
Sign up to save your podcasts
Or
*Álvaro habla personalmente y no representando a ninguna empresa o institución de ninguna manera. Toda la información aquí descrita es nuestra interpretación y no necesariamente lo que Álvaro quiso decir.
Álvaro Soto es el director y uno de los investigadores principales del @cen_ia. También es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene un MBA en Ciencias de la Universidad de Louisiana. Cuenta con un PhD de la Universidad de Carnegie Mellon.
Su línea de investigación es la Inteligencia Artificial, la Robótica Cognitiva y el Reconocimiento Visual. Busca convertir a Chile en un polo de desarrollo de inteligencia artificial para Latinoamérica y el mundo a través del CENIA.
¿Qué es el CENIA y cómo contribuye con IA?
-Busca ser un actor relevante en IA en Chile y en LATAM. Distintas entidades y organismos de la región puedan ser partícipes de esta revolución.
-Planea que las tecnologías contribuyan a crear una mejor sociedad con mejores estándares de vida.
-Surge como respuesta a la creación de la política de IA en Chile. Involucra investigadores de distintas universidades.
-Cuentan con apoyo gubernamental y privado, se espera que en un momento lleguen a ser autosustentables.
-Muchos latinoamericanos pueden unirse y contribuir con esta iniciativa.
Futuro de la IA:
-La generación de técnicas de aprendizaje profundo están comenzando a dar frutos, especialmente en datos estructurados como imágenes y textos.
-Las tecnologías seguirán cambiando significativamente nuestros quehaceres cotidianos.
-Construiremos técnicas cognitivas más sofisticadas como modelos de memoria asociativa.
¿Qué es Zippedi?
-Es una startup chilena creada en 2017. Este proyecto utiliza la inteligencia artificial para solucionar problemas en supermercados y tiendas de retail.
-Se trata de un robot que pasea por los pasillos de un supermercado tratando de entender qué pasa con las góndolas de exhibición de productos.
-En sus inicios, Zippedi tenía poca capacidad de contención. Buscaba descifrar los precios e indicar si estaban correctos o no. Luego, comenzó a comprender los tipos de productos existentes y si faltaba algún artículo dentro de la góndola.
-Actualmente hay más de 100 robots instalados en Chile y Estados Unidos.
Habilidades relevantes que debe tener un latinoamericano:
-Trabajo en equipo.
-Tener pasión y motivación por la IA.
-Conocer sobre Python.
-Inglés.
-Tener conocimiento básico en matemática y desarrollo de software.
5
11 ratings
*Álvaro habla personalmente y no representando a ninguna empresa o institución de ninguna manera. Toda la información aquí descrita es nuestra interpretación y no necesariamente lo que Álvaro quiso decir.
Álvaro Soto es el director y uno de los investigadores principales del @cen_ia. También es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene un MBA en Ciencias de la Universidad de Louisiana. Cuenta con un PhD de la Universidad de Carnegie Mellon.
Su línea de investigación es la Inteligencia Artificial, la Robótica Cognitiva y el Reconocimiento Visual. Busca convertir a Chile en un polo de desarrollo de inteligencia artificial para Latinoamérica y el mundo a través del CENIA.
¿Qué es el CENIA y cómo contribuye con IA?
-Busca ser un actor relevante en IA en Chile y en LATAM. Distintas entidades y organismos de la región puedan ser partícipes de esta revolución.
-Planea que las tecnologías contribuyan a crear una mejor sociedad con mejores estándares de vida.
-Surge como respuesta a la creación de la política de IA en Chile. Involucra investigadores de distintas universidades.
-Cuentan con apoyo gubernamental y privado, se espera que en un momento lleguen a ser autosustentables.
-Muchos latinoamericanos pueden unirse y contribuir con esta iniciativa.
Futuro de la IA:
-La generación de técnicas de aprendizaje profundo están comenzando a dar frutos, especialmente en datos estructurados como imágenes y textos.
-Las tecnologías seguirán cambiando significativamente nuestros quehaceres cotidianos.
-Construiremos técnicas cognitivas más sofisticadas como modelos de memoria asociativa.
¿Qué es Zippedi?
-Es una startup chilena creada en 2017. Este proyecto utiliza la inteligencia artificial para solucionar problemas en supermercados y tiendas de retail.
-Se trata de un robot que pasea por los pasillos de un supermercado tratando de entender qué pasa con las góndolas de exhibición de productos.
-En sus inicios, Zippedi tenía poca capacidad de contención. Buscaba descifrar los precios e indicar si estaban correctos o no. Luego, comenzó a comprender los tipos de productos existentes y si faltaba algún artículo dentro de la góndola.
-Actualmente hay más de 100 robots instalados en Chile y Estados Unidos.
Habilidades relevantes que debe tener un latinoamericano:
-Trabajo en equipo.
-Tener pasión y motivación por la IA.
-Conocer sobre Python.
-Inglés.
-Tener conocimiento básico en matemática y desarrollo de software.