
Sign up to save your podcasts
Or


Este episodio del podcast El Diván de las Musas, titulado "El Prometeo Eléctrico: De Schelling a la Sopa Primigenia en tres actos", traza el viaje de una idea filosófica y científica a través de tres siglos, comenzando en la Villa Diodati en 1816.
El episodio argumenta que Frankenstein de Mary Shelley no es solo una historia de terror, sino la primera gran crítica de la Naturphilosophie (Filosofía de la Naturaleza) del idealista alemán Friedrich Schelling. Explora cómo la inspiración de Shelley provino de los debates de la época sobre el "principio vital", impulsados por los macabros espectáculos públicos del galvanismo (la reanimación de cadáveres con electricidad).
El podcast sigue esta idea en dos frentes:
El punto de inflexión llega con Louis Pasteur, quien, al refutar la generación espontánea, crea una paradoja: si la vida solo viene de la vida, ¿de dónde vino la primera vida?
Esto da paso al segundo acto: el surgimiento de la hipótesis de la "sopa primordial" de Oparin y Haldane, y su validación experimental en 1953 por el experimento de Miller-Urey, que creó aminoácidos a partir de chispas eléctricas. El episodio conecta este momento con el descubrimiento de la doble hélice del ADN ese mismo año, destacando la ambigüedad prometeica de James Watson y la historia de la "Foto 51" de Rosalind Franklin.
Finalmente, el tercer acto trae el tema al presente. El podcast concluye que el "fantasma" de Schelling nunca murió, sino que ha regresado con fuerza en el siglo XXI. La idea de la naturaleza como un acto creativo (poiesis) resuena en la inteligencia artificial (Blade Runner, Turing), la vida sintética (células mínimas) y la resurrección genética (de-extinción). El episodio cierra el círculo, sugiriendo que, desde Frankenstein hasta la edición genética, nos hemos convertido en la mano que, conscientemente, agita la sopa primordial.
By David Jaime Castillo-CornejoEste episodio del podcast El Diván de las Musas, titulado "El Prometeo Eléctrico: De Schelling a la Sopa Primigenia en tres actos", traza el viaje de una idea filosófica y científica a través de tres siglos, comenzando en la Villa Diodati en 1816.
El episodio argumenta que Frankenstein de Mary Shelley no es solo una historia de terror, sino la primera gran crítica de la Naturphilosophie (Filosofía de la Naturaleza) del idealista alemán Friedrich Schelling. Explora cómo la inspiración de Shelley provino de los debates de la época sobre el "principio vital", impulsados por los macabros espectáculos públicos del galvanismo (la reanimación de cadáveres con electricidad).
El podcast sigue esta idea en dos frentes:
El punto de inflexión llega con Louis Pasteur, quien, al refutar la generación espontánea, crea una paradoja: si la vida solo viene de la vida, ¿de dónde vino la primera vida?
Esto da paso al segundo acto: el surgimiento de la hipótesis de la "sopa primordial" de Oparin y Haldane, y su validación experimental en 1953 por el experimento de Miller-Urey, que creó aminoácidos a partir de chispas eléctricas. El episodio conecta este momento con el descubrimiento de la doble hélice del ADN ese mismo año, destacando la ambigüedad prometeica de James Watson y la historia de la "Foto 51" de Rosalind Franklin.
Finalmente, el tercer acto trae el tema al presente. El podcast concluye que el "fantasma" de Schelling nunca murió, sino que ha regresado con fuerza en el siglo XXI. La idea de la naturaleza como un acto creativo (poiesis) resuena en la inteligencia artificial (Blade Runner, Turing), la vida sintética (células mínimas) y la resurrección genética (de-extinción). El episodio cierra el círculo, sugiriendo que, desde Frankenstein hasta la edición genética, nos hemos convertido en la mano que, conscientemente, agita la sopa primordial.