En los ordenadores lo habitual es sustituir placas, pero ayuda a aprender a diagnosticar averías electrónicas y de todo tipo
Introducción
Bienvenido al podcast de Electronicología, el programa de Fidestec Radio donde hablamos sobre reparación electrónica, organización del trabajo, diagnóstico e investigación de causas de averías, y en general todo lo que tenga que ver con la parte práctica de la electrónica desde el punto de vista de la reparación.
Soy Eugenio Nieto, y desde Fidestec tengo la intención de ayudarte a mejorar como técnico de reparación, para que no te conformes con hacer que algo vuelva a funcionar, sino que además seas capaz de analizar, reparar y prevenir futuras averías, para convertirte en el profesional que todos buscan.
En el programa de hoy
Cómo veo yo la reparación informática (microinformática)Por qué reparar ordenadores sirve para aprender a diagnosticarCómo afrontar cualquier reparaciónCómo veo yo la reparación informática (microinformática)
Conozco el sector porque trabajé en élEstuve unos 3 años reparando ordenadores (computadoras) a tiempo completoEran los tiempos de cambio desde MS-DOS a Windows 95 y 98Todo ha cambiado, pero las bases son las mismasEn algunos países la situación es distintaEn España casi nunca se reparan placas de un PC de sobremesaTampoco es habitual en portátiles (laptops) de bajo costeMás allá de un conector roto, o de condensadores inflados, no se usa el soldador (cautín)Por qué reparar ordenadores sirve para aprender a diagnosticar
Reparar ordenadores me ayudó muchísimo a desarrollar la mentalidad necesaria para diagnosticar averíasEsto es por su estructura completamente modularNo hay equipo más modular dentro de la electrónica de consumoLa estructura modular nos facilita dividir una máquina en seccionesEs una ingeniería inversa muy sencilla y a la vez muy eficazCada sección cumple una serie de funcionesAsociando los síntomas con las funciones podemos deducir el módulo implicado en una averíaLos alumnos que habéis hecho conmigo el máster en electronicología deberíais tener esto ya muy claroDentro de la ingeniería inversa, hablamos de dos pasos:APROXIMAR es acercarnos a los elementos averiados, descartando el resto de la máquinaSECCIONAR es dividir una máquina o una placa electrónica en distintas secciones, según su funciónEn un PC de sobremesa ya tenemos la máquina dividida en secciones, por lo que una gran parte del trabajo ya nos viene hechaEso no significa que reparar sea más fácil o más difícilSimplemente nos podemos centrar en el análisis de los datos que tenemos sobre el equipo y sus síntomasPodemos procesar más fácilmente la información y plantear hipótesis más fiablesAdemás, si nos quedamos atascados, siempre podemos empezar a intercambiar placas hasta que el equipo funcioneAsí podemos comprobar si hemos acertado o fallado en nuestro diagnósticoEs una gran forma de entrenar, solo tenemos que disponer de suficientes placas de repuestoCómo afrontar cualquier reparación
En cualquier tipo de reparación, y por supuesto en la electrónica, debemos hacer algún tipo de ingeniería inversaDebemos interpretar qué función cumple cada una de las secciones que pueden estar relacionadas con la averíaDespués debemos localizarlas y delimitarlas, para centrarnos en la zona afectadaLa idea es ir descartando el resto de zonas para poder reducir las posibilidades, y así no perder tiempo midiendo componente a componentePara entenderlo fácilmente, pongo un ejemplo con un PCSi el PC no arranca ni emite ningún pitido, puede haber varias causasPodría ser un problema de la fuente de alimentación, de la placa base (mother board), de la memoria RAM, o del microprocesadorPodrían haber otras causas, pero esto ya es menos comúnSi conecto otra fuente, después otra RAM, y después otro procesador, por eliminación acabaré viendo qué sección es la que falla en menos de cinco minutosDespués solo tendré que reparar una fuente, o una memoria RAM, pero no tendré que ponerme a medir tensiones y señales por todas partesEn poco rato habré eliminado un 80 o incluso un 90% de posibilidadesY si no soy capaz de reparar el elemento dañado, montaré uno nuevo, y el coste de la reparación en la mayoría de casos será bastante asequibleAdaptando este ejemplo a cualquier tipo de máquina tendremos mucho más fácil diagnosticar averíasAunque no lo parezca, cada vez es más fácil afinar el diagnóstico hasta reducir las opciones a muy pocos componentesPor muy compleja que sea una placa, normalmente tiene las mismas secciones que un PC, aunque pueden estar multiplicadasDebemos entender bien la esencia de esa estructura para dejar de ver una placa verde con un montón de cosas negras soldadas, y entender de un simple vistazo las funciones principalesA veces tendremos que profundizar más o menos, pero nadie ha dicho que sea fácilContenido comentado en el episodio
Máster en electronicología
Otras formas de escuchar el podcast
Accede a todos los episodios publicados
Ver, escuchar y suscribirte en YouTube
Escuchar y suscribirte en iTunes
Escuchar y suscribirte en Google Podcasts
Escuchar y suscribirte en iVoox
Escuchar y suscribirte en Spreaker