JOSE LUIS GARCIA CALVO CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD Y DURABILIDAD ESTRUCTURAL Y DE MATERIALES, CISDEM (UPM-CSIC)
El seminario, pretende introducir a los asistentes en los conceptos básicos de lo que es un polímero de La generación de residuos radiactivos de alta actividad constituye un problema de seguridad ambiental. En el caso de un almacenamiento definitivo, la opción más aceptada a nivel europeo es el almacenamiento geológico profundo (AGP). Este tipo de almacenamiento se fundamenta en el denominado principio "Multibarrera", que consiste en interponer una serie de barreras, artificiales y naturales, entre el residuo y la biosfera. Una de las barreras artificiales empleadas es la bentonita (arcilla compactada), sellada mediante una barrera de hormigón. Teniendo en cuenta que la alteración de la bentonita en contacto con el hormigón es función del pH del medio, se plantea buscar materiales cementantes que lleven a asegurar pHs por debajo de 11, donde los tiempos de alteración de esta arcilla son extremadamente lentos. Esto limita el empleo de cemento Pórtland (OPC) convencional, siendo fundamental el desarrollo de formulaciones cementiceas alternativas que garanticen estos niveles de pH.
En este contexto, se han desarrollado formulaciones de cementos basadas en OPC o en cemento de aluminato de calcio (CAC), con introducción de altos contenidos de adiciones minerales tales como cenizas volantes y humo de sílice, con objeto de obtener materiales compatibles con la arcilla o bentonita utilizada en un AGP. Esto implica la evaluación de las consecuencias que genera la introducción de estos elevados contenidos de adiciones minerales en las propiedades microestructurales y fisico-químicas de los materiales base cemento elaborados a partir de estas formulaciones de bajo pH. Del mismo modo, dado que se debe garantizar una durabilidad elevada en estos materiales, es importante tener en cuenta su respuesta a la agresión por las aguas subterráneas presentes en un AGP.
Experiencias a escala real han demostrado la posibilidad de emplear estar formulaciones de cementos mixtos de bajo pH en la fabricación de hormigones con diferentes prestaciones estructurales, siendo ejemplo de los mismos la construcción de tapones de hormigón de bajo pH a más de 250m de profundidad, llevadas a cabo en almacenamientos piloto para futuros AGP, como son el laboratorio geológico de Äspö (Suecia) y el laboratorio geológico de Grimsel (Suiza).
Seminarios Internacionales de Fronteras de la Ciencia de Materiales Aula de Seminarios Departamento de Ciencia de Materiales E. T. S. de Ingenieros de Caminos, UPM C/ Profesor Aranguren s.n. 28040 Madrid
Para más información contactar con: Dr. José Ygnacio Pastor (+34) 913 366 684.
[email protected].
Vídeo Realizado por el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid, grabado por el departamento ciencia de los materiales.