Banco Central de Chile mantiene la tasa y advierte riesgos la inflación aún no está completamente bajo control
El Banco Central de Chile (BCCh) decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5,75% durante su reunión de octubre de 2025, marcando un punto de pausa en el ciclo de reducciones iniciado meses atrás. En su comunicado, la entidad advirtió que persisten riesgos significativos en la trayectoria de la inflación, a pesar de los avances observados en los últimos trimestres.El organismo destacó que si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha mostrado una tendencia descendente —cercana al 4,4% anual—, aún se mantiene por encima de la meta del 3%, lo que justifica mantener una postura monetaria prudente. La decisión se tomó por unanimidad, reflejando el consenso de que la economía aún requiere estabilidad antes de normalizar completamente las tasas.Principales razones detrás de la decisiónEl Banco Central explicó que la política monetaria actual continúa enfocada en garantizar la convergencia de la inflación hacia el 3% durante 2026, sin comprometer el crecimiento.
El comunicado señala tres factores clave:
- Persistencia de presiones inflacionarias internas: aunque los precios de algunos bienes básicos han cedido, sectores como vivienda, servicios y alimentos mantienen incrementos superiores al promedio.
- Riesgos externos: tensiones geopolíticas y alzas en los precios del petróleo podrían elevar los costos de importación, impactando nuevamente la inflación local.
- Tipo de cambio volátil: el peso chileno se ha mantenido oscilante frente al dólar, generando presiones en bienes importados.
Inflación bajo observaciónLa inflación anual se ubicó en torno al 4,4%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Aunque la cifra representa un descenso frente a los picos de 2022 (que superaron el 12%), la meta del 3% sigue fuera de alcance.
El Banco Central subrayó que la convergencia será gradual y dependerá de la evolución de las expectativas de precios y del comportamiento del consumo interno.Contexto regional y comparación internacionalChile mantiene una posición destacada en Latinoamérica por su disciplina monetaria. Países como Colombia y Brasil aún registran inflaciones superiores al 5%, mientras que Argentina supera el 30%.
La estabilidad del sistema financiero chileno y la credibilidad del Banco Central han permitido que la economía resista presiones externas, consolidándose como una de las más previsibles de la región.Reacción del mercado y expectativasTras el anuncio, el peso chileno se mantuvo estable alrededor de los $940 por dólar, mientras que los rendimientos de los bonos soberanos mostraron leves descensos.
Los analistas interpretaron la decisión como una señal de prudencia, considerando la volatilidad internacional y la incertidumbre sobre los precios del petróleo y los alimentos.Las expectativas inflacionarias de los agentes económicos, según la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del BCCh, apuntan a una inflación de 3,5% en los próximos 12 meses, reflejando confianza en la capacidad del banco para controlar los precios sin frenar el crecimiento.Desafíos pendientesEl Banco Central enfrenta un delicado equilibrio: continuar reduciendo las tasas demasiado pronto podría reactivar las presiones inflacionarias, mientras mantenerlas altas durante más tiempo podría frenar la recuperación económica.
El Consejo enfatizó que la economía chilena “aún se encuentra en un proceso de ajuste” y que los indicadores de consumo, inversión y empleo deben consolidarse antes de avanzar hacia una política monetaria más expansiva.ProyeccionesEl informe del BCCh anticipa que la inflación convergerá hacia la meta del 3% durante el segundo semestre de 2026, siempre que se mantenga la estabilidad cambiaria y no surjan nuevos shocks externos.
Asimismo, se proyecta un crecimiento del PIB entre 2,0% y 2,5% para 2025, impulsado por la recuperación de la inversión privada y el consumo de los hogares.La decisión del Banco Central de mantener la tasa en 5,75% refleja una política de cautela y credibilidad institucional. Aunque la inflación muestra una trayectoria descendente, los riesgos globales y locales aún pesan sobre la economía.
Chile se mantiene como un referente regional en control de precios, pero el camino hacia la estabilidad total aún exige prudencia, disciplina y confianza en la política monetaria.