
Sign up to save your podcasts
Or


La digitalización y descentralización ha dado lugar a efectos económicos y sociales que repercuten de manera directa tanto en el crecimiento de la productividad como en el de distintos indicadores económicos y sociales de un Estado. El aspecto social de la economía digital favorece la interacción entre los distintos agentes económicos, ya que las relaciones entre usuarios, tanto del sector público como privado, pueden verse favorecidas como consecuencia del uso de nuevas tecnologías. (Cerrillo, 2020). No obstante hay que tomar en cuenta que estos efectos repercute de manera directa en la recaudación tributaria de los Estados, ya que no se puede obviar que el crecimiento desmesurado de las plataformas digitales supone un impulso económico muy importante, según datos estadísticos los ingresos que provienen de la economía digital supone entre el 4,55% y el 15,5% del PIB mundial, asimismo, genera en torno al 2% del empleo mundial (Naciones Unidas, 2019); en el ámbito de la Unión Europea, la economía digital ha crecido más de un 160% en 2013 y 2014 y se espera que siga creciendo a un ritmo del 305% anual a lo largo de los próximos diez años, lo que implica un impacto económico de entre 3,4 y 9,8 billones de euros en el año 2025, siendo equiparable al 11% de la economía mundial (Business Europe, 2017).
Bibliografía:
De Juano, M. (1975). Tributación sobre el valor agregado (IVA). Edit. Víctor P. de Zavalía.
Huidobro, A. G. R. (2000). La revolución del comercio electrónico y la tributación: La crisis del principio de territoriedad y los criterios de conexión tradicionales en el Derecho Tributario Internacional. THEMIS: Revista de Derecho, 41, 55-71.
J. M. Queralt, Lozano, C., Tejerizo, J., & Casado. (2008). Curso de Derecho Financiero y Tributario (Décimo Sexta ed.). TECNOS.
LOPEZ, C. M. (1995). Fiscalidad internacional y territorialidad del tributo.
Naciones Unidas. (2019). Informe sobre la economía digital 2019. Creación y captura de valor: Repercusiones para los países en desarrollo. https://unctad.org/es/ PublicationsLibrary/der2019_overview_es. pdf.
Novillo Andrade, A. S. (2020). Desafíos en la implementación del impuesto al valor agregado (iva) en la economía digital del Ecuador. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/9399
Romero Flor, L. M. (2014). Manual de derecho financiero y tributario: Parte general. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://elibro.net/es/ereader/uazuay/113851?page=97
Rosembuj, T. (1999). El fraude de ley, la simulación y el abuso de las formas en el derecho tributario.
Taipe, D. L. E., & Navas, K. E. H. (2019). Desafíos fiscales originados por la globalización de la economía y los esquemas de planificación fiscal agresiva: USFQ Law Review, 6(1), 57-76. https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1402
Troya Jaramillo, J. V. (2014). Manual de Derecho Tributario. Corporación de Estudios y Publicaciones. https://elibro.net/es/ereader/uazuay/115041
Vallejo, G. H. R. (2013). PROGRAMA DE MAESTRIA EN TRIBUTACIÓN. 113.
By Goinglex LegaltechLa digitalización y descentralización ha dado lugar a efectos económicos y sociales que repercuten de manera directa tanto en el crecimiento de la productividad como en el de distintos indicadores económicos y sociales de un Estado. El aspecto social de la economía digital favorece la interacción entre los distintos agentes económicos, ya que las relaciones entre usuarios, tanto del sector público como privado, pueden verse favorecidas como consecuencia del uso de nuevas tecnologías. (Cerrillo, 2020). No obstante hay que tomar en cuenta que estos efectos repercute de manera directa en la recaudación tributaria de los Estados, ya que no se puede obviar que el crecimiento desmesurado de las plataformas digitales supone un impulso económico muy importante, según datos estadísticos los ingresos que provienen de la economía digital supone entre el 4,55% y el 15,5% del PIB mundial, asimismo, genera en torno al 2% del empleo mundial (Naciones Unidas, 2019); en el ámbito de la Unión Europea, la economía digital ha crecido más de un 160% en 2013 y 2014 y se espera que siga creciendo a un ritmo del 305% anual a lo largo de los próximos diez años, lo que implica un impacto económico de entre 3,4 y 9,8 billones de euros en el año 2025, siendo equiparable al 11% de la economía mundial (Business Europe, 2017).
Bibliografía:
De Juano, M. (1975). Tributación sobre el valor agregado (IVA). Edit. Víctor P. de Zavalía.
Huidobro, A. G. R. (2000). La revolución del comercio electrónico y la tributación: La crisis del principio de territoriedad y los criterios de conexión tradicionales en el Derecho Tributario Internacional. THEMIS: Revista de Derecho, 41, 55-71.
J. M. Queralt, Lozano, C., Tejerizo, J., & Casado. (2008). Curso de Derecho Financiero y Tributario (Décimo Sexta ed.). TECNOS.
LOPEZ, C. M. (1995). Fiscalidad internacional y territorialidad del tributo.
Naciones Unidas. (2019). Informe sobre la economía digital 2019. Creación y captura de valor: Repercusiones para los países en desarrollo. https://unctad.org/es/ PublicationsLibrary/der2019_overview_es. pdf.
Novillo Andrade, A. S. (2020). Desafíos en la implementación del impuesto al valor agregado (iva) en la economía digital del Ecuador. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/9399
Romero Flor, L. M. (2014). Manual de derecho financiero y tributario: Parte general. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://elibro.net/es/ereader/uazuay/113851?page=97
Rosembuj, T. (1999). El fraude de ley, la simulación y el abuso de las formas en el derecho tributario.
Taipe, D. L. E., & Navas, K. E. H. (2019). Desafíos fiscales originados por la globalización de la economía y los esquemas de planificación fiscal agresiva: USFQ Law Review, 6(1), 57-76. https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1402
Troya Jaramillo, J. V. (2014). Manual de Derecho Tributario. Corporación de Estudios y Publicaciones. https://elibro.net/es/ereader/uazuay/115041
Vallejo, G. H. R. (2013). PROGRAMA DE MAESTRIA EN TRIBUTACIÓN. 113.