MegaInflacion.com Cynthia y Eddie Petion

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de La Doble Cara de la Inflación en la Eurozona


Listen Later

La inflación en la eurozona cede ligeramente señales de estabilización económica tras meses de ajuste
En octubre de 2025, la tasa de inflación del conjunto de los países que conforman la Zona Euro registró una ligera disminución, mientras que la inflación subyacente —la que excluye los componentes más volátiles como los alimentos sin procesar y la energía— se mantuvo sin variación. Estos datos, recién publicados por la Eurostat, apuntan a un escenario en el que los objetivos de estabilidad de precios fijados por la Banco Central Europeo (BCE) aún están al alcance, aunque con matices importantes para la política monetaria y para la economía europea en su conjunto.https://www.eleconomista.com.mx/economia/inflacion-zona-euro-reduce-ligeramente-octubre-subyacente-varia-20251031-784449.htmlEn concreto, la inflación interanual en la Zona Euro descendió del 2,2 % en septiembre al 2,1 % en octubre, cifra que coincide con las expectativas de los analistas recogidas por un sondeo de Reuters.https://www.eleconomista.com.mx/economia/inflacion-zona-euro-reduce-ligeramente-octubre-subyacente-varia-20251031-784449.htmlEsta moderación es fruto, principalmente, de un descenso en los costes de la energía, lo que ha compensado parcialmente el persistente avance de los precios de los servicios.https://www.eleconomista.com.mx/economia/inflacion-zona-euro-reduce-ligeramente-octubre-subyacente-varia-20251031-784449.htmlPor su parte, la inflación subyacente se mantuvo en el 2,4 %, desafiando así la esperanza de una bajada más pronunciada en este indicador clave.https://www.eleconomista.com.mx/economia/inflacion-zona-euro-reduce-ligeramente-octubre-subyacente-varia-20251031-784449.html ¿Qué esconden los números?La caída de la inflación general es un buen indicio, en tanto que su nivel se aproxima al objetivo de cerca del 2 % que el BCE se ha fijado para la estabilidad de precios.https://www.eleconomista.com.mx/economia/inflacion-zona-euro-reduce-ligeramente-octubre-subyacente-varia-20251031-784449.htmlEsa meta cobra relevancia porque una inflación elevada erosiona el poder adquisitivo de los consumidores y crea incertidumbre en las inversiones; una inflación demasiado baja —o una deflación—, por el contrario, puede frenar el crecimiento y dinamizar conductas de aplazamiento del consumo.La inflación subyacente es especialmente vigilada porque elimina la volatilidad propia de los precios energéticos y de los alimentos, que pueden distorsionar la lectura de la evolución real de los precios en la economía. Que este indicador se haya mantenido en el 2,4 % implica que, a pesar de la caída del coste de la energía, otros componentes —como los servicios— siguen empujando hacia arriba. La inflación de los servicios, por ejemplo, subió del 3,2 % al 3,4 % en el mes, un aumento que contrarresta la caída en bienes industriales.El BCE, por su parte, mantuvo los tipos de interés sin cambios aludiendo a que la inflación “se está ajustando al objetivo” y a que algunos de los riesgos más graves para el crecimiento han disminuido. La institución proyecta que la inflación bajará por debajo del 2 % en el año próximo antes de retornar al objetivo en torno al 2 % hacia 2027.Interpretaciones para la política monetariaEstos datos aportan elementos clave para el análisis del BCE y sus futuras decisiones en materia de tipo de interés. El hecho de que la inflación bajara al 2,1 % y que la subyacente permanezca en 2,4 % sugiere un escenario mixto.Por un lado, la caída de la inflación general puede reforzar la convicción de que la política monetaria restrictiva ha surtido efecto y que, por tanto, puede acercarse el momento de la relajación. Pero por otro lado, el estancamiento de la subyacente y el repunte de los servicios plantean cautela: la inflación “en el núcleo” (excluyendo alimentos y energía) continúa relativamente alta y puede transmitir que los precios estructurales mantienen presión alcista.En consecuencia, los mercados sólo atribuyen un aproximadamente 40 % de probabilidades a un nuevo recorte de los tipos de interés en la mitad del próximo año.https://www.eleconomista.com.mx/economia/inflacion-zona-euro-reduce-ligeramente-octubre-subyacente-varia-20251031-784449.htmlAlgunos miembros del BCE advierten que los riesgos están sesgados hacia una inflación por debajo del 2 % debido al efecto base estadístico: si los precios caen, las empresas pueden reducir expectativas de precios futuros, lo que provoca un círculo de baja inflación.Este escenario plantea a la institución europea un desafío de calibración: ¿cómo avanzar hacia un crecimiento sostenido sin dejar que la inflación se vuelva persistente? ¿Cuándo y cómo se podrá relajar la política monetaria, sin arriesgar que resurja una inflación indeseada?Factores que influyen en la evolución de preciosPara entender mejor este panorama, es útil repasar los factores que están determinando la trayectoria de la inflación en la zona euro:
- Costes de energía: La disminución de los precios energéticos ha tenido un efecto claro en la baja de la inflación general. Cuando la energía es más barata, los costos de producción y de distribución caen, lo que repercute positivamente en los precios finales.


- Servicios: El aumento de los precios de los servicios, como alojamiento, transporte, restauración o profesiones liberales, está contribuyendo a que la inflación subyacente permanezca elevada. El crecimiento del 3,4 % en servicios es un indicador significativo.


- Bienes industriales: Los precios de los bienes industriales, excluida la energía, se están moderando, lo que ayuda al freno general de la inflación.


- Expectativas inflacionarias: Si las empresas y los consumidores esperan que los precios suban, esa expectativa puede traducirse en aumentos reales. En el contexto europeo, existe la preocupación de que una baja inflación observada pueda desanclar expectativas al alza... o al revés, generar temor de inflación insuficiente.


- Base estadística: En los próximos meses es probable que los efectos de comparación con un año anterior de precios más altos contribuyan a que la tasa interanual se reduzca automáticamente, lo que plantea riesgos de que la percepción pública cambie hacia una inflación demasiado baja.


- Transmisión de la política monetaria: Las decisiones del BCE y los recortes realizados (hasta junio se habían reducido los tipos en 2 puntos porcentuales) tardan en traducirse completamente en la economía real.


Impacto en consumidores, empresas y gobiernosPara los consumidores, esta ligera baja de la inflación general es una buena noticia, aunque la persistente subyacente hace que la mejora no sea tan perceptible. Los hogares pueden notar que el encarecimiento de la energía disminuye, pero quizá no vean tanto alivio en servicios cotidianos como restauración, ocio o vivienda.Para las empresas, el entorno de precios moderados facilita la previsibilidad, aunque deben continuar vigilando el comportamiento de los costes laborales y de los servicios que pueden empujar sus costes hacia arriba. Si las empresas anticipan que la inflación bajará más, pueden posponer inversiones o contratar menos, lo que podría frenar el crecimiento.Para los gobiernos, un escenario de inflación controlada ofrece mayor margen para políticas fiscales y sociales sin tener que enfrentarse a una espiral de subida de precios. Sin embargo, también deben estar alerta a que una inflación que caiga demasiado rápido pueda generar deflación o desaceleración económica, lo que complicaría el cumplimiento de objetivos presupuestarios y deuda.Perspectivas para 2026 y más alláEl BCE estima que la inflación se situará por debajo del 2 % durante el próximo año, antes de volver a alinear con el objetivo del 2 % en 2027.https://www.eleconomista.com.mx/economia/inflacion-zona-euro-reduce-ligeramente-octubre-subyacente-varia-20251031-784449.htmlEsto implica que, de cumplirse las previsiones, la inflación podría estar en una fase de transición hacia la estabilidad. Pero esa transición no está exenta de riesgos.Un escenario favorable sería aquel en que los precios de la energía permanezcan moderados, los costes laborales evolucionen con moderación, la demanda interna se mantenga activa y las expectativas de inflación se anclen en torno al objetivo. Esto permitiría al BCE considerar recortes de tipos tarde o gradualmente, sin comprometer el apoyo al crecimiento.Por el contrario, un escenario adverso podría materializarse si los precios de los servicios continúan con una dinámica elevada, los salarios crecen por encima de productividad, o si surgen shocks externos (por ejemplo, geopolíticos o de suministro energético) que reaviven las presiones inflacionarias. En ese caso, la institución europea podría verse obligada a mantener los tipos restrictivos durante más tiempo o incluso elevarlos.La clave estará en cómo evolucione la inflación subyacente y cómo se comporten las expectativas. Si la inflación subyacente comienza a ceder, el BCE tendrá más margen para relajar su política; si no, el riesgo de complacencia puede derivar en una nueva oleada de inflación.Implicaciones para mercados e inversionesLos mercados financieros están muy pendientes de las decisiones del BCE y de los datos de inflación, ya que estos condicionan las expectativas sobre tipos de interés, crecimiento económico y rentabilidad. En el corto plazo, la ligera caída de la inflación general ha sido bien recibida, pero el estancamiento de la subyacente ha generado cautela.Las probabilidades de recorte de tipos —en torno al 40 % según el sondeo— indican que el mercado no espera una relajación inminente de política monetaria. Esto significa que los inversores podrían continuar favoreciendo
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

MegaInflacion.com Cynthia y Eddie PetionBy Cynthia Petion & Eddie Petion