En este episodio de Lingüísticamente Hablando, nos enfocaremos en la etimología popular cubana, un fenómeno fascinante que revela cómo los hablantes buscan dar sentido a las palabras a través de conexiones creativas y a menudo erróneas. Exploraremos cómo este proceso, que consiste en relacionar palabras de diferentes orígenes por similitud fonética o semántica, ha dado lugar a transformaciones lingüísticas únicas en el español cubano. Analizaremos ejemplos como “cerrojo” y “mandarina”, que ilustran cómo la cultura y la historia influyen en nuestro lenguaje. También discutiremos el impacto social de estas interpretaciones y cómo reflejan la sabiduría popular. ¡No te lo pierdas! ¡Acompáñanos en este entretenido recorrido por el mundo de la etimología popular en Cuba!