
Sign up to save your podcasts
Or
En la cumbre de líderes europeos de ayer escuchábamos al presidente del Gobierno español Pedro Sánchez que no le gusta el término rearme, que prefiere hablar de seguridad europea. En una línea muy parecida la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, cree que se puede confundir a los ciudadanos y como Sánchez cree que hay que incluir cuestiones como la protección de las fronteras o la ciberseguridad. En la Comisión Europea parece que ha calado ese mensaje y se lo van a pensar. Asegura que son sensibles al hecho de que el nombre puede levantar algunas sensibilidades en algunos estados miembros y es algo que se va a escuchar. Sea como sea la Unión Europa busca también ser una potencia militar para tener capacidad de disuasión. Queremos preguntar por rearme, por defensa, por seguridades europeas en norte y sur al profesor de Historia Contemporánea Manuel Coma, que ha sido investigador principal de seguridad y de defensa del Real Instituto Elcano y Presidente del grupo de Estudios Estratégicos.
Europa se va a blindar más y tendrá un efecto en la presión migratoria, que de todas formas continua, con consecuencias terribles cuando no se gestiona correctamente. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con sede en Ginebra, daba la cifra de las personas que han perdido la vida en las rutas migratorias más peligrosas. Al menos 8.938 personas murieron en estas rutas migratorias en todo el mundo en 2024, el mayor número desde que esta organización tiene registros. Esto significa que cuando hablamos de seguridad en Europa, hablamos de la nuestra, no de la de los migrantes, que cada vez se juegan más la vida hasta llegar aquí porque cada vez lo tienen más difícil. Preguntamos si el endurecimiento de las políticas migratorias en Europa es la solución al fenómeno migratorio a dos expertos en esta materia, Esther Pomares, Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén y a Diego Boza, profesor de la Universidad de Cádiz.
En la cumbre de líderes europeos de ayer escuchábamos al presidente del Gobierno español Pedro Sánchez que no le gusta el término rearme, que prefiere hablar de seguridad europea. En una línea muy parecida la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, cree que se puede confundir a los ciudadanos y como Sánchez cree que hay que incluir cuestiones como la protección de las fronteras o la ciberseguridad. En la Comisión Europea parece que ha calado ese mensaje y se lo van a pensar. Asegura que son sensibles al hecho de que el nombre puede levantar algunas sensibilidades en algunos estados miembros y es algo que se va a escuchar. Sea como sea la Unión Europa busca también ser una potencia militar para tener capacidad de disuasión. Queremos preguntar por rearme, por defensa, por seguridades europeas en norte y sur al profesor de Historia Contemporánea Manuel Coma, que ha sido investigador principal de seguridad y de defensa del Real Instituto Elcano y Presidente del grupo de Estudios Estratégicos.
Europa se va a blindar más y tendrá un efecto en la presión migratoria, que de todas formas continua, con consecuencias terribles cuando no se gestiona correctamente. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con sede en Ginebra, daba la cifra de las personas que han perdido la vida en las rutas migratorias más peligrosas. Al menos 8.938 personas murieron en estas rutas migratorias en todo el mundo en 2024, el mayor número desde que esta organización tiene registros. Esto significa que cuando hablamos de seguridad en Europa, hablamos de la nuestra, no de la de los migrantes, que cada vez se juegan más la vida hasta llegar aquí porque cada vez lo tienen más difícil. Preguntamos si el endurecimiento de las políticas migratorias en Europa es la solución al fenómeno migratorio a dos expertos en esta materia, Esther Pomares, Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén y a Diego Boza, profesor de la Universidad de Cádiz.