Buenos días o buenas tardes, si no me conoces me llamo Valérie Dana y dirijo la revista femenina La Vida en Rosa, dirigida a personas que padecen cáncer y sus allegados.
Hoy estoy acompañada con la doctora Virginia Ruíz, médica especialista en oncología radioterápica, autora del blog Un rayo de esperanza, blog que cuenta historias vividas con pacientes y cofundadora del proyecto HONCOR para la humanización de la oncohematología y radioterapia.
Gracias por tu tiempo Virginia, un placer poder charlar contigo de tu libro, tu historia no acaba aquí, que se ha publicado en Plataforma Editorial.
Debo decir que tu libro es o eso creo imprescindible para cualquier persona que acaba de ser diagnosticada de cáncer, sea cual sea el tipo de tumor porque explica todo lo que nos vamos a encontrar en el camino. Es el primer libro que leo sobre el tema tan fácil de leer, comprensible y humano, pero de eso hablaremos más adelante.
- 30 años de tu vida dedicados a las personas en proceso oncológico. ¿Qué sacas de esta vivencia y cómo te ha transformado esta experiencia?
- En la introducción de tu libro, hablas de excesos de datos relacionados con el cáncer por parte de los canales de comunicación pero a pesar de ello, vivimos en una sociedad muy mal informada y muchos para no decir la casi totalidad de las personas que padecen esta enfermedad se quejan de la falta de información justamente. ¿En qué quedamos?
- Al inicio de tu libro, haces referencia a los pronósticos e invitas a tu lector a relativizar estos datos. Te cito: “las estadísticas están hechas a pastor de datos pasados y muchas veces no reflejan los efectos de nuevos avances y tratamientos en marcha”. Permites mirar la situación desde otra perspectiva. ¿Es tan difícil dar esperanza en un proceso oncológico?
- Lo reconoces en tu libro, la radioterapia es quizá uno de los tratamientos menos conocidos. ¿Es frustrante ver que es tan potente y tan mal conocido a la vez?
- Un “detalle” me ha llamado la atención a lo largo de las páginas. Lo pongo entre comillas porque es quizá lo más importante: en cada una de tus palabras se nota que te importan las personas a quienes va dirigido tu escrito. Me resulta esencial hablar de ello porque no es tan corriente. No te estás poniendo delante de todos ellos, sino a su lado y con sus manos entre las tuyas. ¿Por qué existe todavía tanta falta de empatía en oncología? No se trata de juzgar a nadie sino de buscar cómo se puede remediar a una situación que deja huellas en muchos individuos porque no es lo mismo sentirse tratado con cariño o con desprecio cuando se atraviesa una experiencia tan traumática como puede ser un cáncer. ¿No es el momento de revisar la copia desde la Universidad y de impartir asignaturas en relación con la empatía y la comunicación impartidas por especialistas en la materia y no por médicos?
- Dedicas un capítulo entero a la recaída explicando que es casi imposible a día de hoy para los médicos predecir de manera exacta una recaída pero hay factores que si no les cumples, pues te hacen correr el riesgo de incrementar las posibilidades de recaer. ¿Qué opinas de las personas que dejan sus tratamientos porque la ausencia de bienestar es tan grande que prefieren abandonar y vivir? Es una situación que ocurre a menudo.
- Cuando decidiste dedicarte a la medicina y específicamente a la radio oncología, ¿eras consciente del aforisma que mencionas “curar a veces, aliviar a menudo y consolar siempre”?
- ¿La IA es un aliado?
- Estamos en octubre y se escucha cada vez más la voz en contra del rosa que caracteriza este mes por parte de las mujeres afectadas. No podemos olvidar que este color rosa ha permitido que se hable del cáncer de mama durante un mes entero, lo que no es el caso ni para el cáncer de mama metastásico aunque estos últimos años la situación se haya modificado un poco y para los demás tumores. Lo que se reprocha a este mes es la utilización por parte de ciertas marcas de la enfermedad para vender productos y ganar dinero dejando una mínima parte de la recaudación a la investigación. Es importante insistir sobre el hecho de que se busca dinero para salvar vidas pero nadie se ocupa de las personas que dedican sus vidas a salvar nuestras vidas. Personalmente si no estoy bien física o mentalmente, no me puedo ocupar de los demás. Y sabemos lo que está pasando en el mundo sanitario y no solo en España… ¿Cuál es tu punto de vista como mujer y como especialista?
- Seguimos con octubre rosa. ¿Cómo explicas que las pacientes se deben mover para conseguir que sus derechos existan, derechos a recibir tratamientos, a operarse sin esperar meses y meses para una reconstrucción, y un largo etc.? ¿Cómo comprender que tanto los médicos, el personal sanitario y los propios pacientes se sientan tan poco apoyados? No es una falta de dinero puesto que se gasta en otras áreas…
- Blog o redes sociales, ¿con cuál te quedas?