Nekane Narbaiza, Gerente de Lapiko Catering de Caritas Bizkaia, afirma que «en Cáritas Confederal entendemos que el reaprovechamiento alimentario es un modelo transversal y de economía circular que afecta a toda la cadena alimentaria y que une sostenibilidad social, medioambiental y económica. Apostando además por la reutilización y el consumo de lo local. Apostamos por consumir de otra manera y por el cuidado del planeta. Los alimentos pueden tener una segunda vida, cuando el mercado los desecha, en numerosas ocasiones por criterios estéticos. Y este escenario, también puede ser otra vía para garantizar el derecho a una alimentación saludable y nutritiva a personas vulnerables y para generar oportunidades laborales a colectivos en riesgo de exclusión». La Economía Social de Cáritas y el reaprovechamiento alimentario.
¿Qué estamos haciendo?
Nekane recuerda que «en Cáritas contamos con un número significativo de Empresas de Economía Social (70), mayormente empresas de inserción socio laboral16 (23%) de ellas tenemos como actividad económica la gestión de alimentos:
•	Catering
•	Escuelas de hostelería
•	Restaurantes
•	Agricultura ecológica
«Algunas de estas EES llevamos a cabo proyectos que impulsan el reaprovechamiento alimentario y desde el 2020 nos reunimos (de manera presencial u on line), reflexionamos, colaboramos e intercambiamos experiencias».
«Hace exactamente un año presentamos un documento que lleva por título: “Análisis sobre el reaprovechamiento alimentario y las empresas de economía social” elaborado por una comisión de trabajo formada por Formació i Treball, Barcelona, Buscándome las Habichuelas, Tenerife, Lapiko Catering, Bilbao, y los equipos de Economía Social y de Inclusión Social de Cáritas Española. Con este documento queremos animar a las entidades de economía social de Cáritas a incorporar el reaprovechamiento alimentario como una actividad económica sostenible para la creación de empleo social, a partir de la materia prima que a priori se desecha, se pueden crear puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión».
«Y este año 2023, tres empresas de inserción que gestionamos alimentos, hemos querido dar un paso más y estamos trabajando conjuntamente en el proyecto ReAprofit 3CC»
ReAprofit 3CC
DETECTAR – MEDIR – ACTUAR para lograr resultados rápidos y con retos en relación a la prevención del desperdicio alimentario.
Nekane explica que «a través de la convocatoria Cáritas 2023 para el fomento del empleo con personas en situación o riesgo de exclusión social, en el marco de la colaboración con el Grupo Inditex “empleo en igualdad de oportunidades”, hemos decidido unir sinergias y compartir prácticas tres empresas de la economía social, en concreto, empresas de inserción, de Cáritas Confederal, para hacer frente a este reto: Lapiko Catering de Cáritas Bizkaia, EH! Laboras de Cáritas Región de Murcia, y la Fundación Formació i Treball de Cáritas Barcelona».
«Cada una de las 3 empresas de inserción ha elaborado su propio Plan de Prevención de Desperdicio Alimentario».
«El proyecto contempla acciones para incrementar la recepción de alimentos de donación que se hubieran desechado, ya sea de distribuidores o de productores; y procesarlos para su reaprovechamiento».
«El proyecto tiene un alto impacto social, visión medioambiental y sostenibilidad económica basado en la economía circular, con la finalidad de evitar el desperdicio alimentario, a la vez que fomentar la inserción de personas en situación de vulnerabilidad».