Crazy Wisdom en Español

Episode #27: ¿IA, Bases de Datos y Super Tags? Diseñando el Futuro del Conocimiento Personal


Listen Later

En este episodio de Crazy Wisdom, Stewart Alsop conversa con Tomás Fistzen sobre la gestión del conocimiento personal y organizacional, explorando herramientas como Notion y Tana, sus ventajas y limitaciones, y cómo afectan nuestra manera de organizar la información. También discuten la influencia de la inteligencia artificial en estos sistemas y cómo la sobreabundancia de herramientas puede convertirse en un problema en lugar de una solución. Además, Tomás comparte su experiencia en la creación de juegos de mesa y su enfoque en equilibrar consumo y creatividad en un mundo saturado de contenido digital. Para más información pueden conectar con Tomás a través de su perfil de LinkedIn.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Tomás Fistzen habla sobre gestión del conocimiento personal y organizacional. Comparación entre Notion y Tana, destacando la estructura Outliner y los super tags.

05:00 Explicación de super tags y su diferencia con etiquetas regulares. Debate sobre la captura de información y el reto de almacenar datos útiles a futuro.

10:00 Inspiración en Tiago Forte para organizar información valiosa. Discusión sobre el Síndrome del Objeto Brillante y la rápida evolución de las aplicaciones de IA.

15:00 Retos de usar herramientas como Tana y Obsidian en productividad. Análisis del impacto de la inteligencia artificial en la centralización de datos y gestión de tareas.

20:00 Reflexión sobre inteligencia en software y la integración de IA. Tomás comparte su sistema de organización en Notion y su proyecto de juego de cartas de fútbol.

25:00 Redes sociales, dopamina y el reto de salir del ciclo de consumo. Comparación entre cine y TikTok, explorando el concepto de buen gusto en la creación de contenido.

30:00 Importancia de usar herramientas más allá de la técnica. Debate sobre innovación, creatividad y el impacto de plataformas como TikTok en la producción de contenido


Puntos Clave

  1. La gestión del conocimiento es un desafío personal y organizacional: Tomás Fistzen explica cómo la gestión del conocimiento surge de la necesidad de organizar la información de manera eficiente, tanto a nivel individual como dentro de empresas. Subraya que el proceso no se trata solo de acumular datos, sino de estructurarlos de forma útil para la toma de decisiones y el aprendizaje continuo.
  2. Notion y Tana representan dos enfoques distintos para la organización de información: Notion, basado en bases de datos estructuradas, es útil para organizar proyectos pero puede volverse rígido y complicado a medida que crece un equipo. Tana, por otro lado, ofrece un enfoque más flexible basado en outliners y etiquetas dinámicas, lo que permite una organización más adaptable y cercana a la manera en que pensamos y recordamos.
  3. El problema del “costo de cambio” en herramientas digitales: Adoptar una nueva herramienta de gestión del conocimiento puede parecer prometedor, pero el costo de trasladar información y ajustar flujos de trabajo puede ser alto. Esto lleva a una paradoja donde muchas personas buscan constantemente la “herramienta perfecta” sin consolidar un sistema estable.
  4. La inteligencia artificial está transformando la organización del conocimiento, pero aún no hay una solución definitiva: Aunque existen intentos de integrar IA en herramientas como Notion o Tana, la mejor manera de usar la IA actualmente sigue siendo de manera separada, utilizándola como asistente para procesamiento de información e investigación, pero sin una conexión directa con sistemas de gestión de conocimiento ya establecidos.
  5. La saturación de contenido digital dificulta la creatividad y el enfoque: El acceso ilimitado a información y herramientas crea una sobrecarga cognitiva que puede distraer más que ayudar. La clave está en filtrar y estructurar la información relevante en función de objetivos concretos, evitando el consumo excesivo de contenido sin propósito claro.
  6. El cine y la creación de contenido digital representan enfoques distintos sobre el valor del conocimiento: Se plantea la diferencia entre la producción masiva de videos en redes sociales y la creación cinematográfica, donde el valor no solo reside en la cantidad de efectos especiales o herramientas usadas, sino en la profundidad de la historia y el propósito detrás de la obra.
  7. El equilibrio entre consumo y producción es esencial en la era digital: Muchas personas caen en el ciclo de consumir sin producir, atrapadas en sistemas diseñados para captar atención con dopamina instantánea. Tomás menciona la importancia de salir de este ciclo y dedicar tiempo a la creación activa de ideas y proyectos, en lugar de limitarse a consumir pasivamente.
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Crazy Wisdom en EspañolBy Stewart Alsop