
Sign up to save your podcasts
Or
La "generación de cristal" es un término que la filósofa española Montserrat Nebrera utilizó para describir la fragilidad emocional de los jóvenes actuales. Esta generación se percibe como extremadamente sensible, con baja tolerancia a la crítica y la frustración. A menudo son vistos como protegidos en exceso por sus padres, quienes vivieron en tiempos de mayor escasez y dificultades.
Desde una perspectiva sociológica, estos jóvenes viven en un entorno distópico con un futuro incierto y una alta dosis de individualismo. La sobreprotección que han recibido ha impactado su capacidad para tomar decisiones autónomas y enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Además, la adolescencia se ha extendido en el tiempo debido a la influencia de la sociedad de consumo y sus valores.
La tecnología, particularmente las redes sociales, ha jugado un papel significativo en la vida de estos jóvenes. Los referentes que encuentran en estas plataformas son a menudo temporales y carecen de solidez, lo que contribuye a un sentimiento de aislamiento. Esta era digital ha transformado las relaciones sociales, haciendo que muchos jóvenes se sientan más solos y vulnerables.
Los problemas psicológicos y sociales también son prominentes en esta generación. La incertidumbre y las presiones sociales han llevado a altos niveles de ansiedad y una falta de resiliencia. Además, la pérdida de ritos sociales tradicionales y el alejamiento de la religión han contribuido a una carencia de sentido de pertenencia y estabilidad mental.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La "generación de cristal" es un término que la filósofa española Montserrat Nebrera utilizó para describir la fragilidad emocional de los jóvenes actuales. Esta generación se percibe como extremadamente sensible, con baja tolerancia a la crítica y la frustración. A menudo son vistos como protegidos en exceso por sus padres, quienes vivieron en tiempos de mayor escasez y dificultades.
Desde una perspectiva sociológica, estos jóvenes viven en un entorno distópico con un futuro incierto y una alta dosis de individualismo. La sobreprotección que han recibido ha impactado su capacidad para tomar decisiones autónomas y enfrentar los desafíos de la vida cotidiana. Además, la adolescencia se ha extendido en el tiempo debido a la influencia de la sociedad de consumo y sus valores.
La tecnología, particularmente las redes sociales, ha jugado un papel significativo en la vida de estos jóvenes. Los referentes que encuentran en estas plataformas son a menudo temporales y carecen de solidez, lo que contribuye a un sentimiento de aislamiento. Esta era digital ha transformado las relaciones sociales, haciendo que muchos jóvenes se sientan más solos y vulnerables.
Los problemas psicológicos y sociales también son prominentes en esta generación. La incertidumbre y las presiones sociales han llevado a altos niveles de ansiedad y una falta de resiliencia. Además, la pérdida de ritos sociales tradicionales y el alejamiento de la religión han contribuido a una carencia de sentido de pertenencia y estabilidad mental.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices