La voz es de un recurrente del podcast, Saulo Pineda, quien siempre está presente. Me remito afectuosamente a agradecerle por su dedicación en este relato.
Dato curioso es que hasta hoy, no existía versión al español de "El Capitán del Polestar"
Un poco de Sir Arthur Conan Doyle alejado de Sherlock Holmes y compañía:
Aunque fue sin duda Sherlock Holmes quien le dio su fama y su lugar en la historia de la literatura, Arthur Conan Doyle se sentía un poco molesto por esa identificación tan absoluta con el relato detectivesco: de hecho, él siempre quiso que se le recordara como novelista histórico. Pero fue el género gótico el que quizá ocupó más ampliamente su imaginación. El Capitán del Polestar forma parte de sus relatos góticos que cuentan treinta y cuatro piezas que, de 1880 a 1922, revelan la original contribución a ese género que acabó sacando a la luz algunas de las obsesiones y tensiones no resueltas de la cultura victoriana: la posibilidad de que lo familiar se convierta en monstruoso, el temor a una venganza colonial que destruya el Imperio británico, la existencia de espíritus más allá de la muerte que se comunican con los vivos, la duda –en fin− de que el pensamiento científico y racional sobre el que se asiente la sociedad pueda explicarlo todo.
Suscríbete, comparte y comenta.
Recuerda que estamos en redes sociales: Instagram, Facebook, tik tok y próximamente en Youtube como Nitancultospodcast.
Nos leemos en dichas redes, y atent@s a las historias.