
Sign up to save your podcasts
Or
Delegaciones de más de 100 países y 40 agencias internacionales, además de la comunidad científica y organizaciones ambientales, están celebrando hoy en Niza la tercera Cumbre de los Océanos de la ONU que se extenderá hasta el viernes. En la inauguración de la conferencia la presidenta de la Comisión Europea hacía un llamamiento a que se ratifique el Tratado de los Océanos, adoptado en 2023 y que de momento, el único país de la UE que lo ha ratificado es España. El Tratado de los Océanos, adoptado por la ONU, regula las actividades humanas en alta mar y permite la protección mediante áreas marinas protegidas, entre otros. El objetivo es proteger el 30% de la superficie del océano profundo para 2030. Este tratado es muy importante en un momento en el que la minería submarina, la pesca de arrastre y las actividades humanas como el turismo masivo están poniendo en riesgo los fondos marinos y la biodiversidad, todo ello necesario para la supervivencia del planeta.
Vamos a analizar las propuestas que hace la UE y si son suficientes para los retos a los que nos enfrentamos con Josep Lluis Pelegri, investigador oceanógrafo del instituto de ciencias del mar del CSIC.
Delegaciones de más de 100 países y 40 agencias internacionales, además de la comunidad científica y organizaciones ambientales, están celebrando hoy en Niza la tercera Cumbre de los Océanos de la ONU que se extenderá hasta el viernes. En la inauguración de la conferencia la presidenta de la Comisión Europea hacía un llamamiento a que se ratifique el Tratado de los Océanos, adoptado en 2023 y que de momento, el único país de la UE que lo ha ratificado es España. El Tratado de los Océanos, adoptado por la ONU, regula las actividades humanas en alta mar y permite la protección mediante áreas marinas protegidas, entre otros. El objetivo es proteger el 30% de la superficie del océano profundo para 2030. Este tratado es muy importante en un momento en el que la minería submarina, la pesca de arrastre y las actividades humanas como el turismo masivo están poniendo en riesgo los fondos marinos y la biodiversidad, todo ello necesario para la supervivencia del planeta.
Vamos a analizar las propuestas que hace la UE y si son suficientes para los retos a los que nos enfrentamos con Josep Lluis Pelegri, investigador oceanógrafo del instituto de ciencias del mar del CSIC.