
Sign up to save your podcasts
Or
En este episodio contamos con la participación de Francisco Valenzuela, Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CETIUC). Junto a Gloria González de la Escuela tejeRedes 2024 y Miriam Trujillo y Mariano Carniel del Club de Alumni tejeRedes (CAT), discutimos sobre la creación y el uso de espacios conversacionales en entornos físicos y virtuales. Este es un tema fundamental del manual tejeRedes PLAY. Aquí el link: https://bit.ly/HandbooktejeRedesPlay
Analizamos cómo los espacios físicos, digitales o híbridos toman forma a través de las conversaciones que las personas mantienen. "Los espacios van tomando forma según las conversaciones que las personas van teniendo de forma física, digital o híbrida." (Libro TR)
El concepto de “Espacios” desde la experiencia de tejeRedes, las huellas de las acciones de la comunidad se plasman en estos espacios, compartiendo socialmente, generando conocimiento y valor de uso.
El diseño y los tipos de espacios son cruciales para que las personas desarrollen sus conversaciones e historias en torno al propósito. Estos espacios deben permitir que las personas se sientan cómodas y puedan practicar procesos colaborativos. Si se trata de colaboración, los espacios no deben marcar jerarquías ni restringir el acceso según rangos de trabajo. La creación de espacios colaborativos, tanto presenciales como digitales, nutre el conocimiento y el aprendizaje. Para que estos espacios sean efectivos, deben acompañarse de un programa de adaptación cultural, integrando el uso de tecnologías sociales y prácticas de trabajo en equipo.
Ideas Principales:
📌Las organizaciones son fundamentalmente conversacionales y deben desarrollar entornos basados en comunicación.
📌 Crear espacios donde se fomente la colaboración a través de la conversación.
📌 La importancia de desarrollar habilidades de comunicación y escucha en los líderes.
📌La confianza es esencial para conversaciones efectivas y debe ser cultivada en los espacios.
📌La conexión emocional es crucial y más fácil de lograr en espacios físicos.
📌En espacios virtuales, la impostación y el énfasis en la voz son importantes para captar la atención.
📌Herramientas como Miro y Trello ayudan a visibilizar el trabajo y fomentar la colaboración.
📌 Los líderes deben adaptarse y usar diferentes competencias según la situación.
📌 Diseñar espacios que generen confianza y respeto.
📌 Equilibrio entre la espontaneidad y la estructuración en los espacios conversacionales.
📌 Uso de plataformas como Telegram para iniciar y mantener conversaciones.
📌 La importancia del autoconocimiento y el autogobierno en el liderazgo.
📌 Desarrollar inteligencia emocional y espiritual para un liderazgo efectivo.
📌 La importancia de un facilitador que guíe las conversaciones y mantenga la estructura.
📌 Integrar programas de adaptación cultural para el uso efectivo de espacios colaborativos.
📌El equilibrio interior y la amabilidad influyen en la efectividad de los espacios.
📌 Crear ambientes donde las personas se sientan cómodas y seguras.
📌La evaluación constante y el feedback son esenciales para mejorar los espacios conversacionales.
📌Diseñar espacios que fomenten la innovación y la creatividad.
📌 Combinar lo mejor de los espacios físicos y virtuales para maximizar la colaboración.
📌 La importancia de la comunicación visual en espacios virtuales.
📌 Fomentar el desarrollo de competencias basales en los equipos.
📌Diferenciar y balancear roles técnicos y administrativos en las conversaciones.
📌Los líderes deben saber manejar las emociones dentro del equipo.
📌Fomentar el debate y la discusión constructiva en los equipos.
📌Diseñar conversaciones para que sean expansivas y estructuradas.
📌 Practicar la responsabilidad y enfrentar la realidad en las conversaciones.
📌Definir una misión personal clara y alinearla con los objetivos de la organización.
En este episodio contamos con la participación de Francisco Valenzuela, Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CETIUC). Junto a Gloria González de la Escuela tejeRedes 2024 y Miriam Trujillo y Mariano Carniel del Club de Alumni tejeRedes (CAT), discutimos sobre la creación y el uso de espacios conversacionales en entornos físicos y virtuales. Este es un tema fundamental del manual tejeRedes PLAY. Aquí el link: https://bit.ly/HandbooktejeRedesPlay
Analizamos cómo los espacios físicos, digitales o híbridos toman forma a través de las conversaciones que las personas mantienen. "Los espacios van tomando forma según las conversaciones que las personas van teniendo de forma física, digital o híbrida." (Libro TR)
El concepto de “Espacios” desde la experiencia de tejeRedes, las huellas de las acciones de la comunidad se plasman en estos espacios, compartiendo socialmente, generando conocimiento y valor de uso.
El diseño y los tipos de espacios son cruciales para que las personas desarrollen sus conversaciones e historias en torno al propósito. Estos espacios deben permitir que las personas se sientan cómodas y puedan practicar procesos colaborativos. Si se trata de colaboración, los espacios no deben marcar jerarquías ni restringir el acceso según rangos de trabajo. La creación de espacios colaborativos, tanto presenciales como digitales, nutre el conocimiento y el aprendizaje. Para que estos espacios sean efectivos, deben acompañarse de un programa de adaptación cultural, integrando el uso de tecnologías sociales y prácticas de trabajo en equipo.
Ideas Principales:
📌Las organizaciones son fundamentalmente conversacionales y deben desarrollar entornos basados en comunicación.
📌 Crear espacios donde se fomente la colaboración a través de la conversación.
📌 La importancia de desarrollar habilidades de comunicación y escucha en los líderes.
📌La confianza es esencial para conversaciones efectivas y debe ser cultivada en los espacios.
📌La conexión emocional es crucial y más fácil de lograr en espacios físicos.
📌En espacios virtuales, la impostación y el énfasis en la voz son importantes para captar la atención.
📌Herramientas como Miro y Trello ayudan a visibilizar el trabajo y fomentar la colaboración.
📌 Los líderes deben adaptarse y usar diferentes competencias según la situación.
📌 Diseñar espacios que generen confianza y respeto.
📌 Equilibrio entre la espontaneidad y la estructuración en los espacios conversacionales.
📌 Uso de plataformas como Telegram para iniciar y mantener conversaciones.
📌 La importancia del autoconocimiento y el autogobierno en el liderazgo.
📌 Desarrollar inteligencia emocional y espiritual para un liderazgo efectivo.
📌 La importancia de un facilitador que guíe las conversaciones y mantenga la estructura.
📌 Integrar programas de adaptación cultural para el uso efectivo de espacios colaborativos.
📌El equilibrio interior y la amabilidad influyen en la efectividad de los espacios.
📌 Crear ambientes donde las personas se sientan cómodas y seguras.
📌La evaluación constante y el feedback son esenciales para mejorar los espacios conversacionales.
📌Diseñar espacios que fomenten la innovación y la creatividad.
📌 Combinar lo mejor de los espacios físicos y virtuales para maximizar la colaboración.
📌 La importancia de la comunicación visual en espacios virtuales.
📌 Fomentar el desarrollo de competencias basales en los equipos.
📌Diferenciar y balancear roles técnicos y administrativos en las conversaciones.
📌Los líderes deben saber manejar las emociones dentro del equipo.
📌Fomentar el debate y la discusión constructiva en los equipos.
📌Diseñar conversaciones para que sean expansivas y estructuradas.
📌 Practicar la responsabilidad y enfrentar la realidad en las conversaciones.
📌Definir una misión personal clara y alinearla con los objetivos de la organización.