Kapital Bank, pero registros civiles confirman parentesco directo entre sus fundadores. Posdata sobre CNBV: Ángel Cabrera sustituye a Jesús de la Fuente tras escándalos regulatorios, nepotismo y fallas técnicas que afectaron la supervisión financiera. Posdata sobre Noroña: El senador concluye su gestión con contradicciones entre su discurso austero y la compra de una casa de 12 millones de pesos.
Mucha paciencia para esperar…
Carlos Marín en Milenio
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó dudas sobre la confesión de Ismael “El Mayo” Zambada ante un juez en Nueva York, pese a que aceptó sobornos a policías, militares y políticos durante medio siglo. Doble rasero presidencial: Sheinbaum exige pruebas de la confesión de Zambada, aunque antes validó acusaciones sin evidencia contra Genaro García Luna. Obligación legal de investigar: La FGR debe iniciar una carpeta de investigación de oficio, conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales. Notitia criminis: La revelación pública de delitos obliga a la autoridad a actuar sin necesidad de denuncia formal. Responsabilidad institucional: La omisión de la FGR y el escepticismo presidencial podrían acarrear consecuencias penales por incumplimiento del deber de denuncia.
El desafío interminable de la informalidad
Enrique Quintana en El Financiero
La persistencia de la informalidad laboral en México representa un obstáculo estructural para el crecimiento económico, la recaudación fiscal y la equidad social, con más de la mitad de la población ocupada fuera del sistema formal. Estancamiento crónico: La tasa de informalidad se mantiene en torno al 55%, sin avances significativos en décadas. Impacto fiscal: La informalidad limita la base tributaria y reduce los ingresos públicos, afectando la capacidad del Estado para financiar servicios. Desigualdad estructural: Los trabajadores informales carecen de seguridad social, estabilidad laboral y acceso a pensiones, perpetuando la vulnerabilidad. Fallas institucionales: Las políticas públicas no han logrado integrar eficazmente a los informales al sistema formal, ni generar incentivos sostenibles. Reto para el futuro: La informalidad será uno de los principales desafíos para el próximo sexenio, exigiendo reformas profundas y coordinación interinstitucional.
Aguas con lo que dice presidenta
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Las declaraciones de Claudia Sheinbaum sobre la confesión de Ismael “El Mayo” Zambada ante una corte estadounidense revelan una estrategia de evasión institucional y contradicción discursiva frente a casos de corrupción. Negación selectiva: Sheinbaum pone en duda la veracidad del testimonio de Zambada, pese a que fue emitido bajo juramento ante un juez federal. Contraste con García Luna: La presidenta validó acusaciones sin pruebas contra el exsecretario de Seguridad, pero exige evidencia judicial en el caso del capo sinaloense. Silencio oficial: Ni la FGR ni el gabinete de seguridad han emitido postura sobre las revelaciones, lo que sugiere una omisión deliberada. Implicaciones legales: La confesión de Zambada constituye una notitia criminis que obliga a la FGR a iniciar una investigación de oficio. Riesgo institucional: La falta de acción podría configurar encubrimiento o responsabilidad penal por omisión de denuncia.
Con los niños no, pero con los hijos sí
Lourdes Mendoza en El Financiero
La presidenta Claudia Sheinbaum fue criticada por incluir a su hija en actos oficiales, mientras condena el uso político de menores por parte de opositores, lo que revela una doble vara discursiva. Uso familiar en campaña: La hija de Sheinbaum participó en eventos públicos, incluyendo el arranque de su gira en Veracruz, donde fue presentada como parte del equipo. Contradicción narrativa: Mientras Sheinbaum reprocha a Xóchitl Gálvez por involucrar a niños en actos políticos, ella misma recurre a vínculos familiares para reforzar su imagen. Reacciones en redes: Usuarios señalaron la incongruencia, cuestionando si la crítica presidencial aplica solo a adversarios. Instrumentalización simbólica: La presencia de familiares en actos oficiales se interpreta como estrategia emocional para humanizar el liderazgo. Límites éticos: El artículo plantea la necesidad de definir criterios claros sobre el uso de figuras familiares en la comunicación política institucional.
Frentes Políticos
Excélsior
La presidenta Claudia Sheinbaum reivindicó su estrategia de seguridad tras la confesión de “El Mayo” Zambada en EE.UU., mientras se agudizan fracturas institucionales y se reconfigura el poder legislativo. Narrativa presidencial: Sheinbaum destacó la cooperación con EE.UU. y cuestionó cómo Zambada llegó a suelo estadounidense, equiparando su figura con la de “El Chapo” y García Luna. Despedida judicial: Norma Piña cerró su gestión en la Corte denunciando asedio al Poder Judicial; su salida evidenció divisiones internas y marcó un cambio histórico. Inconsistencias patrimoniales: Fernández Noroña admitió haber comprado la casa que antes decía rentar, revelando contradicciones entre su discurso público y su declaración oficial. Declive del PRI: El partido perdió su asiento en la vicepresidencia del Senado tras caer a 13 integrantes, superado por el PVEM; Alito Moreno es señalado como responsable del hundimiento. Disciplina legislativa: Morena afina su agenda para septiembre con énfasis en el Paquete Económico 2026 y reformas penales, bajo liderazgo de Ricardo Monreal y alineación con Sheinbaum.
Vantive y el rastreo de la diálisis
Carlos Mota en El Heraldo de México.
La empresa Vantive, líder en diálisis peritoneal, desarrolla una aplicación móvil para rastrear en tiempo real la entrega de paquetes de tratamiento, mejorando la autonomía de pacientes con insuficiencia renal. Avance logístico: La app permitirá a los pacientes conocer la ubicación y tiempo estimado de llegada de sus insumos diarios. Cobertura limitada: De los 200 mil pacientes que requieren diálisis en México, solo la mitad recibe atención en el sistema público; 35 mil usan diálisis peritoneal en casa. Infraestructura nacional: Vantive opera cinco instalaciones en México, destacando su planta en Cuernavaca, que se expande con una inversión de 70 millones de dólares. Ventajas del modelo peritoneal: Este tratamiento es 2.5 veces más económico que la hemodiálisis y ofrece mayor independencia geográfica al paciente. Estrategia de comunicación: La firma diseña campañas para promover la prevención y aceptación del tratamiento, buscando mejorar la esperanza de vida.
Hoy, un caso para el “Año de Hidalgo” en el Poder Judicial
Darío Celis en El Heraldo de México.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Estado de México resolverá un amparo clave que podría permitir o prohibir la apropiación privada de aguas nacionales, en medio de acusaciones de corrupción y cabildeo judicial. Empresa implicada: Niagara Bottling, firma estadounidense que extrae casi tres mil millones de litros anuales en Soyaniquilpan, opera con un permiso otorgado por Conagua bajo la gestión de Roberto Ramírez. Impacto local: Habitantes del municipio mexiquense promovieron el amparo tras observar el descenso de niveles en pozos comunitarios. Red de influencia: La embotelladora contrató al despacho Martínez y De Labra, dirigido por Vicente Martínez, señalado por obtener favores judiciales mediante cabildeo. Clientes comerciales: Niagara embotella agua para Walmart (Great Value) y Costco (Kirkland), bajo dirección de Cristian Barrientos y Moisés Sáenz respectivamente. Presión internacional: Desde California, la empresa instruyó a su equipo en México a realizar cualquier acción necesaria para obtener una sentencia favorable. Precedente jurídico: El fallo definirá si las aguas nacionales pueden ser comercializadas por empresas privadas, marcando un hito en la regulación hídrica.
La justa medianía de Fernández Noroña con una propiedad de 12 mdp
Templo Mayor en Reforma
El senador Gerardo Fernández Noroña admitió haber adquirido una casa de 12 millones de pesos en la colonia Del Valle, contradiciendo su discurso de austeridad y su declaración inicial de que la propiedad era rentada. Cambio de versión: Noroña pasó de afirmar que rentaba la vivienda a reconocer que la compró mediante un crédito hipotecario. Justificación pública: Alegó que su salario como senador le permite acceder a un crédito bancario, sin precisar el monto ni las condiciones. Críticas en redes: Usuarios cuestionaron la congruencia entre su estilo de vida y su narrativa de “justa medianía juarista”. Transparencia patrimonial: El caso reabre el debate sobre la veracidad de las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos. Contexto político: La revelación ocurre en medio de tensiones por la elección judicial y señalamientos de opacidad institucional.
Sobornos de El Mayo
Sergio Sarmiento en Reforma
La presidenta Claudia Sheinbaum minimizó las confesiones de Ismael “El Mayo” Zambada ante una corte estadounidense, quien admitió haber sobornado a policías, militares y políticos durante décadas como líder del Cártel de Sinaloa. Cambio de postura judicial: Zambada pasó de declararse inocente en 2024 a aceptar su culpabilidad el 25 de agosto de 2025 por conspiración y dirección de empresa criminal. Alcance de la corrupción: Reconoció que los sobornos comenzaron desde sus inicios y se mantuvieron durante toda la existencia del cártel. Silencio estratégico: Su abogado afirmó que no revelará nombres, aunque autoridades estadounidenses podrían presionarlo para obtenerlos. Contradicciones institucionales: Sheinbaum exige pruebas, pese a que en casos como García Luna y Cienfuegos se actuó sin evidencia concluyente. Investigación suspendida: Un reportaje de Tim Golden en ProPublica reveló que la DEA planeaba entregar dinero al equipo de AMLO en 2006, pero el Departamento de Justicia detuvo la operación por razones políticas. Riesgo bilateral: Zambada solicitó su repatriación a México para evitar un colapso en la relación con EE.UU., mientras persiste la percepción en Washington de vínculos entre narcos y gobiernos mexicanos.