El movimiento de pobladores durante la Unidad Popular es importante en el contexto sociopolítico del periodo, el cual buscaba transformar la realidad y las condiciones de vida de las clases populares sobre todo de los sectores urbanos periféricos del gran Santiago, luchando por el derecho a la vivienda en un contexto de crisis habitacional para los grupos marginados. Tal es el caso de la conocida Población La Bandera que, si bien su conformación estuvo marcada por distintas formas de poblamiento como Operación Sitio y tomas de terreno, es donde se encuentra el Campamento “26 de enero”, toma de terreno que fue apoyado por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En mayo de 1970, luego de 4 meses de lucha por la construcción del campamento, en un local destinado para un policlínico, las autoridades decidieron poner un retén de carabineros, lo que generó la molestia de los y las pobladores que, autoconvocados, decidieron realizar un mitin, tomando el retén a la fuerza. La policía y el gobierno de Frei reprimieron a los pobladores, buscando el desalojo del reten, dispararon a los manifestantes, dejando un total de ocho heridos. En respuesta, el comando Rigoberto Zamora del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, hicieron estallar una bomba en el edificio de la gobernación, esta acciones junto a la organización de los pobladores permitió que en lugar del reten se construyera el policlinico por el que habían luchado.