
Sign up to save your podcasts
Or
Desarrollo Moral (parte 5 de 7)
El psicólogo Lawrence Kohlberg, se basó en los estudios de Jean Piaget para formular su teoría sobre el desarrollo moral. Una vez superado el nivel donde se considera bueno todo lo que se quiere y gusta, por el simple hecho que se quiere y que gusta, se inicia el desarrollo moral.
Su teoría la definió en niveles que señalan el desarrollo moral y la manera de expresar las diferencias que se dan en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo. Cada una la dividide en dos fases.
Primer nivel. Preconvencional. El juicio se basa exclusivamente en las necesidades propias y percepciones personales, ocurre entre los 4 y 10 años.
- Fase 1. Castigo y la obediencia. Se busca evitar castigos o consecuencias físicas, es una etapa centrada en el egocentrismo.
- Fase 2. Propósito e intercambio. Se basa en el individualismo, en los intereses particulares de cada persona, se da un reconocimiento de intercambio en función de las propias necesidades.
Segundo nivel. Convencional. Los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás, se busca tener la orientación del niño bueno.
- Fase 3. Expectativas. Son relaciones de conformidad a las relaciones interpersonales. La persona ejerce su moral al definirla desde los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Se toma en consideración la voluntad de la sociedad.
- Fase 4. Sistema social y conciencia. El interés recae en obedecer las leyes, respetar a la autoridad y encauzar los propios actos en aras de mantener el orden social establecido. La sociedad y las personas se entienden en esta etapa como obligadas a cumplir con una estructura legal.
Nivel 3. Postconvencional. Los juicios se basan en principios abstractos más personales que no están necesariamente definidos por las normas sociales.
- Fase 5. Derechos previos y contrato social. Son estándares socialmente acordados sobre los derechos de los individuos. Respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social.
- Fase 6. Principios éticos universales. El desarrollo de la autonomía es seguir los principios éticos universales de justicia e igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad.
- - - - o - - - -
Soy Sandra Villanueva, declamadora, educadora, psicóloga y coach. Inicié Estoy en Paz hace dos años como un espacio de crecimiento personal que se apoya en varias plataformas y formatos para llegar a quien me quiera escuchar y a quien le pueda ayudar.
Para este formato de podcast he elegido pequeñas cápsulas de unos cinco minutos. Abro con un primer audio introductorio seguido de seis más que complementan el tema.
Gracias por acompañarme en este viaje. No dudes en contactarme, me encantaría escuchar de tí.
0126.05
Desarrollo Moral (parte 5 de 7)
El psicólogo Lawrence Kohlberg, se basó en los estudios de Jean Piaget para formular su teoría sobre el desarrollo moral. Una vez superado el nivel donde se considera bueno todo lo que se quiere y gusta, por el simple hecho que se quiere y que gusta, se inicia el desarrollo moral.
Su teoría la definió en niveles que señalan el desarrollo moral y la manera de expresar las diferencias que se dan en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo. Cada una la dividide en dos fases.
Primer nivel. Preconvencional. El juicio se basa exclusivamente en las necesidades propias y percepciones personales, ocurre entre los 4 y 10 años.
- Fase 1. Castigo y la obediencia. Se busca evitar castigos o consecuencias físicas, es una etapa centrada en el egocentrismo.
- Fase 2. Propósito e intercambio. Se basa en el individualismo, en los intereses particulares de cada persona, se da un reconocimiento de intercambio en función de las propias necesidades.
Segundo nivel. Convencional. Los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás, se busca tener la orientación del niño bueno.
- Fase 3. Expectativas. Son relaciones de conformidad a las relaciones interpersonales. La persona ejerce su moral al definirla desde los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Se toma en consideración la voluntad de la sociedad.
- Fase 4. Sistema social y conciencia. El interés recae en obedecer las leyes, respetar a la autoridad y encauzar los propios actos en aras de mantener el orden social establecido. La sociedad y las personas se entienden en esta etapa como obligadas a cumplir con una estructura legal.
Nivel 3. Postconvencional. Los juicios se basan en principios abstractos más personales que no están necesariamente definidos por las normas sociales.
- Fase 5. Derechos previos y contrato social. Son estándares socialmente acordados sobre los derechos de los individuos. Respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social.
- Fase 6. Principios éticos universales. El desarrollo de la autonomía es seguir los principios éticos universales de justicia e igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad.
- - - - o - - - -
Soy Sandra Villanueva, declamadora, educadora, psicóloga y coach. Inicié Estoy en Paz hace dos años como un espacio de crecimiento personal que se apoya en varias plataformas y formatos para llegar a quien me quiera escuchar y a quien le pueda ayudar.
Para este formato de podcast he elegido pequeñas cápsulas de unos cinco minutos. Abro con un primer audio introductorio seguido de seis más que complementan el tema.
Gracias por acompañarme en este viaje. No dudes en contactarme, me encantaría escuchar de tí.
0126.05