
Sign up to save your podcasts
Or


Hikikomori, es un término japonés para referirse al fenómeno social que consiste en personas apartadas que han escogido abandonar la vida social; a menudo buscando grados extremos de aislamiento y confinamiento, debido a varios factores personales y sociales en sus vidas. El aislamiento social, para las personas que lo padecen puede durar incluso varios años.
Vamos a explorar juntos todo lo que necesitan saber sobre hikikomori: desde su origen en Japón, sus causas, síntomas, consecuencias y su potencial propagación a nivel mundial
El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón define a hikikomori como una condición en la cual los individuos afectados se niegan a salir de la casa, por lo general, no trabajan, ni estudian y se aíslan de la sociedad y la familia en una habitación individual durante un período que excede los seis meses.
El psiquiatra Tamaki Saitō , en 1998 lo introduce al público y define hikikomori como "un estado que se convierte en un problema para finales de los veinte años, que implica encerrarse en el propio hogar y no participar en la sociedad durante seis meses o más, pero que no parece tener otro problema psicológico como su principal fuente".
Esto lleva, a que en caso de no haber un diagnóstico claro, este grupo podría incluir a individuos que sufren de fobia social o problemas de ansiedad social, como agorafobia, trastorno de personalidad por evitación o timidez extrema.
Se estima que entre 500 mil y 1.5 millones de personas padecen Hikikomori, solo el Japón, pese a que este número puede variar mucho ya que las personas en esta situación pueden demorar años en pedir ayuda, invisibilizando de esta forma a quienes lo padecen.
El trastorno afecta principalmente a hombre adolescentes o adultos jóvenes que se aíslan del mundo, encerrándose en las habitaciones de casa de sus padres durante un tiempo indefinido, pudiendo llegar a estar años enclaustrados.
Rechazan cualquier tipo de comunicación y su vida comienza a girar en torno al uso de Internet Su tiempo lo copa todo aquello que esté relacionado con Internet y los videojuegos, en algunos casos invierten su ciclo circadiano, durmiendo de día y estando despiertos durante la noche.
Aunque no se ha determinado una causa única y precisa para el síndrome de hikikomori, algunos estudios sugieren que puede estar relacionado con una combinación de factores culturales, psicológicos y sociales.
De esta manera, se ha estudiado que muchos de los casos de personas donde se presenta este trastorno sufrieron una fuerte exclusión social cuando eran niños. También se han encontrado ciertos rasgos de personalidad que predisponen a la aparición de este trastorno con mayor facilidad, como es la introversión, la timidez temperamental.
Otra situación que es frecuente en los casos estudiados es la sobreprotección por parte de las familias. La deprivación de la autonomía de niños que restringe su desarrollo psicosocial.
Por último, se ha indicado como causa posible que, en Japón, la presión para tener éxito en la escuela y en la carrera es muy alta, y esto se refleja en el sistema educativo y en el mercado laboral. Los estudiantes japoneses a menudo se esfuerzan por obtener las mejores calificaciones y ser aceptados en las universidades más prestigiosas, y una vez que ingresan al mundo laboral, se espera que trabajen largas horas y se dediquen completamente a sus trabajos. Este enfoque en el éxito puede generar una gran cantidad de estrés especialmente para aquellos que no pueden cumplir con estas expectativas.
Además, en la cultura japonesa, hay una fuerte presión para encajar en la sociedad y no destacar demasiado. La idea de "el clavo que sobresale es martillado" es un dicho común en Japón, lo que significa que aquellos que se destacan o son diferentes a menudo se ven como una amenaza para la armonía social. Estas presiones culturales pueden llevar a algunos jóvenes a sentirse abrumados e incapaces de cumplir con las expectativas de la sociedad.
By Hombre ComúnHikikomori, es un término japonés para referirse al fenómeno social que consiste en personas apartadas que han escogido abandonar la vida social; a menudo buscando grados extremos de aislamiento y confinamiento, debido a varios factores personales y sociales en sus vidas. El aislamiento social, para las personas que lo padecen puede durar incluso varios años.
Vamos a explorar juntos todo lo que necesitan saber sobre hikikomori: desde su origen en Japón, sus causas, síntomas, consecuencias y su potencial propagación a nivel mundial
El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón define a hikikomori como una condición en la cual los individuos afectados se niegan a salir de la casa, por lo general, no trabajan, ni estudian y se aíslan de la sociedad y la familia en una habitación individual durante un período que excede los seis meses.
El psiquiatra Tamaki Saitō , en 1998 lo introduce al público y define hikikomori como "un estado que se convierte en un problema para finales de los veinte años, que implica encerrarse en el propio hogar y no participar en la sociedad durante seis meses o más, pero que no parece tener otro problema psicológico como su principal fuente".
Esto lleva, a que en caso de no haber un diagnóstico claro, este grupo podría incluir a individuos que sufren de fobia social o problemas de ansiedad social, como agorafobia, trastorno de personalidad por evitación o timidez extrema.
Se estima que entre 500 mil y 1.5 millones de personas padecen Hikikomori, solo el Japón, pese a que este número puede variar mucho ya que las personas en esta situación pueden demorar años en pedir ayuda, invisibilizando de esta forma a quienes lo padecen.
El trastorno afecta principalmente a hombre adolescentes o adultos jóvenes que se aíslan del mundo, encerrándose en las habitaciones de casa de sus padres durante un tiempo indefinido, pudiendo llegar a estar años enclaustrados.
Rechazan cualquier tipo de comunicación y su vida comienza a girar en torno al uso de Internet Su tiempo lo copa todo aquello que esté relacionado con Internet y los videojuegos, en algunos casos invierten su ciclo circadiano, durmiendo de día y estando despiertos durante la noche.
Aunque no se ha determinado una causa única y precisa para el síndrome de hikikomori, algunos estudios sugieren que puede estar relacionado con una combinación de factores culturales, psicológicos y sociales.
De esta manera, se ha estudiado que muchos de los casos de personas donde se presenta este trastorno sufrieron una fuerte exclusión social cuando eran niños. También se han encontrado ciertos rasgos de personalidad que predisponen a la aparición de este trastorno con mayor facilidad, como es la introversión, la timidez temperamental.
Otra situación que es frecuente en los casos estudiados es la sobreprotección por parte de las familias. La deprivación de la autonomía de niños que restringe su desarrollo psicosocial.
Por último, se ha indicado como causa posible que, en Japón, la presión para tener éxito en la escuela y en la carrera es muy alta, y esto se refleja en el sistema educativo y en el mercado laboral. Los estudiantes japoneses a menudo se esfuerzan por obtener las mejores calificaciones y ser aceptados en las universidades más prestigiosas, y una vez que ingresan al mundo laboral, se espera que trabajen largas horas y se dediquen completamente a sus trabajos. Este enfoque en el éxito puede generar una gran cantidad de estrés especialmente para aquellos que no pueden cumplir con estas expectativas.
Además, en la cultura japonesa, hay una fuerte presión para encajar en la sociedad y no destacar demasiado. La idea de "el clavo que sobresale es martillado" es un dicho común en Japón, lo que significa que aquellos que se destacan o son diferentes a menudo se ven como una amenaza para la armonía social. Estas presiones culturales pueden llevar a algunos jóvenes a sentirse abrumados e incapaces de cumplir con las expectativas de la sociedad.