Moto Hagio es una de las mangakas más influyentes de la Historia, en tanto que es una de las principales representantes del llamado Grupo del 24, una generación de autoras que renovaron el “shōjo manga” en los años 70. Autoras como Hagio, Keiko Takemiya o Riyoko Ikeda, ampliaron las fronteras de lo que tradicionalmente se ha denominado como “manga para chicas”, llevándolo a géneros como la fantasía, la ciencia-ficción o el terror.
«El clan de los Poe» es la primera piedra que puso Moto Hagio en ese camino a la innovación del manga en su generación, conjugando el romance con una historia fantástica y de terror que seguía a una familia de vampiros desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
Para hablar del Grupo del 24 y de la peculiar revisión de la figura del vampiro que llevó a cabo Moto Hagio en la obra, en esta ocasión nos acompaña Rose FanGrrrl, a quien también podéis escuchar en iVoox en Fan Grrrl Podcast y en Grrrl-Lit.
OBRA ANALIZADA:
- «El clan de los Poe», de Moto Hagio (Tomodomo, 2019-2020)
OBRA RECOMENDADA:
- «¿Quién es el 11º pasajero», de Moto Hagio (Tomodomo, 2016)
- «Catarsis», de Moto Hagio (Tomodomo, 2018)
- «La balada del viento y los árboles», de Keiko Takemiya (Milky Way Ediciones, 2018-2020)
- «Destino Terra…», de Keiko Takemiya (Milky Way Ediciones, 2022)
- «La Rosa de Versalles», de Riyoko Ikeda (ECC Ediciones, 2020-2022)
- «La ventana de Orfeo», de Riyoko Ikeda (Glénat/EDT, 2008-2010 -descatalogada-)
REFERENCIAS:
- Fan Grrrl (podcast): https://www.ivoox.com/podcast-fan-grrrl_sq_f1265162_1.html
- Grrrl-Lit (podcast): https://www.ivoox.com/podcast-grrrl-lit_sq_f11465076_1.html
- «La muerte en Venecia», de Luchino Visconti (1971).
- «El chico más bello del mundo», de Kristina Lindström y Kristian Petri (2021).
- «Bellezas malditas», de Jane Mai y An Nguyen (Sapristi, 2019).
BIBLIOGRAFÍA
- Álvaro Arbonés, «El manga y la transexualidad: un vistazo al reino de la diversidad» (Canino Magazine, 2019):
https://www.caninomag.es/el-manga-y-la-transexualidad-un-vistazo-al-reino-de-la-diversidad/
- Darkor, «Moto Hagio y el Grupo del 24» (La Nave Invisible, 2019):
https://lanaveinvisible.com/2019/10/08/moto-hagio-y-el-grupo-del-24/
- Diego Salgado, «La Era Shōwa y el Grupo del 24: Las mangakas de la modernidad» (Tebeosfera, 2018):
https://www.tebeosfera.com/documentos/la_era_showa_y_el_grupo_del_24_las_mangakas_de_la_modernidad.html
SELECCIÓN MUSICAL (por orden de aparición):
https://open.spotify.com/playlist/5npSz5LfqtGZnunjvgqzu0
- “Alleine zu Zweit” (Lacrimosa, 1999)
- “Where The Wild Roses Grow” (Nick Cave & The Bad Seeds, feat. Kylie Minogue, 1996)
- “Chapter IV” (Estatic Fear, 1999)
- “Chapter VIII” (Estatic Fear, 1999)
- “Tonight Ve' Dance” (Peter Gundry, 2017)
- “Danse Macabre, Op. 40” (Charles Dutoit et al., 1981)
- “Romeo and Juliet, Op. 64 - Act 1: Dance Of The Knights” (Lorin Maazel et al., 1973)
- “Violin Concerto No. 2 in G Minor, RV 315 - L'estate: III. Presto” (Janine Jansen et al., 2004)
- “The Struggle” (Olivier Deriviere, 2018)
- “To Rid the Disease” (Opeth, 2003)
- “Hour of the Nightingale” (Trees of Eternity, 2016)
- “Solitude” (Candlemass, 1986)
- “So Human of You” (Shireen, 2017)
- “Toccata” (Nox Arcana, 2013)
- “Bela Lugosi's Dead” (Bauhaus, 1986)
- “Don't Let Me Be Misunderstood” (Lana del Rey, 2015)
- “Sick On Seventh Street” (Sarath and the Safe Word, 2020)
- “Eternal Sorrow [Extended]” (Thomas Bergersen, 2013)
- “What We Could Have Become” (Olivier Deriviere, 2018)
REDES SOCIALES:
- Twitter: @GritosPodcast
- Instagram: @GritosEnLaCesura