Podcast de Atmósfera Creativa

Antonio José de Sucre – Biografía y Podcast


Listen Later


Twittear

El Armisticio



Antonio José de Sucre – Biografía y Podcast Completada la liberación del territorio de la Nueva Granada, con la victoria patriota en Boyacá, Sucre es encargado de dirigir el estado mayor del Libertador. Así en 1820 le es encomendado negociar y redactar el tratado de cese de hostilidades y de regularización de la Guerra que terminaría siendo firmado por los jefes de ambos ejércitos: Bolívar y Morillo.



El tratado, ponía fin a la Guerra a muerte, acordaba gestos humanitarios hacia prisioneros y la población civil y decretaba un cese de hostilidades entre los ejércitos combatientes. Ese documento es objeto de estudio en el mundo como ejemplo de negociación y fue la base para los acuerdos de Ginebra, que hoy rigen las actuaciones de los ejércitos en conflicto. Al respecto Bolivar escribiría : “Este tratado es digno del alma del General Sucre: la benignidad, la clemencia, el genio de la beneficencia lo dictaron; él será eterno como el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra; el será eterno como el nombre del vencedor de Ayacucho.



¿Quién vive?



Francisco Antonio Zea fue nombrado por el congreso en 1817, suplente de Bolívar. Ejercía la comandancia militar y civil desde Guayana. En 1818 nombra a Sucre General de Brigada. A su regreso de la campaña de Apure, Bolivar se dirige hacia angostura por el Orinoco. La barca que lo transporta se cruza con la de Sucre. Ante el grito del General Bolívar, “¿Quién Vive?” responden desde la otra embarcación “El General Sucre”. Bolívar molesto contesta:



— No existe tal general, carajo.



El impasse no se solucionó hasta que El Libertador llegó a Angostura y le fue explicado el ascenso de Sucre. Aunque creía que solo él debía autorizar los ascensos militares de alto rango, aceptó a regañadientes el cargo y ratificó a Antonio José de Sucre quien sería en el futuro su mejor amigo, en su grado de General de Brigada.



Antonio José de Sucre La Batalla de Ayacucho



Sucre firmó su grandeza militar y de estratega con la batalla de Ayacucho. Esta selló el destino de América: la Independencia. Las tropas realistas estaban comandadas por la mayor autoridad realista del momento, El Virrey de La Serna, un Viejo y experto combatiente curtido en mil batallas políticas y militares.



Sucre debió realizar una serie de Marchas y contramarchas, siempre en retirada, mermando al ejercito realista, superior en número, tanto en cansancio como en posiciones estratégica. Así los sorprendio en la cima de la colina de Condorcunca, que en quechua significa Cuello de Condor. Viéndose en desventaja posicional las tropas del Virrey cargaron contra los patriotas, siendo repelidos una y otra vez, hasta que sus generales, oficiales e incluso el mismo Virrey cayeron hechos prisioneros.



Ayacucho: «la cumbre de la gloria americana»



Bolívar, quien no pudo dirigir la batalla pues había sido llamado por el Congreso de Lima, le escribió a su amigo en una biografía de su autopría las siguientes palabras:»La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del general Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina». Las generaciones venideras esperan la victoria de Ayacucho para bendecirla y co...
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Podcast de Atmósfera CreativaBy Atmosfera Creativa