
Sign up to save your podcasts
Or
En este episodio del Crazy Wisdom Podcast en español, Stewart Alsop conversa con Abraham Muñoz Bravo sobre una amplia gama de temas filosóficos y culturales. Empezando por la filosofía pre-socrática y Sócrates, pasando por la objetividad en la ciencia, el conocimiento práctico y teórico, la influencia del cristianismo y el islam en la política y la cultura, hasta el post-estructuralismo, la conciencia y el solipsismo. Abraham también comparte su perspectiva sobre el alma desde diversas tradiciones religiosas y filosóficas. Para más información sobre su trabajo, pueden seguir a Abraham Muñoz Bravo en LinkedIn.
Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.
Edición importante:
Hacia la marca de media hora, cuando el podcast discute el posmodernismo, no logró vincular el poscolonialismo –mordiendo una importante bala de la globalización a través del caballo de Troya inverso de la carga del hombre blanco– con las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, que, en conjunto, construyen puentes hacia los paradigmas que el estructuralismo, seguido por el posestructuralismo, representan y que las cumbres existencialistas sartreanas son hitos clave
Marcas de Tiempo
00:00: Bienvenida al podcast y presentación de Abraham Muñoz Bravo. Discusión sobre la filosofía pre-socrática y Sócrates.
05:00: Debate sobre la objetividad en la ciencia y la subjetividad en la filosofía. Discusión sobre la clasificación de los filósofos pre-socráticos.
10:00: Reflexiones sobre el conocimiento práctico versus el conocimiento teórico. Menciones de filósofos como Aristóteles y Descartes.
15:00: Comparación entre el cristianismo y otras religiones en términos de influencia cultural y política. Discusión sobre la colonización y conquista.
20:00: Debate sobre la política y biopolítica en relación con las estructuras sociales y culturales. Comparación de la globalización entre el Islam y el cristianismo.
25:00: Análisis del post-estructuralismo y post-modernismo. Reflexiones sobre la exactitud en la filosofía y la ciencia.
30:00: Debate sobre el solipsismo y la conciencia. Reflexiones sobre el sueño y la anestesia en relación con la conciencia.
35:00: Discusión sobre el alma y su relación con la conciencia. Menciones de la oración judía "Modeh Ani" y la perspectiva mística de la conciencia.
40:00: Reflexiones sobre el budismo y su relación con el hinduismo. Comparación con la perspectiva cristiana sobre el alma y Dios.
45:00: Conclusiones sobre la subjetividad y la existencia de Dios. Reflexiones sobre la filosofía y la existencia. Despedida y agradecimientos.
Puntos Clave
La Filosofía Pre-Socrática: Abraham Muñoz Bravo explica la importancia de la filosofía pre-socrática, destacando cómo esta etapa del pensamiento filosófico incluye a Sócrates y debate la categorización de esta filosofía como pre-platónica. Se menciona a figuras claves como Parménides y Heráclito, quienes sentaron las bases para la exploración de aspectos fundamentales de la realidad.
Objetividad y Subjetividad en la Ciencia: Durante la conversación, se discute cómo la objetividad en la ciencia emerge de un consenso entre subjetividades individuales. Este proceso resalta la naturaleza colaborativa de la ciencia y cómo las experiencias y percepciones individuales contribuyen a una comprensión colectiva de la realidad.
Conocimiento Práctico y Teórico: La distinción entre conocimiento práctico y teórico se explora a través de ejemplos de filósofos como Aristóteles y Descartes. Se argumenta que la sabiduría práctica, o "phronesis" en griego, es esencial para aplicar el conocimiento teórico a situaciones del mundo real.
Influencia de la Religión en la Política y la Cultura: La conversación aborda la manera en que el cristianismo y el islam han moldeado la política y la cultura. Se destaca cómo el cristianismo influenció las instituciones de Estados Unidos y cómo el islam promovió una forma de globalización desde sus inicios, impactando profundamente las estructuras sociales y políticas.
Post-Modernismo y Estructuralismo: Se analiza el desarrollo del estructuralismo y el post-modernismo, destacando cómo estos movimientos filosóficos surgieron como respuesta a la necesidad de estructuras intelectuales más precisas. El post-modernismo, en particular, cuestiona la coherencia y la exactitud, proponiendo una visión más fragmentada y relativa de la realidad.
Conciencia y Anestesia: La discusión sobre la conciencia incluye una reflexión sobre cómo la anestesia proporciona un experimento crucial para entender los estados de la conciencia. Se sugiere que, aunque la anestesia puede "apagar" la conciencia, no necesariamente proporciona una imagen completa de lo que ocurre durante los estados de sueño profundo o inconsciencia.
El Alma en Diversas Tradiciones: Abraham ofrece perspectivas sobre el alma desde distintas tradiciones religiosas y filosóficas, incluyendo el judaísmo, el cristianismo y el hinduismo. Se menciona cómo diferentes culturas y religiones conceptualizan el alma y su relación con la conciencia y la identidad personal, resaltando la oración judía "Modeh Ani" como un ejemplo de la gratitud por el retorno del alma al despertar.
En este episodio del Crazy Wisdom Podcast en español, Stewart Alsop conversa con Abraham Muñoz Bravo sobre una amplia gama de temas filosóficos y culturales. Empezando por la filosofía pre-socrática y Sócrates, pasando por la objetividad en la ciencia, el conocimiento práctico y teórico, la influencia del cristianismo y el islam en la política y la cultura, hasta el post-estructuralismo, la conciencia y el solipsismo. Abraham también comparte su perspectiva sobre el alma desde diversas tradiciones religiosas y filosóficas. Para más información sobre su trabajo, pueden seguir a Abraham Muñoz Bravo en LinkedIn.
Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.
Edición importante:
Hacia la marca de media hora, cuando el podcast discute el posmodernismo, no logró vincular el poscolonialismo –mordiendo una importante bala de la globalización a través del caballo de Troya inverso de la carga del hombre blanco– con las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, que, en conjunto, construyen puentes hacia los paradigmas que el estructuralismo, seguido por el posestructuralismo, representan y que las cumbres existencialistas sartreanas son hitos clave
Marcas de Tiempo
00:00: Bienvenida al podcast y presentación de Abraham Muñoz Bravo. Discusión sobre la filosofía pre-socrática y Sócrates.
05:00: Debate sobre la objetividad en la ciencia y la subjetividad en la filosofía. Discusión sobre la clasificación de los filósofos pre-socráticos.
10:00: Reflexiones sobre el conocimiento práctico versus el conocimiento teórico. Menciones de filósofos como Aristóteles y Descartes.
15:00: Comparación entre el cristianismo y otras religiones en términos de influencia cultural y política. Discusión sobre la colonización y conquista.
20:00: Debate sobre la política y biopolítica en relación con las estructuras sociales y culturales. Comparación de la globalización entre el Islam y el cristianismo.
25:00: Análisis del post-estructuralismo y post-modernismo. Reflexiones sobre la exactitud en la filosofía y la ciencia.
30:00: Debate sobre el solipsismo y la conciencia. Reflexiones sobre el sueño y la anestesia en relación con la conciencia.
35:00: Discusión sobre el alma y su relación con la conciencia. Menciones de la oración judía "Modeh Ani" y la perspectiva mística de la conciencia.
40:00: Reflexiones sobre el budismo y su relación con el hinduismo. Comparación con la perspectiva cristiana sobre el alma y Dios.
45:00: Conclusiones sobre la subjetividad y la existencia de Dios. Reflexiones sobre la filosofía y la existencia. Despedida y agradecimientos.
Puntos Clave
La Filosofía Pre-Socrática: Abraham Muñoz Bravo explica la importancia de la filosofía pre-socrática, destacando cómo esta etapa del pensamiento filosófico incluye a Sócrates y debate la categorización de esta filosofía como pre-platónica. Se menciona a figuras claves como Parménides y Heráclito, quienes sentaron las bases para la exploración de aspectos fundamentales de la realidad.
Objetividad y Subjetividad en la Ciencia: Durante la conversación, se discute cómo la objetividad en la ciencia emerge de un consenso entre subjetividades individuales. Este proceso resalta la naturaleza colaborativa de la ciencia y cómo las experiencias y percepciones individuales contribuyen a una comprensión colectiva de la realidad.
Conocimiento Práctico y Teórico: La distinción entre conocimiento práctico y teórico se explora a través de ejemplos de filósofos como Aristóteles y Descartes. Se argumenta que la sabiduría práctica, o "phronesis" en griego, es esencial para aplicar el conocimiento teórico a situaciones del mundo real.
Influencia de la Religión en la Política y la Cultura: La conversación aborda la manera en que el cristianismo y el islam han moldeado la política y la cultura. Se destaca cómo el cristianismo influenció las instituciones de Estados Unidos y cómo el islam promovió una forma de globalización desde sus inicios, impactando profundamente las estructuras sociales y políticas.
Post-Modernismo y Estructuralismo: Se analiza el desarrollo del estructuralismo y el post-modernismo, destacando cómo estos movimientos filosóficos surgieron como respuesta a la necesidad de estructuras intelectuales más precisas. El post-modernismo, en particular, cuestiona la coherencia y la exactitud, proponiendo una visión más fragmentada y relativa de la realidad.
Conciencia y Anestesia: La discusión sobre la conciencia incluye una reflexión sobre cómo la anestesia proporciona un experimento crucial para entender los estados de la conciencia. Se sugiere que, aunque la anestesia puede "apagar" la conciencia, no necesariamente proporciona una imagen completa de lo que ocurre durante los estados de sueño profundo o inconsciencia.
El Alma en Diversas Tradiciones: Abraham ofrece perspectivas sobre el alma desde distintas tradiciones religiosas y filosóficas, incluyendo el judaísmo, el cristianismo y el hinduismo. Se menciona cómo diferentes culturas y religiones conceptualizan el alma y su relación con la conciencia y la identidad personal, resaltando la oración judía "Modeh Ani" como un ejemplo de la gratitud por el retorno del alma al despertar.