Esta pregunta va y viene a menudo y con la facilidad que existe actualmente en difundir mensajes ciertos o no tanto en redes sociales, estoy aquí en compañía de la doctora Pilar Manchón que nos va a ayudar a comprender si hemos de tener miedo a esta prueba médica o no.
Pilar, buenas tardes. Gracias por aceptar mi invitación.
Casualmente, ayer me hice una mamografía porque tenía mi revisión ginecológica anual. Personalmente, no me planteo si debo ir o no, ya que las revisiones me ahorraron muchos problemas hace años.
El examen diagnóstico por imagen de la glándula mamaria, conocido como mamografía, asusta a muchas mujeres por lo que se suele escuchar y, sobre todo, por la desinformación.
¿Qué es una mamografía precisamente?
¿Existen diferentes tipos de mamografías?
¿Es peligrosa la radiación que reciben las pacientes?
¿Es cierto que activa un gen cancerígeno llamado Oncogén?
¿Cuántas veces se puede realizar una mamografía a una persona sin riesgo ninguno?
Si tienes cáncer y no lo sabes, ¿puede una mamografía provocar cáncer metastásico, como se rumorea?
¿A qué edad se suelen pedir las mamografías a las mujeres, cuándo se solicitan antes y a qué edad dejan de realizarse?
¿Hay casos en los que la mamografía es innecesaria?
¿No ver nada en una mamografía significa que no puede haber lesiones en la mama? ¿Qué diferencia hay entre una ecografía y una mamografía?
¿Cuál es la diferencia con la termografía, y podría esta última ser eficaz y tal vez sustituir a la mamografía en la detección de un tumor?
¿Qué es un falso positivo?
Se habla mucho del dolor que puede causar este examen, pero ¿ocurre y en qué casos?
Cuando pensamos en mamografías, pensamos en mujeres, pero los hombres también sufren esta dolencia. ¿ Qué sucede en estos casos?
Sembrar el miedo se ha puesto muy de moda en los últimos años. Dado que la mamografía es una medida preventiva que puede salvar vidas, ¿por qué cree que se vende como peligrosa e innecesaria?
Basándote en tu experiencia, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a las personas que nos escuchan?