El doctor en Derecho, abogado y escritor Víctor Pavón presenta en el auditorio Friedrich A. Hayek su primer libro: Gobierno, Justicia y Libre Mercado. En esta obra, plantea una tesis: el subdesarrollo no es consecuencia de la falta de redistribución, sino del diseño y aplicación de políticas económicas.
Pavón señala que en el libro se analizan tres instituciones: el gobierno, la justicia y el libre mercado. Su exposición se apoya en argumentos de tipo histórico, filosófico y económico. Asimismo, sostiene que el verdadero desarrollo requiere autonomía individual, intercambio voluntario y un sistema jurídico justo, y no un incremento del poder estatal.
“La libertad política no puede existir sin libertad económica”. - Víctor Pavón
Pavón explica que uno de los temas centrales es la libertad económica, entendida como la capacidad del individuo de actuar sin intervención del Estado, mediante la propiedad privada y el intercambio voluntario. Según el autor, esta libertad permite la cooperación y la paz social. En contraste, el modelo intervencionista aplicado en gran parte de América Latina ha generado niveles de informalidad y desempleo, y limita el acceso a derechos y a oportunidades de emprendimiento.
El autor también cuestiona el rol del Estado como garante del bienestar, y argumenta que su poder genera efectos: impide el acceso a la justicia, fomenta corrupción y promueve relaciones sociales basadas en reglas arbitrarias. Un ejemplo es la legislación laboral, que convierte en infractores a quienes acuerdan condiciones laborales fuera del marco legal, lo cual frena la generación de empleos productivos.
“El Estado es el problema, no la solución”. - Víctor Pavón
Además, el libro advierte sobre el riesgo de repetir en América Latina las políticas de Occidente en los años setenta, que derivaron en inflación, recesión y desempleo. Casos como los de Argentina y Venezuela muestran cómo el estatismo y la pérdida de libertad individual pueden afectar el desarrollo. En ese sentido, se cuestiona el impuesto a la renta personal por su efecto sobre la actividad económica, y se propone formar una base de ciudadanos con conciencia.
“La libertad significa que cada uno de nosotros tiene el derecho de establecer su propio proyecto de vida”. -Víctor Pavón
Finalmente, el autor concluye que las ciencias sociales deben abordarse de manera integrada, y que un cambio requiere limitar el poder del Estado y ampliar la libertad del individuo.
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu
Organizado por:
Centro Henry Hazlitt
https://chh.ufm.edu/
Facebook @UFM.CHH
Una producción de UFM Studios
http://newmedia.ufm.edu