MegaInflacion.com Cynthia y Eddie Petion

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Inflación en América Latina Contrastes y Consecuencias


Listen Later

Inflación en América Latina 2025 Contrastes, retos y pistas para la recuperación económica
La inflación es uno de los indicadores macroeconómicos clave que afecta directamente la vida de las personas, la competitividad de las empresas y la salud del sistema financiero. En 2025, la región de América Latina convive con realidades dispares: ciertos países logran moderar el aumento de precios y generar expectativas de estabilidad, mientras otros siguen atrapados en ciclos de inflación elevada, devaluación monetaria y pérdida del poder adquisitivo. Este escenario plantea preguntas fundamentales: ¿qué factores explican estas diferencias entre economías vecinas? ¿Qué estrategias han favorecido la contención de la inflación en algunos casos y por qué han fracasado en otros? ¿Qué lecciones pueden extraerse para quienes aún enfrentan una inflación persistente?Contexto regional y heterogeneidad inflacionaria
América Latina no es una región homogénea desde el punto de vista económico. La heterogeneidad se manifiesta en los niveles de desarrollo, en la estructura productiva, en el grado de apertura al comercio internacional, en la eficiencia institucional del sistema financiero, en la composición del consumo interno y en la política monetaria y fiscal. Esa heterogeneidad es clave para entender por qué la inflación presenta comportamientos tan distintos dentro de la región.Por ejemplo, en Brasil, la inflación interanual llegó al 5,17 %, superando la meta oficial del banco central del 4,5 %. Una de las causas destacadas es el elevado consumo interno y un mercado laboral aún vigoroso.https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138Así mismo, la tasa de interés se sitúa en 15 %, la más alta desde 2006, lo cual incide en la ralentización de la economía.https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138La canasta básica en São Paulo cuesta alrededor del 60 % del salario mínimo, lo cual arroja luz sobre la presión que enfrentan los hogares de ingresos medios y bajos.
Por contraste, México alcanzó una inflación anual de 3,76 % en septiembre, muy cerca de la meta del banco central (3 %).https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138En Chile, la inflación se situó en 4,4 %, lo que se ajusta a las previsiones del banco central y permite estimar un descenso hacia el 3 % para 2026.https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138 Colombia presenta una inflación de 5,18 % con un repunte mensual del 0,32 %.
https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138 Y en el otro extremo, Venezuela continúa bajo una presión inflacionaria extrema: se proyecta que en 2025 cerrará en torno al 275 %.
Este contraste pone de relieve que la inflación en América Latina no responde a un único factor, sino a una combinación de variables estructurales, coyunturales y de política pública.Principales factores que impulsan la inflación en la región
Para entender este panorama, es útil clasificar los principales impulsores de la inflación en América Latina:
- Consumo interno elevado
Cuando la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de oferta, los precios tienden a subir. En Brasil este mecanismo fue señalado como factor relevante: el fuerte consumo contribuye a un aumento de los precios por encima de la meta oficial.


- Tasas de interés y política monetaria
Una alta tasa de interés puede frenar la demanda y moderar los precios, pero también puede detener la inversión y el crecimiento. En Brasil, la tasa del 15 % ha servido para contener precios, aunque a costa de mayor ralentización del crecimiento económico.https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138En economías con inflación moderada, bancos centrales han mantenido políticas más flexibles.


- Devaluación de la moneda y aumento de costos externos
Las economías que dependen de importaciones de bienes esenciales (como alimentos, combustibles, insumos industriales) sufren el impacto de la depreciación de la moneda nacional y el aumento de precios internacionales. Esto alimenta la inflación de costos, algo que ocurre en varios países latinoamericanos.


- Presión fiscal y déficit del sector público
Déficits elevados implican que el Estado recurra a financiamiento monetario o aumente los impuestos, lo cual puede trasladarse a los precios. El ajuste fiscal deficitario deteriora la credibilidad de la política económica, aumenta primas de riesgo y obliga al alza de tasas, elevando a su vez los costos de financiamiento.


- Choques de oferta
Factores como la interrupción de cadenas de suministro, desastres naturales, aumento de los precios de commodities, o crisis energéticas pueden generar subidas de precios abruptas que luego tardan en moderarse. Cuando estos chocan con restricciones productivas, los efectos se sienten más fuertemente.


- Expectativas de inflación
En economías donde la inflación ha sido alta por mucho tiempo, la expectativa de que los precios seguirán subiendo puede convertirse en un factor en sí mismo: los actores económicos ajustan salarios y precios en anticipación, generando una espiral inflacionaria.


- Contexto político e institucional
La estabilidad política, la fortaleza de los bancos centrales, la transparencia de la política económica y la confianza en las instituciones son determinantes en la anchura del margen de maniobra para contener la inflación. Cuando la credibilidad falla, los agentes exigen mayores primas de riesgo, la moneda se deprecia, y la inflación tiende a escalar.


Casos de éxito: México y Chile
Veamos con más detalle dos países que están obteniendo avances notables.México
En México, la inflación anual se mantuvo en 3,76 % en septiembre, cifra que se acerca al objetivo del banco central (3 %). El crecimiento mensual de los precios fue de apenas 0,23 %, lo que indica una tendencia moderada de ascenso de precios.
https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138 Este comportamiento refleja varias decisiones de política: control de la liquidez, mantenimiento de la independencia del banco central, moderación del gasto público, y cierta estabilidad cambiaria. Aunque existen retos —como la dependencia de importaciones o la presión de precios de alimentos—, el entorno de inflación baja permite mayor predictibilidad para hogares y empresas.Chile
Chile presenta una inflación anual de 4,4 %, dentro del rango previsto por el banco central, que espera alcanzar un 3 % en 2026. El crecimiento económico es moderado (proyección 2,1 % para el año), lo que reduce las tensiones de demanda interna.
https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138 La moderación del crecimiento, combinada con una política monetaria y fiscal prudente, ha permitido contener la inflación y dar señales de normalización. Aun así, el país debe estar atento a choques externos, a la calidad de su institucionalidad, y a evitar que la moderación del crecimiento derive en impactos negativos en el empleo o la inversión.Casos más comprometidos: Brasil, Argentina, Bolivia, Venezuela
Brasil
Con 5,17 % de inflación interanual, Brasil supera su meta oficial de 4,5 %.https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138El consumo ha sido fuerte, lo cual impulsa la inflación de demanda; la tasa de interés al 15 % frena la economía, pero también reduce el margen de maniobra para crecimiento. La canasta básica representa un 60 % del salario mínimo en São Paulo, lo que demuestra la vulnerabilidad de grandes segmentos de la población al alza de precios.
El reto para Brasil es doble: contener la inflación sin provocar una recesión profunda, y mejorar la productividad para que la oferta se ajuste al crecimiento de la demanda.Argentina
El caso argentino es el más extremado en la región. La inflación de septiembre alcanzó el 31,8 %, la más baja desde 2018 tras 17 meses de desaceleración.https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138Entre enero y septiembre los precios subieron 22 % y se estima un cierre anual de 29,8 %. El Gobierno de Javier Milei apunta a reducirla al 10,1 % en 2026, aunque las estimaciones del sector privado sitúan la meta más cerca del 18 %.https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138Aquí el desafío es estructural: la inflación ha sido persistente por años, las expectativas están debilitadas, la moneda sufre continuas presiones y la credibilidad monetaria está en entredicho.Bolivia
Con inflación acumulada de 16,92 % entre enero y julio (más del doble de la proyectada de 7,5 %) y reservas internacionales que cayeron a 2.807 millones de dólares (frente al récord de 15.122 millones en 2014), Bolivia enfrenta una tensión seria.https://udgtv.com/noticias/inflacion-en-latinoamerica-avances-en-mexico-y-chile-contra/290138La caída de reservas limita la flexibilidad del banco central y constituye un riesgo para la estabilidad de precios y del tipo de cambio.Venezuela
En Venezuela la situación es crítica: a pesar de un crecimiento del PIB del 8,71 % en el tercer trimestre —impulsado por el sector petrolero—, el PNUD advierte que la inflación podría cerrar el año en torno al 275 %.
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

MegaInflacion.com Cynthia y Eddie PetionBy Cynthia Petion & Eddie Petion