La Escafandra 2020

Cuando la iglesia tuvo tres papas. El Gran Cisma de Occidente


Listen Later

Hubo un tiempo en que el trono de San Pedro dejó de ser uno... y se convirtió en tres.
Un tiempo en que los fieles rezaban divididos, y los pastores se excomulgaban entre sí.
¿Puede la Iglesia tener más de un Papa?
¿Y si todos dicen la verdad… quién miente entonces?
Esta no es una historia de santos ni de herejes, sino de poder, ambición y fe al límite.
Europa. Siglo XIV. Un episodio sacudió los cimientos de la Iglesia católica y dividió a Europa durante casi cuarenta años: el Gran Cisma de Occidente, una crisis que se desarrolló entre 1378 y 1417, y que dejó a la cristiandad perpleja, confundida y enfrentada consigo misma.
Se recibían bulas papales cuyo origen era incierto: ¿procedían del auténtico sucesor de San Pedro o de un usurpador? En templos separados por apenas unos kilómetros, se celebraban misas con plegarias dirigidas a pontífices distintos, cada uno proclamado como único y legítimo. La fe se había fracturado, y la duda se convirtió en compañera habitual del altar.
Esta fue la realidad de miles de fieles durante décadas: tres papas reclamando ser el único y verdadero Vicario de Cristo. Roma, Aviñón, Pisa… cada sede con su corte, sus obispos, sus excomuniones y su ambición de poder. ¿Quién era el verdadero Vicario de Cristo? ¿Quién tenía la autoridad para perdonar pecados, ordenar sacerdotes o declarar excomuniones? El caos se apoderó de la cristiandad, dividiendo a pueblos y naciones.
Pero ¿cómo llegó la Iglesia a ese punto de ruptura?
Todo comenzó décadas antes, con el llamado Cautiverio de Aviñón, en 1309, cuando los papas abandonaron Roma y se establecieron en Francia bajo la fuerte influencia de la monarquía. Fue una etapa de lujo y control político que minó el prestigio espiritual del papado. Cuando el Papa Gregorio XI decidió regresar a Roma en 1377, muchos pensaron que se había corregido el rumbo. Sin embargo, tras su muerte al año siguiente, la elección papal se vio envuelta en tensiones, presiones populares y maniobras de poder que desembocaron en una doble —y más tarde triple— obediencia papal.
A partir de entonces, la Iglesia se convirtió en un campo de batalla político y diplomático. Reinos como Francia, Castilla o Escocia apoyaban al papa de Aviñón; otros, como Inglaterra, el Sacro Imperio o Flandes, se alineaban con Roma. Y mientras los teólogos debatían quién tenía la verdadera autoridad, los fieles vivían en la incertidumbre. ¿Valía su confesión? ¿Era válido su bautismo? ¿Estaban obedeciendo a un hereje?
En este episodio de La Escafandra 2020, recorreremos esa historia apasionante. Conoceremos a Benedicto XIII, el Papa Luna, uno de los personajes más carismáticos y obstinados del periodo, y a su defensor, San Vicente Ferrer, cuya figura inspiró a las multitudes. Asistiremos al fallido intento de reconciliación en el Concilio de Pisa, que solo logró agravar la crisis, y finalmente, al Concilio de Constanza, donde, tras muchas intrigas y negociaciones, se restauró la unidad de la Iglesia con la elección de Martín V en 1417.
Este episodio no solo trata de religión. Trata de poder, de diplomacia, de orgullo y también de esperanza. Nos recuerda que incluso las instituciones más poderosas pueden tambalearse cuando se olvidan de su misión y se dejan arrastrar por intereses mundanos.
Así que vamos a descubrir cómo la Iglesia católica vivió uno de los momentos más dramáticos y transformadores de su historia. Una historia que, más allá del pasado, sigue resonando en nuestro presente.
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

La Escafandra 2020By Pepelu de Alcala