
Sign up to save your podcasts
Or


En este programa, el profesor Jorge Alfonso Rodríguez Murillo, economista y profesor de la UIA, analiza la estrategia de Costa Rica para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) mediante el régimen de zonas francas.
Explica que el país ha logrado posicionarse como un hub regional gracias a su estabilidad política, mano de obra calificada, ventajas geográficas y promoción activa por parte de instituciones como COMEX, PROCOMER y CINDE.
Se destaca la evolución desde la manufactura (ejemplo: Intel) hacia servicios especializados (contabilidad, finanzas, recursos humanos), aunque se señalan desafíos pendientes, como los encadenamientos productivos con pymes locales y la distribución equitativa de los beneficios.
Además, se aborda el equilibrio entre ofrecer incentivos fiscales y mantener la autoridad regulatoria, laboral y ambiental. También se discute el impacto de factores externos, como políticas de EE.UU., y la importancia de la infraestructura (ejemplo: tren urbano) para la competitividad y calidad de vida.
Finalmente, se menciona el rol de la OCDE en modernizar el marco regulatorio y fiscal, impulsando transparencia y estándares globales, así como la necesidad de una visión de largo plazo para consolidar el desarrollo económico y social del país.
By Bryan AcuñaEn este programa, el profesor Jorge Alfonso Rodríguez Murillo, economista y profesor de la UIA, analiza la estrategia de Costa Rica para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) mediante el régimen de zonas francas.
Explica que el país ha logrado posicionarse como un hub regional gracias a su estabilidad política, mano de obra calificada, ventajas geográficas y promoción activa por parte de instituciones como COMEX, PROCOMER y CINDE.
Se destaca la evolución desde la manufactura (ejemplo: Intel) hacia servicios especializados (contabilidad, finanzas, recursos humanos), aunque se señalan desafíos pendientes, como los encadenamientos productivos con pymes locales y la distribución equitativa de los beneficios.
Además, se aborda el equilibrio entre ofrecer incentivos fiscales y mantener la autoridad regulatoria, laboral y ambiental. También se discute el impacto de factores externos, como políticas de EE.UU., y la importancia de la infraestructura (ejemplo: tren urbano) para la competitividad y calidad de vida.
Finalmente, se menciona el rol de la OCDE en modernizar el marco regulatorio y fiscal, impulsando transparencia y estándares globales, así como la necesidad de una visión de largo plazo para consolidar el desarrollo económico y social del país.