¿Qué pasa con las infancias y la adolescencia en contextos de conflictos y tensión cómo los que está atravesando Chile y Bolivia? ¿Qué puede hacer la escuela para acompañar a los niños, niñas y adolescentes? ¿Cómo aseguramos que se cumplan sus derechos cuando todo está vulnerado? Distintas voces ayudan a responder estas preguntas en #Rayuela
Nicolás Richards, coordinador principal global para la cooperación de la Internacional de la Educación, analizó qué pasa con los derechos de los niños, niñas y adolescentes en contextos de crisis y qué rol puede cumplir la educación. "Por lo general la educación, el sistema educativo desgraciadamente sirve para esconder la realidad. Lo que debería pasar es que la realidad se asuma como contenido de aprendizaje, debería ponerse en juego lo que pasa".
Fernando Gonzalez, Presidente de la comisión de infancia del Colegio Médico de Chile, ayudó a poner en contexto la crisis política y social que está atravesando su país y profundizó en cómo impacta a los niños, niñas y adolescentes chilenos. "El último mes ha sido durísimo producto de la tensión política social y la juventud como es costumbre ha sido invisibilizado. Niños, niñas y adolescentes han sido gravemente afectados, no sólo porque sus derechos están vulnerados y porque ya no pueden asistir tranquilamente a la escuela o el parque, sino porque muchos han sido agredidos y violentados en marchas o en centros educativos" afirmó el médico chileno.
Macarena Silva, académica del Instituto de Educación de la Universidad de Chile, focalizó en la educación y en el rol de la escuela en Chile y aseguró que "no se trata únicamente de proteger a los niños, sino de contenerlos por un lado y darles vías de expresión por otro. Hay que explicarles lo que está pasando y ver de qué manera se pueden canalizar sus preocupaciones por una vía educativa, para que sirva para su formación en términos de ciudadanía, de participación y de respeto por el otro"